Estamos dando una nueva imagen al blog.

Disculpa las posibles molestias que esto pueda causarte. Danos tu opinión sobre el nuevo diseño.
Nos será de gran ayuda.
Gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Libres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres Libres. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2015

¿DEFINICIÓN DEL FEMINISMO PARA ALEJAR PREJUICIOS VARIOS?



No soy guapa, nunca lo fui. Tengo gafas, llevé aparato, mi nariz se redondea más de lo aceptable y mi frente no tiene las medidas ni la forma aceptada. Mis ojos son simples y mi pelo y mis caderas no supieron nacer en la época adecuada: ahora no son más que un problema que alisar o reducir. Mis pechos son desiguales, mi vientre nunca ha sido plano ni mis glúteos firmes. Mi vello es negro y duro, no es rubio, suave e imperceptible.


Odio hacerme fotos pero tampoco nunca pretendí ocultar nada: nunca he hecho dietas, no me he puesto lentillas, no me aliso el pelo ni me dejo flequillo ni me maquillo ni me depilo. Simplemente soy la típica chica inteligente y feucha.

Si alguna vez atraigo a los hombres es por tener una sexualidad abierta y sincera que les lleva a considerarme facilona y esto es así tanto para el hombres más guapo y listo como el más feo y tonto.

Ésa soy yo: la chica lista, fea pero facilona.


Ésa soy yo, me digo. Ésa eras tú, me dicen sin palabras. Ésa soy yo, lo veo con mis ojos.
¿Ésa soy yo?

NO. Y éste no es para mí el feminismo.
No soy lo que han dicho que soy. Ni siquiera soy lo que veo en los espejos, porque desde pequeña me educaron los ojos.

Soy fuerza, carácter, alegría, reflexión continua, curiosidad, sexo puro y pasional, vivacidad y palabras, muchas palabras. Soy un cuerpo que expresa todo esto en vez de ser una proyección de una superficialidad heteroconstruida y vacía.


Sigue sin gustarme hacerme fotos porque esa exterioridad estática no me suele representar: no sé posar porque nunca he sido estática, nunca se me ha dado bien estar quieta. Las fotos no me expresan, pero me gusta mirarme cuando sonrío o cómo me expreso al hablar, abrazar o follar con otros/as.

Mi pelo es rebelde, mi sonrisa impulsiva y mis ojos se abren de sorpresa e ilusión a cada poco. Soy constante y tremendamente cabezota. Soy anarquista, militante y moriría por ello y por cualquiera de mis compañeros/as.


Soy fea porque este mundo marcó unos cánones de belleza que yo no tengo, soy facilona porque este mundo vive en una moral hipócrita y heteropatriarcal que no soporto… pero hace tiempo que en mi relato empecé a construir un mundo nuevo.


Nos vemos en las ruinas, donde todo empieza.


Texto extraído de: portaloaca.com

lunes, 23 de noviembre de 2015

SOY UNA MALA MUJER


… Soy una mala mujer porque alzo la voz, porque soy independiente, porque no me molesta pagar la cuenta ni abrir mi propia puerta ni cargar mis propios condones, por ello soy una mala mujer, no se hacer un dobladillo, a veces no cocino o bien le pago a alguien que lo haga, porque salgo a trabajar, porque quiero seguir creciendo, porque aun no tengo hijos, porque aun no me he casado, por eso… Soy una mala mujer.

Porque no me dejo, porque no me quiebro, porque me sacudo las lágrimas me acomodo el escote y sigo para adelante, por eso soy una mala mujer, porque no nací sumisa, callada, quieta y frágil, sino soberbia, entrona y estridente, porque cuando llego se nota y cuando me voy se siente.

No estoy yo para ser ama de casa sino se me antoja, para ser esposa devota o madre abnegada, estoy para vivir, con quien me guste acompañar y sentirme acompañada.
Soy una mala mujer porque no me hago a la pendeja, porque no me dejo de nadie, porque estoy soltera, pero no sola, porque viajo sola, porque admito que tengo sexo y no me cuelgo un manto virginal sobre el cabello en espera del príncipe que tome mi “virtud”.


Soy una mala mujer porque varios tequilas me hacen reír mientras otros ruedan por el piso, porque tomo la iniciativa, porque a veces enciendo un cigarrillo.

Se es una mala mujer porque decides mandar al carajo al padre de tus hijos, porque rehacer tu vida, porque no aguantas a nadie que te ponga una mano encima por eso, eres una mala mujer.

Se es una mala mujer según la otra, según la suegra, según la gente, según todos aquellos que llevan el guión de tu vida, se es una mala mujer porque te pones en primer lugar de tu lista, porque no eres hipócrita, porque eres distinta.
Eres una mala mujer porque no quieres usar tus nalgas para un ascenso, o no se las quieres dar al que las pide, porque no soportas chingaderas de nadie, porque confrontas, enfrentas y afrontas.

Soy una mala mujer porque me soy fiel a mi primero, porque no nací mustia, porque no vivo de aplausos, ni compromisos, ni dádivas.

Soy una mala mujer porque no me presto a interpretar papeles, porque me rajo el lomo tanto o más que cualquier hombre, porque no aguanto huevones, porque no tolero injusticias, porque no me callo, por eso, brindo por las malas mujeres… Por que existan en este mundo muchas más.

¡Salud!

Escrito por: Malefica Capetillo Cabrera
El retorno de las diosas creciendo

martes, 5 de mayo de 2015

MANIFIESTO ANARQUISTA-FEMINISTA




Compañeras:

Debo decirles que no hemos pecado, jamás lo hemos hecho, pero sobre todo, debo decirles que el “pecado”, esa absurda palabra reproducida e impuesta a lo largo de la historia, no existe.

Lo que existió, existe, pero dejará de existir. Son los miles de principios éticos, morales y religiosos que han mutilado nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Existió, existe, pero dejará de existir.
La esclavitud, la vergüenza falsa, el pudor absurdo, el dolor, la culpa y el arrepentimiento que hemos sentido, o dicho de una forma más clara, que nos han hecho sentir los miles de hombres y mujeres creadorxs y pertenecientes a todos esos principios éticos, morales y religiosos, a todo ese aparataje represor, machista y sexista que se camufla cada día detrás de un falso feminismo, detrás de una falsa igualdad, detrás de una falsa libertad. Porque aunque es totalmente cierto y valioso que hemos luchado por lo que nos robaron desde que nacimos, aún se sigue viviendo en cada esquina, en cada calle, en cada pueblo, en cada ciudad, en cada revista de moda, de ropa, de maquillaje, en cada comercial, en cada iglesia, en cada escuela, en cada canción de reggaetón (y demás mierda que nos ve como objetos sexuales), en cada parámetro para el comportamiento, en cada mujer violada, ultrajada, golpeada, estigmatizada, culpada, satanizada, tildada de puta, de perra, de zorra, de cualquiera, y demás calificativos que la sociedad utiliza para referiste a una mujer libre, a una mujer que disfruta de SU cuerpo con quien quiera y como quiera.


En cada parámetro para el comportamiento, en cada modelo de vida, de consumo, de éxito, en la mayoría de argumentos contra el aborto, en todo eso se siguen viendo los estereotipos, las normas morales y los valores para la conducta, la violencia, el feminicidio, la mercantilización del cuerpo, las relaciones de poder, el machismo, el sexismo y el sistema patriarcal. ¡Que sin duda, nosotrxs acabaremos!


Prenderemos fuego a todas sus doctrinas, quebraremos sus reglas, destruiremos sus libros más sagrados, gozaremos de nuestro cuerpo como nos venga en gana, dejaremos de servirle sexualmente a los demás, para empezar a complacernos a nosotras mismas, la masturbación reemplazará las tareas domésticas, -pero ésta nunca será una obligación sino un acto que nace de la libertad, la rebeldía, el amor propio y el placer-, no seguiremos su modelo de vida, no encajaremos en sus moldes, no seremos una pieza más de su maldita máquina hecha de dolor.

Destruiremos todas las cadenas, las cárceles y las imposiciones, todo eso por la sed y las ansias de justicia y libertad, por las ganas y el deseo de hacer resurgir un mundo nuevo.



¡No más esclavitud, no más vergüenza falsa y pudor absurdo, no más dolor, ni culpa, ni arrepentimiento, no más reprimir-nos!

Es ahora o nunca, compañerxs a luchar, a destruir pero sin duda, a construir.

Texto extraído de: noticiasyanarquia

domingo, 29 de marzo de 2015

EL ANARQUISMO SIN EL FEMINISMO ES UNA ÉTICA FINITA. Vanina Escales

“Nada tiene tanto valor que no deba ser recomenzado, nada tanta riqueza que no deba ser enriquecido incesantemente”.


Raoul Vaneigem, Tratado del saber vivir


Resulta extraño comenzar escribiendo “la historia política de las mujeres”, ¿quiénes son las mujeres? Una minoría mayoritaria; un conjunto de existentes humanos atravesado por procesos sociales, económicos y culturales que han hecho de él un conjunto de sujetas; sujetas dedicadas a la reproducción de esa cultura que las somete y al trabajo reproductivo de más humanos; subjetividades sometidas.

Aunque el Síndrome de Estocolmo sea para muchas el aire que respiran, la correa atada al cuello que les puso el sistema patriarcal a veces ahorca y otras hiere: feminicidios, cirugías estéticas, horas moldeando el cuerpo en el gimnasio, educación de los gestos, etc. Dentro de esta vasta minoría una porción intentó con más o menos éxito desandar los caminos de la sujeción: las anarquistas. A ellas hay que sumar otros colectivos que aunque por caminos distintos también buscaron dar curso a existencias insumisas.

Estas mujeres de fines del XIX y comienzos del XX encontraron en el anarquismo una serie de consignas emancipatorias que harían propias: los argumentos de su liberación. Y fueron anarquistas a pesar de los anarquistas. ¿Revestían interés las mujeres para los compañeros? Mucho indica que muy poco o que, en todo caso, se trataba de un interés residual y secundario. Las mujeres debían primero comprender la causa para no funcionar como obstáculos en las luchas de sus parejas sentimentales. No debían alejar al obrero de su camino de reivindicaciones. Se creía que las mujeres cultivaban en el ámbito privado dos cosas: miedo a la huelga y religiosidad, ¿entendían los compañeros que ellos las habían encerrado allí? Seguramente unos pocos sí lo hicieron, pero el eslogan “ni dios, ni patrón, ni marido” identifica los agentes de sometimiento con claridad.


Las anarquistas no solo compartían con los compañeros las desventuras de la precarización del empleo, de las tiranías del patrón, de lo fortuito e inestable de su destino, sino que lograron, además, entender los dispositivos de dominación, de objetivación que las mantenían en relación de subordinación. La humillación de la servidumbre continuaba en el ámbito privado.

Una de las virtudes del anarquismo es haber planteado que lo privado es político. Los efectos de este descubrimiento fueron dispares. Es conocida la tensión que provocó La voz de la mujer * y su denuncia contra los compañeros que caminan para atrás cuando de la situación de las mujeres se trata: cangrejos cómodos conservadores que ante la posibilidad de ejercer dominio, ceden. Pero, ¿no eran anarquistas, acaso? Sin dudas identificaron lo que los sometía pero no vieron su rol en el sometimiento.

Vale la pena recordar la polémica de 1935 entre Solidaridad Obrera, el órgano de la CNT, y Mujeres Libres que leemos en el importante libro de Martha Ackelsberg, Mujeres Libres.

El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres. Mariano R. Vázquez, secretario de la central sindical, le daba la razón a Lucía Sánchez Saornil en que había hombres muy tiranos en sus casas pero que “si bien pudiera ser cierto que los hombres no tratan a las mujeres como iguales, es muy humano querer aferrarse a los privilegios. No se puede esperar que los hombres renuncien a sus privilegios voluntariamente, del mismo modo que no se espera que la burguesía ceda voluntariamente su poder al proletariado”. La respuesta de Lucía fue “Será ‘muy humano’ que el hombre desee conservar su hegemonía, pero no será anarquista”. Y aunque Lucía indica que la analogía es falsa ya que burgueses y hombres no comparten intereses, pero mujeres y hombres, sí; es posible pensar que Vázquez quiso decir lo que dijo y punto.


¿Cómo luchar contra regímenes autoritarios cuando se los desea? ¿Cómo luchar contra la heterosexualidad como régimen normativo cuando “es muy humano aferrarse a los privilegios”?

El fascismo microscópico puede alojarse en la pareja, en el amigo, en el compañero o en uno mismo. Hay que repetir como un mantra: “La lucha en el frente del deseo requiere una subversión de todos los poderes en todos los niveles”. ¿Cómo oxidar las políticas represivas si se es cómplice de los más rancios valores sociales? ¿Cómo corroer las prácticas del dominio si se cree, con el heterocapitalismo, que el otro es mercancía y propiedad privada? ¿Cómo formar organizaciones disruptivas si imitan el Estado en pequeña escala en lugar de ensayar prácticas de organización distintas? ¿Cómo descontaminarse de las subjetividades autoritarias?

Al mismo tiempo el individuo surge como problema (sin solución en lo que a esta persona se refiere): se piensa en términos de individualidades, en vidas de anarquistas, en héroes y heroínas, en nombres propios. Cada vez más se hace necesario volver a pensar las circunstancias en las que nuestra existencia se desarrolla. Cada vez más el individualismo parece invención y herencia del liberalismo aún vigente. Cada vez más se hace la separación del individuo del campo social, como si tal cosa fuera posible. Son las relaciones de producción capitalistas las que crean individuos aislados, sin grupo, como condición necesaria para su captura como trabajador o consumista. La determinación de “ser” es bastante indigesta, pero “ser con” y abismarse en los otros provoca revoluciones cotidianas.

Rodolfo González Pacheco escribió en la década de 1930 que “Los anarquistas no tenemos más que a los anarquistas”, una indicación del repliegue entre pares, una forma de cuidarnos mutuamente, de códigos compartidos, de cultivar una cultura propia, etc. Las anarquistas dijeron algo similar a los compañeros: cansadas de esperar su turno en la revolución dijeron “nos tenemos a nosotras”. Aún hoy es posible escuchar a nostálgicos libertarios misóginos subrayar que las anarquistas no eran feministas –para despreciar a las últimas y como si el feminismo fuera cosa de “mujeres”– desconociendo que actualmente es el movimiento feminista el que rompe más eficazmente el edificio de las jerarquías, promueve formas insumisas y disidentes de vida, alberga y cuida a todas aquellas vidas no asimiladas, además de generar debates y aportes teóricos para unas culturas de la liberación afines al anarquismo. El feminismo parece ser quien más lejos lleva la máxima bakuniana: destruye subjetividades sumisas para crear otras sobre esas ruinas. En este sentido, incluso la palabra mujer es de uso provisorio. No es extraño, entonces, que el anarquismo hoy sea el feminismo radical. Como tal es enemigo, además, del feminismo creador de víctimas y de todas las filosofías que refuerzan la idea de rebaño de ovejas. El anarquismo, es decir, el feminismo socava el suelo donde los poderes se erigen. El feminismo, es decir, el anarquismo, se propone extirpar los microfascismos instalados en el terreno del deseo, en el terreno de la reproducción social.


En este diccionario vamos a encontrar nombres propios que son ideas fuerza. Tendremos que cruzar las entradas y leerlas sabiendo que integraron organizaciones, que actuaron como manadas subversivas, que no estuvieron solas esperando la revolución.

Nos legaron estrategias de supervivencia, nos enseñaron que la libertad no se busca sino que se ejerce, nos dejaron un mapa que transitaron. Leemos este diccionario sabiendo que las vidas que acá se cuentan no fueron de heroínas porque ellas despreciaron las idolatrías, sino de luchadoras que construyeron con sus pares nuevas formas de hacer política basadas en la solidaridad, el affidamento y la determinación. Finalmente, el trabajo de Cristina Guzzo, lleno de amor y cuidado, contribuye a un capítulo importante de la historia del anarquismo y salda una deuda en la historiografía de las mujeres.


Artículo tomado del Libro Libertarias en América del sur De la A a la Z de Cristina Guzzo (Corresponde al prólogo del Libro)

* Periódico histórico del anarco-feminismo en la región argentina (Nota de N&A)

Texto extraído de:noticiasyanarquia

viernes, 26 de septiembre de 2014

ANARCO-FEMINISMO: PENSANDO EN ANARQUISMO



Un principio importante del anarquismo y el que más lo diferencia de cualquiera de los otros tipos de socialismo es el énfasis en la libertad y en las relaciones sociales no-jerárquicas. Es vital en el anarquismo el rechazo de cualquier jerarquía de poder entre hombres y mujeres. Lxs anarquistas creen que la libertad de uno está basada en la libertad de todxs, entonces no puede existir sociedad anarquista sin la extinción de todas las estructuras de dominación y explotación, incluyendo naturalmente la opresión a la mujer.


Como anarquistas creemos que los medios determinan el fin. Esto quiere decir que no esperamos una revolución futura para resolver los problemas del sexismo, sino que vemos que es importante luchar en contra de él aquí y ahora. Como anarquistas nos esforzamos para asegurar que ambas, nuestras propias organizaciones y también aquellas campañas en las que estamos involucrados, estén libres de sexismo y jerarquías de poder y que todos los miembros tengan igual poder de decisión y acción.


Reconocemos que la participación total de las mujeres en el movimiento anarquista y las luchas sociales de hoy es muy importante. Para formar la sociedad del futuro las mujeres deben estar involucradas en su creación y, por supuesto, sin la participación de la mitad de la población no habrá revolución social. Tal como creemos que la emancipación de la clase trabajadora es tarea de la clase trabajadora, también vemos que, esencialmente, el desarrollo, libertad e independencia de las mujeres debe venir de si mismas. Involucrándose en la lucha política como un acto de fortalecimiento. Muchas mujeres en la sociedad de hoy no creen que pueden tener un rol fundamental para cambiar las cosas. Sin embargo, involucrándose, siendo parte —agitando, educando y organizando— nosotras comenzaremos a tener control de nuestras propias vidas en el proceso activo de luchar para cambiar la injusta sociedad en la cual vivimos.

Sólo en una sociedad anarquista manda la base para que la opresión de la mujer cese de existir. Esto es porque las mujeres, debido a su rol reproductivo, siempre será más vulnerable que los hombres en la sociedad capitalista, la que está basada en la necesidad de aumentar ganancias. Los derechos de aborto, la licencia de maternidad pagada, facilidades de sala cuna y cuidado infantil, etc., en resumen todo lo que sería necesario para asegurar la igualdad económica de las mujeres bajo el capitalismo, siempre será especialmente relevante para las mujeres. Por esto, en general las mujeres son vistas como menos económicas que los hombres para emplearlas y más susceptibles a ataques a las ganancias como son las facilidades en salas cunas, etc.

Asimismo, las mujeres no pueden ser libres hasta que tengan control total sobre sus propios cuerpos.


Aún bajo el capitalismo, los derechos de aborto nunca están garantizados. Incluso si se logran avances en esta área ellas pueden ser atacadas, como sucede con los derechos de aborto en los EE.UU. La opresión de las mujeres bajo el capitalismo tiene así un fundamento económico y sexual. De estas raíces, causas de la opresión femenina, surgen otras formas de opresión tales como, por ejemplo, la opresión ideológica de la mujer, la violencia en contra de la mujer, etc. Esto no quiere decir que las ideas sexistas simplemente desaparecerán con el fin del capitalismo, sino que sólo con el fin del capitalismo podemos librar a la sociedad de un prejuicio institucional que continúa propagando y fomentando el sexismo.

Ya que una sociedad anarquista no será conducida por el lucro, entonces, por ejemplo, no habrá sanción económica por tener hijxs o por querer pasar más tiempo con ellxs. El cuidado de los niñxs, los quehaceres domésticos, etc., pueden ser vistos como la responsabilidad de toda la sociedad y así dar a las mujeres y a los hombres más opciones en general.

Anarquismo/Anarcofeminismo[1] conectan la lucha contra la explotación de clase y la opresión a la mujer. La libertad verdadera, para mujeres y hombres, sólo puede llegar en una sociedad sin clases, donde los lugares de trabajo son auto-gestionados, la propiedad privada es abolida y la gente que toma decisiones es la gente afectada por ellas.

Claramente la lucha por la libertad de las mujeres requiere una lucha de clases por parte de los trabajadores/as. Y al revés, la guerra entre clases solo puede generar frutos si al mismo tiempo se desarrolla una lucha por la liberar a la mujer de la opresión.
Deirdre Hogan



[1] Anarquismo y anarcofeminismo son lo mismo, el segundo sólo enfatiza el feminismo que hay en el primero.

domingo, 14 de septiembre de 2014

ANARQUISMO: LA CONEXIÓN FEMINISTA



Hace once años, cuando estudiaba en una secundaria de Illinois, no había escuchado nunca la palabra "anarquismo". Lo más cerca que estuve de ellas fue entenderla como "caos", así como en mi clase de historia alguien me transmitió el mensaje de que no había diferencia entre el socialismo, el comunismo y el fascismo, con toda la connotación que este tiene a Hitler, campos de concentración y toda clase de cosas horribles que nunca pasarían en un país libre como el nuestro. Fui sutilmente adiestrada para tragarme las ideas políticas tradicionales de E.E.U.U.: la moderación, el compromiso, el salto de valla, el considerar a Chuck percy como un chico estupendo. Aprendí bien la lección: me tomó años reconocer el sesgo y la distorsión que habían moldeado toda mi "educación". La "his-toria" de la humanidad (blanca) significó precisamente eso; como mujer estaba relegada a una existencia virtual y como anarquista apenas tenía si tenía existencia. Me habían arrebatado todo un trozo de mi pasado y de sus proyecciones al futuro. Sólo hace poco descubrí que muchos de mis tendencias e inclinaciones políticas inconscientes compartían un esquema común, y era la tradición de pensamiento anarquista o libertaria. Por primera vez vi en colores después de años de ver sólo tonos grises.


Fue Emma Goldman la que me proporcionó mi primera definición de anarquismo:

El anarquismo, representa la liberación de la mente humano de la dominación de la religión; representa la liberación del cuerpo de la dominación de la propiedad; la liberación de las cadenas y restricciones de un gobierno. El anarquismo representa un orden social basado en la conjunción de grupos libres de individuos que producen el bienestar social, y un orden que le dará la garantía a todo ser humano de tener libre acceso a la tierra y a la posibilidad de cubrir sus necesidades vitales, de acuerdo a sus deseos, gustos e inclinaciones individuales. (Lo que representa en verdad en anarquismo: Emma Goldman)

Comencé muy tempranamente a hacer conexiones entre el anarquismo y el feminismo radical. Fue muy importante para mi escribir algunas percepciones sobre este tema con el objetivo de comunicar a otros el estímulo que era el anarco-feminismo.


Es crucial que compartamos nuestras visiones con otros para romper las barrera que las equivocaciones y la disgregación levantaban entre nosotros. Aunque me declaraba anarco-feminista, esta definición podía ser fácilmente incluida en el socialismo, el comunismo, el feminismo cultural, el separatismo lésbico, u otra media docena de calificativos. Como escribió Su Negri: "Ningún paraguas ideológico puede cubrirme por completo". Podría resultar que tuviéramos en común mucho más que lo que creemos, ya que mientras escribo sobre mis reacciones y percepciones, no las veo separadas de las vidas y pensamientos de otras mujeres. De hecho, una de mis convicciones más fuertes en el Movimiento de Mujeres es que efectivamente compartimos una comunidad de visión increíble. Mi propia participación en esta visión no es para ofrecer postulados o respuestas rígidas sino posibilidades y relaciones flexibles que espero puedan germinar entre nosotras y contribuir a un proceso permanente de crecimiento y evolución/revolución individual y colectivo.


¿Qué significa realmente el anarquismo?




El anarquismo ha sido calumniado y mal interpretado por tanto tiempo que probablemente lo primero que haya que hacer es dar una explicación de lo que es y no es. Quizás el estereotipo más difundido del anarquista es aquél de un hombre de aspecto malvado escondiendo una bomba encendida bajo su capa negra, dispuesto a destruir o a asesinar a cualquiera que se le atraviese. Esta imagen genera temor y repulsión en la mayoría independiente de sus ideas políticas. Como resultado se descarta el anarquismo como algo feo, violento y extremista. Otra concepción errada es que el anarquista es un idealista poco práctico, preocupado en futilidades, en abstracciones utópicas y sin contacto con la realidad concreta; en este caso el resultado también descarta el anarquismo por ser "un sueño imposible".

Ninguna de estas imágenes es representativa, (aunque hayan habido anarquistas asesinos e idealistas, como en tantos movimientos políticos de izquierda o de derecha). Qué cosa sea representativa es algo que depende de nuestro punto de referencia. Hay diferentes tipos de anarquistas, del mismo modo que hay diferentes tipos de socialistas. Pero de lo que hablaré aquí será del anarquismo comunista, al que equiparo al socialismo libertario (en tanto no autoritario). Las etiquetas nos pueden confundir por lo que, con el ánimo de definir el término, diré que el anarquismo se basa en tres principios fundamentales (cada uno de los cuales creo que está relacionado, tarde o temprano, con un análisis feminista radical de la sociedad):
1. Creencia en la supresión de toda autoridad, jerarquía o gobierno.



Los anarquistas llaman a la disolución (más que a la toma) del poder de un humano sobre otro, de un estado sobre una comunidad. Mientras muchos socialistas invocan un gobierno de la clase trabajadora y un gradual "debilitamiento del estado", los anarquistas creen que los medios crean el fin, que un estado fuerte se autoperpetúa. La única forma de alcanzar el anarquismo (de acuerdo a la teoría anarquista) es a través de la creación de cooperativas y formas anti-autoritarias. El separar el proceso de los objetivos de la revolución es asegurar la perpetuación de una estructura y modelo opresor.
2. Creencia tanto en el individuo como en la colectividad.



La individualidad no es incompatible con un pensamiento comunista. Sin embargo debemos hacer una distinción entre el "individualismo basto" que alienta la competencia y el desprecio de las necesidades de los otros, y el verdadero individualismo, que implica libertad sin transgredir la libertad de los otros. Específicamente, en término de organización social y política significa equilibrar la iniciativa individual con la acción colectiva a través de la creación de estructuras que posibiliten la toma de decisiones por parte de los individuos organizados en grupos, en comunidades o en fábricas, no por "representantes" o "líderes". Significa coordinación y acción en una red de pequeños grupos o comunidades no jerárquicos (en un esquema de círculos más que de forma piramidal). Finalmente, significa que el triunfo de la revolución implica individuos y grupos autónomos, sin manipulación, trabajando juntos para tomar "directamente, sin mediación el control de la sociedad y de sus propias vidas" (Murray Bookchin: On Spontaneity and Organization, Liberation).

3. Creencia tanto en los espontáneo como en la organización.


Los anarquistas siempre han sido acusados de promover el caos. La mayoría cree que el anarquismo es sinónimo de desorden, de confusión, de violencia. Esto es una total tergiversación de lo que en realidad representa el anarquismo. Los anarquistas no niegan la necesidad de la organización ellos sólo demandan que esta tiene que venir desde abajo, no desde arriba, desde dentro, más que desde fuera. Las estructuras externas impuestas o las reglas rígidas que promueven la manipulación y la pasividad son las formas más peligrosas que una "revolución" socialista puede adoptar. Nadie puede dictaminar el molde del futuro. La acción espontanea dentro de un contexto específico es necesaria si vamos a crear una sociedad que responda a las necesidades cambiantes de los individuos y de los grupos. Los anarquistas creen en la combinación de las cosas: una democracia de participación a pequeñas escala en conjunción que una cooperación y coordinación colectiva a gran escala (sin perder la iniciativa individual).

De este modo el anarquismo cobra un aspecto atractivo, pero ¿puede funcionar? ¿Tiene algo que ver esa utopía romántica con el mundo real? Por supuesto. Los anarquistas han tenido éxito (aunque sólo de modo temporal) en una serie de instancias (ninguna de ellas lo suficientemente conocida). España y Francia, en particular, tienen una larga tradición de actividad anarquista, y fue en estos dos países que se dio la materialización más emocionante del anarquismo teórico.

Más allá de la teoría: España 1936-1939; Francia 1968




La revolución es un asunto de los pueblo, una creación popular; la contra-revolución es asunto del Estado. Así ha sido siempre y así será siempre, ya sea en Rusia, en España o China. (Federación Anarquista Ibérica- FAI- Tierra y Libertad, 3 de Julio de 1936).

Se cree comúnmente que la llamada Guerra Civil Española, fue simplemente una lucha entre el fascismo franquista y las fuerzas partidarias de una democracia liberal. Lo que ha sido pasado por alto, u obviado, es que en España aconteció algo mucho más importante que una guerra civil. Tuvo lugar una revolución con una amplia base social que abrazó los principios anarquistas, de modo concreto en muchas zonas del país. La reducción gradual y la eventual destrucción del movimiento libertario es menos importante que discutir aquí qué lograron realmente las mujeres y los hombres que participaron en ellas. A pesar de inmensos imprevistos ellos hicieron un trabajo anarquista.

La implementación de la colectivización anarquista y el autogobierno de los trabajadores durante la Revolución Española nos ejemplifica la organización más espontánea. Loa anarquistas han sido parte de la conciencia popular española tanto en lo rural como en la industria. En el campo, tenían una larga tradición de comunalismo; muchos pueblos todavía comparten una propiedad común o dan partes de su tierra a quienes no tienen. Décadas de colectivismo rural y cooperación asentaron las bases para el anarquismo teórico que llegó a España en 1870 (por intermedio de revolucionario italiano Fanelli, amigo de Bakunin) y le dio auge al anarco-sindicalismo, la aplicación de los principios anarquistas a los sindicatos. La Confederación Nacional del Trabajo, fundada en 1910, fue la coalición anarco-sindicalista (junto a la Federación Anarquista Ibérica) que proporcionó la educación y la preparación a las organizaciones de trabajadores autogestionadas y a las colectivizaciones. Diez mil libros, periódicos y panfletos provenientes de casi todos los rincones de España para contribuir al conocimiento general del pensamiento anarquista. Los principios anarquista de cooperación no jerárquica y la iniciativa individual combinada con las tácticas anarco-sindicalistas de sabotaje, boicot y combate, así como la instrucción en los aspectos productivos y económicos, le dieron a los trabajadores el substrato para fundar su teoría y su práctica. Esto llevó, después de julio de 1936, a una apropiación espontánea y exitosa tanto de fabricas como de los campos.

Cuando el 19 de julio de 1936, la legalidad española responde al triunfo electoral del Frente Popular, con una intervención militar, el pueblo lo resistió con una fuerza que contuvo a los militares en 24 horas.


A esas alturas las urnas ganadoras eran una vanalidad; había empezado una completa revolución social. Por un lado los obreros se fueron a la huelga o empezaron a hacer funcionar las fabricas ellos mismos; los campesinos, por otro lado, desconocieron a los terratenientes y empezaron a cultivar los campos por su cuenta. En un tiempo breve más del 60% de los campos españoles se trabajaban colectivamente, sin terratenientes, jefes, o competencia. La colectivización de las fabricas se dio sobre todo en la provincia de Catalonia, lo que no fue un logro menor. De este modo, después de 75 años de lucha y preparación se había logrado la colectivización, mediante la acción colectiva espontánea de los individuos inspirados en principios libertarios.

Pero ¿qué representa esta colectivización en la actualidad, y cómo funcionó? En general os colectivos anarquistas funcionan en dos niveles:

(1) en una democracia participativa a pequeña escala y (2) en una coordinación con control desde abajo a gran escala. En cada nivel objetivo principal era la descentralización y el dar cabida a la iniciativa individual. En las fábricas y el los pueblos, los representantes eran elegidos por consejos que operaban como instancias coordinantes o administrativas. Las decisiones siempre venían de las asambleas con más miembros, a las que todos los trabajadores asistían. Para estar alerta en contra de los peligros de la representación, los representantes eran los mismos trabajadores siempre sujetos al inmediato y periódico reemplazo. Estos consejos o comités eran las bases de la autogestión. A partir de ahí se podían establecer coordinaciones con federaciones autónomas que unían trabajadores y acciones de una fabrica o de un área geográfica. De este modo la distribución y el intercambio de bienes se podía realizar, así como la implementación de programas de alcance mas amplio como el riego, el transporte y las comunicaciones. Una vez más el énfasis del proceso era de abajo hacia arriba. Este equilibrio esquivo entre la individualidad y el colectivo fue logrado de modo más exitoso por la Federación de Campesinos de Levante, que incluía a 900 colectivos, también se dio esto en la Federación de Colectivos de Aragón compuesta por 500 colectivos.



El aspecto más importante de la autogestión sea probablemente, la equiparación de los salarios. Esto se dio de diversas formas, pero frecuentemente a partir de un sistema de "salario familiar". Los salarios se pagaban a cada trabajador en dinero o cupones de acuerdo a las necesidades de él y sus seres dependientes. Se distribuían libremente los bienes en abundancia, mientras otros se obtenían con "dinero".

Los beneficios que produjo esta equiparación de salarios fue enorme. Después de que se eliminó el que los beneficios se concentraran en unos pocos, los ingresos en dinero se emplearon tanto para modernizar la industria (compra de nuevas maquinaria, y mejores condiciones de trabajo) y para desarrollar la agricultura (el riego, las represas, la compra de tractores, etc.). No sólo los mejores productos resultaron más eficientes sino que también los precio eran más bajos. Esto fue así en fabricas de diversos tipos: las textiles, las municiones de metal, el gas, el agua, la electricidad, el pan, la pesca, el transporte municipal, los ferrocarriles, el teléfono, los productos ópticos, las prestaciones de salud, etc. Los trabajadores se beneficiaron con una jornada de trabajo menor, con mejores condiciones de trabajo, el cuidado libre de la salud, el pago para los cesantes, y un nuevo orgullo por sus trabajo. La autogestión engendró la creatividad y el espíritu de ayuda mutua; los trabajadores se comprometieron en producir productos que eran mejores que los producidos en condiciones de explotación. Querían demostrar que el trabajo socialista funcionaba, y que la competencia y el lucro eran innecesarios. En unos meses el nivel de vida había aumentado un 50 a un 100% en muchas zonas de España.

Los logros de los anarquistas españoles fueron más allá de unos niveles de vida alta y una igualdad económica; ellos implicaron la realización de los ideales humanos básicos: la libertad, la creatividad individual y la cooperación colectiva. Los colectivos anarquistas españoles no fracasaron: se los destruyó desde afuera.


Aquellos que creían en el estado fuerte (de izquierdas y de derechas) hicieron lo posible por borrarlos fuera de la historia española. El anarquismo triunfante de aproximadamente ocho millones de españoles se comienza, recién ahora, a revelar.

Francia 1968.


Es por tu propio bien que haces la revolución

Daniel y Gabriel Cohn -Bendit


El anarquismo ha jugado un papel importante en la historia francés, pero más que sondear en el pasado, lo que quiero es centrarme en los acontecimientos contemporáneos de mayo y junio de 1968. Estos sucesos de mayo del 68 tienen particular significado porque han demostrado que la huelga general y la toma de las industrial por los trabajadores, así como las universidades por parte de los estudiantes, pueden darse en países capitalistas de consumo. En específico, los hechos ocasionados por los estudiantes y trabajadores de Francia fue transversal a los límites de clase y tuvo enormes consecuencia para la posibilidad de un cambio revolucionario en una sociedad de post escasez.
El 22 de marzo de 1968 los estudiantes de la Universidad de Nanterre, y entre ellos el anarquista Daniel Cohn-Bendit, hicieron ocupación de los edificios administrativos de sus escuelas reclamando tanto por el fin de la guerra de Vietnam como por el término de su propia opresión como estudiantes. (Sus demandas eran muy similares que las que hacían los estudiantes de la Universidad de Columbia en Berlin). La Universidad había sido clausurada y las manifestaciones se habían extendido a la Sorbona. La SNESP (Unión de profesores secundarios y universitarios) llamaron a la huelga y la Unión de Estudiantes, la UNEF, organizó una manifestación para el 6 de mayo. Ese día, los estudiantes y la policía se enfrentaron en el Cuarteto en Paris; los manifestantes levantaron barricadas en las calles, y muchos de ellos fueron brutalmente golpeados por las descontroladas fuerzas policiales. El día 7 de mayo, había crecido el número de manifestantes hasta 20 ó 50 mil personas, que marchaban hacia el Etoile cantando la Internacional. Durante los días siguientes, las confrontaciones entre la policía y los estudiantes se volvieron mucho más violentas y los manifestantes sufrían la furia de la represión policial. Las conversaciones entre las asociaciones de trabajadores y las de estudiantes y profesores (como la UNEF y la FEN) dieron origen a un llamado a huelga indefinida y a manifestaciones. El 13 de mayo alrededor de 600 mil personas, estudiantes, profesores y trabajadores, marcharon por Paris protestando. El mismo día, os trabajadores de la planta de Aviación Sur en Nantes ( la cuidad con la tendencia anarco-sindicalista más fuerte en Francia) se fueron a huelga. Esto llevó a la huelga general, la más larga de la historia que en la que participaron 10 millones de trabajadores - "profesionales, obreros, intelectuales y jugadores de fútbol- (como señala Murray Bookchin en su libro El anarquismo en la sociedad post escasez). Los bancos, el correo, las gasolineras, las tiendas comerciales, todo estaba cerrado; no circulaba el transporte colectivo ni el metro y la basura se acumulaba ya que los recolectores se sumaron a la huelga. La Sorbona esta ocupada por estudiantes, profesores y todo el que quisiera ir a participar en la discusiones que ahí tenían lugar, sobre todo aquellos diálogos políticos en los que se cuestionaban las bases de la sociedad capitalista francesa. Por todo París aparecieron afiches y rayados en las murallas: Prohibido prohibir. Por una vida sin horarios. Todo el poder a la imaginación. Mas vida y menos consumo. Mayo y junio se convirtieron en un "asalto al orden establecido" y un "festival en las calles" (M. Bookchin). Las antiguas separaciones entre clase media y clase trabajadora se volvieron insignificante en tanto los trabajadores jóvenes y los estudiantes hicieron demandas similares: liberación de todo sistema opresivo y autoritario (la universidad y la fábrica) y el derecho a decidir sobre sus propias vidas.


El pueblo francés estuvo al borde de una revolución total. Una huelga general había paralizado a todo el país, los estudiantes tenían tomadas las universidades y los trabajadores las fábricas. Lo que quedaba por hacer es que los trabajadores hicieran funcionar las fábricas y tomaran acciones y medidas inmediatas para nada menos que la completa autogestión. Desafortunadamente esto no aconteció. La política autoritaria y los métodos burocráticos calaron hondo en la mayoría de las organizaciones de trabajadores de Francia. Como en España el Partido Comunista trabajo en contra del la acción directa y espontanea de la gente en las calles: la Revolución debe ser dirigida desde arriba. Los líderes de la CGT (la organización de trabajadores comunista) intentaron evitar el contacto entre los estudiantes y los trabajadores, y una unidad entre la izquierda se volvió imposible. Como de Gaulle y la policía incrementaron la violencia, muchos huelguistas aceptaron concesiones limitadas a sus demandas (mejoras económicas, reducciones en la jornada de trabajo,etc.) y volvieron al trabajo. Los estudiantes continuaron con confrontaciones cada vez mas sangrientas con la policía, pero el momento ya había pasado. Hacia finales de junio, Francia había regresado a la "normalidad" bajo el mismo el mismo régimen de De Gualle.

Lo que pasó en Francia en el 68 es esta conectado esencialmente con la Revolución Española del 36; en ambos casos los principios anarquistas no solo se discutieron sino que también se implementaron. El hecho de que los trabajadores franceses no implementaran la autogestión en las fábricas puede ser por que el anarco-sindicalismo en Francia no tenía tanta presencia anterior a 1968 como sí la tuvo en España antes del 36. Por supuesto esta es una simplificación ya que las explicaciones para las revoluciones frustradas pueden ser interminables. Lo que es crucial aquí, una vez más, es el hecho que en verdad ocurrió. Con mayo-junio del 68 se descartó la creencia de que la revolución era imposible en una sociedad capitalista avanzada. Los hijos de los trabajadores de clase media franceses, criados con pasividad, comsumismo y/ trabajo enajenante, rechazaban mucho más que el capitalismo. Cuestionaron la misma autoridad, al demandar el derecho a una existencia con sentido. La razón para la revolución en una sociedad industrial moderna ya no está limitada al hambre y a la escasez material; ellos incorporaron el deseo de la liberación humana de todas las formas de dominación, en el fondo un cambio radical en la "calidad de vida cotidiana" (M. Bookchin). Ellos asumieron la necesidad de una sociedad libertaria.


El anarquismo no puede seguir siendo considerado un anacronismo.


Se dice frecuentemente que los anarquistas viven en un mundo de sueños del provenir pero que no perciben lo que pasa en el presente. Sin embargo vemos el presente demasiado bien, en su real apariencia, y eso es lo que nos lleva a portar el hacha en el bosque de los prejuicios que nos acosan.

Pedro Kropotkin



Hay dos razones importantes que explican el fracaso de la revolución en Francia: (1) una preparación teórica inadecuada en la teoría y práctica del anarquismo, y (2) el vasto poder del Estado coronado con el autoritarismo y la burocracia, que cuentan con las potenciales simpatías de los grupos izquierdistas. En España, la revolución estuvo mucho mas esparcida y fue más tenaz a causa de su extendida preparación y aún así fue aplastada por un estado fascista y una izquierda autoritaria. Es importante visualizar estos dos factores para extrapolarlos a la situación presente de los E.E.U.U. No sólo tenemos el parámetro de un estado cuyas fuerzas armadas, su policía, y sus armas nucleares pueden destruir instantáneamente a toda la humanidad, sino que nos vemos enfrentados a una penetrante reverencia hacia la autoridad y las jerarquías cuya perpetuación se concreta diariamente a través de una pasividad doméstica cultivada por la familia, la escuela, la iglesia y la televisión. Además E.E.U.U. es un país inmenso con solo una pequeña y esporádica historia de acción anarquista. Puede parecer que no sólo no estamos preparados sino que además estamos mutilados por un estado mucho mas poderoso que el de Francia y España juntos. Decir que luchamos en contra de una fuerza superior es una subestimación.

Pero ¿dónde nos conduce el considerar al Enemigo como un gigante despiadado e invencible? Si evitamos paralizarnos por el fatalismo y la futilidad, no puede obligar a redefinir la revolución en un sentido que nos podría centrar en el Anarco feminismo como un dispositivo desde el cual platear la lucha por la liberación humana.


Son las mujeres las que tienen las claves para los nuevos conceptos de revolución, las mujeres que encarnan esa revolución no representan la toma del poder o la dominación de un grupo sobre otro bajo ninguna circunstancia y por ningún lapso de tiempo, ya que es la dominación misma la que debe ser abolida. La sobrevivencia del planeta depende de esto. No se le puede seguir permitiendo a los hombres que sólo manipulen el medio ambiente para sus propios intereses, del mismo modo que no se les puede seguir permitiendo que destruyan sistemáticamente todas las razas de la especie humana; en tanto la existencia de la jerarquía y la autoridad amenazan la existencia humana y del planeta. La liberación global y las práctica libertaria se han vuelto necesarias, no solo como una ensoñación. Debemos producir las condiciones de vida para sobrevivir.

El centrarnos en el Anarco feminismo como el dispositivo revolucionario necesario para nuestra lucha no es negar la inmensa tarea que tenemos delante. Vemos efectivamente "demasiado bien" las causas de nuestra opresión y el inmenso poder del Enemigo. Pero también vemos que el camino para salir de este implacable ciclo histórico de revoluciones incompletas o frustradas, requiere nuevas definiciones y tácticas de nuestra parte; unas que apunten al proceso de "vaciamiento" que describiremos en la sección "Haciendo real la utopía".
Como mujeres estamos bien situadas para participar en este proceso, porque hemos aprendido a ser sutiles, sigilosos, silenciosas, tenaces, agudamente sensibles y expertas en habilidades de comunicación, después de años de trabajo encubierto y clandestino. Por nuestra propia sobrevivencia, hemos aprendido a configurar redes de rebeldía que eran invisibles a los ojos "expertos".


Sabemos cómo luce una bota
vista desde abajo
conocemos la Filosofía de las botas
Invadiremos todo
como maleza silenciosa
Las plantas prisioneras se rebelarán
junto a nosotras
derribaremos las cercas
y las murallas caerán.
No habrá más botas.
Por el momento consumimos basura
y dormimos, mientras esperamos
debajo de tus pies.
Cuando digamos "al ataque"
no oiréis nada
al principio.


El trabajo anarquista no es inexistente en este país. Existe en la mente y las acciones de las mujeres que se preparan (aveces inconscientemente) para la revolución que destruirá la inercia histórica y el proceso mismo de la historia.

El anarquismo y el movimiento de las mujeres.


La promoción de la solidaridad entre mujeres, es la única amenaza porque se opone directamente al modelo social y psíquico de jerarquía y dominación…

(Mary Daly, Más allá del Dios padre).



En todo el país grupos independientes de mujeres empiezan a funcionar sin las estructuras de liderazgo y otras omnipotestades de los hombres izquierdistas. Se están generando espontánea e independientemente organizaciones similares a las anarquistas de hace años atrás. No es casualidad.

(Cathy Levine, La tiranía de la tiranía).




Aunque no me adentré en el papel de las mujeres en España y Francia este se puede resumir en una sola palabra: inalterado. Los hombres anarquistas han sido un poco más benévolos que el resto de los hombres en el papel de someter a la mujer. Por esto la absoluta necesidad de una revolución anárquica feminista; de otro modo los mismos principios del anarquismo se volverían una hipocresía.

El movimiento actual de mujeres y el análisis feminista radical de la sociedad han contribuido mucho al pensamiento libertario. De hecho tengo la idea que las feministas han sido anarquistas de un modo inconsciente durante años, tanto en la teoría como en la práctica. Ahora requerimos estar conscientes de las conexiones entre el anarquismo y el feminismo y usar esta plataforma para proyectar nuestras ideas y acciones. Necesitamos ser capaces de ver claramente lo que queremos lograr y cómo hacerlo. Para ser más efectivas y para hacer posible el futuro que intuimos debemos darnos cuenta que lo que queremos no es sólo un cambio sino una transformación total.

El feminismo radical es casi puro anarquismo, plantea en sus tesis fundamentales que la familia nuclear es el pilar de todo sistema autoritario. La lección que aprenden los niños desde el padre al profesor pasando por el jefe y Dios es OBEDECER la voz anónima de la Autoridad. Pasar de la niñez a la adultez representa llegar a ser un autómata incapaz de cuestionar ni de pensar claramente. Llegamos a ser un norteamericano promedio creyendo todo lo que se nos han contado y aceptando violentamente la destrucción de la vida alrededor nuestro.

Las feministas estamos lidiando con un proceso de deterioro mental en el que la actitud dominante hacia el mundo exterior es lo dicho por los hombres y en el que sólo se permiten relaciones sujeto-objeto. Los políticos hombres tradicionales reducen los seres humanos a un plano de meros objetos para dominarlos y manipularlos en función de "fines" abstractos. Sin embargo las mujeres estamos intentando desarrollar una conciencia del "otro" en todos los planos. Vemos las relaciones sujeto a sujeto no sólo como deseables sino necesarias, (algunas hemos optado por trabajar y amar sólo a mujeres porque así este tipo de relaciones son más asequibles). Estamos trabajando juntas para expandir nuestra empatía y comprensión hacia otros seres vivos e indentificárnos con ellos más que objetivarlos y manipularlos. Por eso el respeto por toda vida es un requisito para nuestra supervivencia. La teoría feminista radical también critica los patrones de pensamiento jerárquico de los hombres a través de los cuales la racionalidad domina a la sensualidad, la mente domina a la intuición, además generando que las continúas divisiones y polaridades (activo/pasivo, niño/adulto, sano/insano, trabajo/juego, espontaneidad/organización) nos enajenen de la experiencia mente-cuerpo como una totalidad y un continuo de la experiencia humanan. Las mujeres están intentando liberarse de estas dimensiones para vivir en armonía con el universo como totalidad y para llegar a ser humanos integrales dedicados a la sanación colectiva de nuestras heridas y escisiones individuales.



En la práctica verdadera dentro del Movimiento de Mujeres las feministas han tenido éxitos y fracasos en la abolición de la jerarquía y la dominación. Me parece que las mujeres hablan y actúan, frecuentemente como anarquistas "intuitivas" al plantear que adherimos a o promovemos una negación total de todas las ideas y organizaciones patriarcales. Sin embargo esta adhesión está obstaculizada por las formas poderosas y penetrantes en que el patriarcado se encarna en nuestras mentes y relaciones. Vivir dentro y estar condicionados por una sociedad autoritaria con frecuencia nos impide hacer esas importantes relaciones entre feminismo y anarquismo. Cuando decimos que estamos combatiendo el patriarcado, no está siempre claro que eso significa combatir toda jerarquía, todo mando, todo gobierno incluso la misma idea de autoridad. Nuestros impulsos hacia el trabajo colectivo y hacia los pequeños grupos sin líderes han sido anarquistas pero en la mayoría de los casos no lo hemos designado con ese nombre. Y esto es importante porque una comprensión del feminismo como anarquismo nos podría catapultar a las mujeres desde un reformismo de soluciones provisionales hacia una confrontación revolucionaria en contra de la esencia de las políticas autoritarias.
Si queremos "hacer caer" el patriarcado, necesitamos hablar de anarquismo para saber qué significa exactamente y usarlo como plataforma para transformarnos a nosotras mismas y a las estructuras de nuestra vida cotidiana. Feminismo no significa poder empresarial femenino ni una mujer presidenta; significa ausencia de poder empresarial y ausencia de presidentes.Las Enmiendas para la Igualdad de Derecho, no transforman la sociedad, sólo le dan a las mujeres el "derecho" de ingresar a una economía jerárquica. Desafiar el sexismo significa desafiar toda jerarquía económica, política y personal; en otras palabras significa una revolución anarco-feminista.


¿Cuándo han sido anarquistas las feministas y cuando lo hemos esbozado?


Con la segunda oleada del feminismo que surgió en todo el país a finales de los 60, las formas en que las mujeres se organizaron reflejaban frecuentemente una conciencia libertaria no declarada. En la rebelión en contra del juego de poder competitivo de la jerarquía impersonal y las tácticas de organización de masas de los políticos hombres, las mujeres se dividieron en pequeños grupos concientizadores sin jefaturas que se ocupaban de los asuntos personales de la cotidianeidad. Cara a cara intentamos llegar a la causa de nuestra opresión compartiendo nuestras experiencias y percepciones desvalorizadas hasta el momento. Hemos aprendido unas de otras que la política no está "allá afuera" sino en nuestras mentes y cuerpos y entre los individuos. Las relaciones personales pueden oprimirnos, y lo hacen efectivamente, en tanto clase política. Nuestra miseria y las recriminaciones en contra de nosotras mismas eran el resultado directo de la dominación de los hombres en el hogar, en la calle, en el trabajo y en las organizaciones políticas. Así en muchas zonas de los E.E.U.U. los grupos C-R (Counsiousness Raising: Concientizadores, N. de la T.) se desarrollaron como una (re)acción directa y espontánea en contra del patriarcado. Pero son anarquistas: el énfasis en los pequeños grupos como la unidad básica de organización, la opción por lo personal en lo político, la lucha en contra del autoritarismo y la acción directa espontánea. Pero ¿dónde quedaron los años de preparación que inspiraron las actividades revolucionarias españolas? La estructura de los grupos de mujeres tenían un parecido sorprendente con los grupos de afinidad anarquistas dentro de las organizaciones anarco-sindicalistas en España, Francia y muchos otros países. Aunque no nos hayamos proclamado anarquistas, ni nos hayamos organizado conscientemente en torno a los principios anarquistas. En ese tiempo ni siquiera teníamos una red clandestina de comunicaciones ni una intercambio de ideas y capacidades. En el pasado el movimiento de mujeres fue sólo algo más que un puñado de grupos aislados a tientas en busca de respuestas, pero el anarquismo como ideal no especificado existía en nuestras mentes.

Tengo la creencia de que esto puso a las mujeres en una posición única como portadoras de un substrato anarquista en la conciencia que articulado y concretizado puede llevarnos más lejos que cualquier grupo que haya buscado la revolución total. El anarquismo intuitivo de las mujeres, si se clarifica y pule es un salto hacia delante (o más allá) en la lucha por la liberación humana. La teoría feminista radical proclama que al feminismo como la Revolución Definitiva. Esto es cierto si y sólo si reconocemos y reivindicamos nuestras raíces anarquistas. En el momento en que dejemos de ver la conexión del feminismo con el anarquismo no alcanzaremos la revolución y estaremos entrampadas en la "vieja rutina política de los hombres". Es el momento de dejar de ir a tientas en la oscuridad y ver qué hemos hecho, y hacemos, encaminadas hacia el horizonte del lugar dónde queremos finalmente estar.

Los grupos C-R fueron un buen comienzo, pero a menudo se empantanaron en conversaciones sobre problemas personales y fracasaron en asumir la acción directa y la confrontación política. Los grupos que se organizaron alrededor de asuntos o proyectos específicos aveces encontraron que la "tiranía de la falta de estructuras" podía ser tan destructiva como la "tiranía de la tiranía" (Cathy Levine Tiranía de la Tiranía y Jo Freeman: La tiranía de la falta de estructuras). El fracaso en mezclar la organización con la espontaneidad hizo emerger como líderes a aquellas que tenían más habilidades o carisma personal. Con lo que se provocó resentimiento y frustración en aquellas que se dieron cuenta que estaban en medio de escaramuzas, caza de brujas y luchas de poder. Con demasiada frecuencia esto terminaba aveces en una total falta de operatividad o bien en asumir la posición de que "lo único que necesitamos es más estructuras" (en el viejo sentido masculino del término).

Pienso que una vez más lo que hizo falta fue un análisis anarquista explícito. La organización no tiene por que sofocar la espontaneidad ni seguir patrones jerárquicos. Los grupos o proyectos de mujeres que han tenido más éxito son los que han experimentado con estructuras flexibles y variadas: la rotación de tareas y cargos, el compartir todas las habilidades, el acceso igualitario a la información y a las fuentes, el no monopolizar la toma de decisiones y el darse tiempo para las discusiones. Este último elemento estructural es importante porque comprende los esfuerzos continuos de los miembros del grupo para vigilar las escurridizas fuerzas políticas. Si las mujeres se comprometen verbalmente en el trabajo colectivo, esto requiere una verdadera lucha para desaprender la pasividad (para eliminar a las "seguidoras") y para compartir habilidades y conocimientos (para evitar "líderes"). Esto no significa que no podamos inspirarnos en las palabras y en la vida de otros; las acciones con un carácter marcado realizadas por caracteres importantes pueden ser contagiosas, lo que no deja de ser relevante. Pero debemos evitar caer en antiguos patrones de conducta. En el lado positivo las estructuras emergentes del movimiento de mujeres en los últimos años han seguido un patrón anarquista de grupos orientado por pequeños proyectos construyendo una red clandestina de comunicaciones y acciones colectivas en torno a temas concretos. El éxito parcial en evitar líderes/estrellas y la difusión de proyectos pequeños (Centros para víctimas de violaciones, Colectivos de Salud de mujeres) en todo el país ha hecho difícil que una sola persona o un grupo hagan decaer el movimiento de mujeres. El feminismo es un monstruo con muchas cabezas que no se destruye por una decapitación individual. Nos propagamos y crecemos por vías incomprensibles para una mentalidad patriarcal.

De cualquier modo esto no significa subestimar el poder del enemigo. El mayor peligro que esto puede representar es el adoptar una visión limitada y no anarquista del feminismo como mero "cambio social". El considerar el sexismo como un mal erradicable con la participación femenina en los acontecimientos es afianzar la dominación y la opresión, porque el feminismo capitalista es una contradicción de conceptos. Cuando propiciamos asociaciones de mujeres, restaurantes, librerías, etc. tenemos que tener claro que lo hacemos por nuestra propia sobrevivencia, persiguiendo el objetivo de crear un modo de contrarrestar la competencia, el lucro personal y todas las formas económicas opresivas. Debemos comprometernos a "vivir en los límites" (Mary Daly) con valores anti-capitalistas y no-consumistas. No queremos la integración ni un "bocado del pastel" que significara "traspasar el poder de un grupo de chicos a otro grupo de chicos" (Robin Morgan, conferencia en el Boston College, nov. De 1973). Lo que requerimos es nada menos que la revolución total que invente un futuro limpio de injusticias, dominación o atropellos a la diversidad individual, en resumen una revolución anarco-feminista. Creo que las mujeres saben como proyectar su camino hacia la liberación humana; sólo necesitamos sacudir de nuestros análisis anarquistas femeninos, los lastres de formas, miradas y conceptos de la política masculina.

¿Cual es el camino? Realizando la Utopía.




"Ah, tu visión es basura romántica, religiosidad sensiblera, idealismo inconsistente". "Haces poesía porque no puedes arreglártelas con la realidad concreta", esto me dice la vocecita en mi espalda. Pero de frente, si estuviera cerca, podríamos dialogar. Y en nuestro diálogo se aclararían las descripciones de lo que puede acontecer y de cómo se pueden resolver las cosas. Lo que de verdad falta en mi visión es lo concreto, los cuerpos humanos reales. Ahí dejaría de ser una mirada inconsistente para ser una realidad encarnada."

Su Negrin



En vez de sentirnos desalentadas y aisladas deberíamos estar en nuestros pequeños grupos de discusión planificando, creando y problematizando…siempre deberíamos estar comprometiéndonos y generando activismo feminista, porque de este modo nos desarrollaríamos lentamente. En ausencia de este trabajo las mujeres consumen tranquilizantes, se enferman y se suicidan. 

Cathy Levine


Aquellas que vivíamos con la excitación de las marchas, las huelgas estudiantiles y las consignas de REVOLUCIÓN, AHORA, de los años 60, podríamos sentirnos desilusionadas y con una actitud cínica frente a cualquier cosa que pase en los 70. Rindiéndonos y aceptando aquello que parece más fácil que encarar las expectativas de décadas de lucha e incluso el fracaso definitivo. Por ello necesitamos una plataforma que nos permita enmarcar el proceso de revolución, ya que sin ella estamos condenados al encierro, a la lucha aislada o a las soluciones individuales. El tipo de plataforma o punto de consenso que proporciona el anarco-feminismo puede aparecer como un requisito para sostener cualquier intento de alcanzar horizontes utópicos. Si miramos a España y Francia vemos que la verdadera revolución no es "ni un acontecimiento accidental ni una maquinación desde arriba en busca de cuotas de poder" (Sam Doigoff). Toma años de preparación: intercambiando ideas e informaciones, realizando cambios en la conciencia y en las acciones y creando alternativas económicas y políticas a las estructuras jerárquicas del capitalismo. Requiere que la acción directa espontánea pase de los individuos autónomos a la confrontación política colectiva. Es importante "liberar la mente" y la vida personal, pero no es suficiente, la liberación no es una experiencia solitaria, forma parte de la coordinación con otros seres humanos. No hay una "liberación de mujeres" individual.


Por eso de lo que hablo es de un proceso a largo plazo que implica una serie de acciones para desaprender la pasividad y aprender a controlar nuestras propias vidas. Me refiero a un proceso de "vaciamiento" del sistema actual a través de la creación de alternativas, (concretas) teóricas y prácticas, al estado actual de cosas. La imagen romántica de un grupo pequeño de guerrilleros derrocando al gobierno de los E.E.U.U. es algo obsoleto (como lo es la política masculina) y además irrelevante dentro de nuestra concepción de la revolución. Seríamos aplastadas si tan solo lo intentáramos. En cambio, como decía un afiche "No queremos derrocar al gobierno, sino generar una situación en la que este desaparezca en la confusión". Eso es lo que pasó (temporalmente) en España y casi pasó en Francia. Es un debate abierto el si es necesaria la resistencia armada; el principio anarquista de "El medio crea el fin" pareciera implicar pacifismo, pero el poder del estado es tan grande que es difícil descartar totalmente la violencia. (La resistencia armada fue crucial en la Revolución Española y en Francia pudo serlo también). En todo caso el tema del pacifismo puede llevarnos a otra discusión y lo que me interesa aquí es enfatizar la necesidad de una preparación para transformar la sociedad, que incluya una plataforma anarco-feminista, además de paciencia revolucionaria y una activa confrontación continua con las actitudes patriarcales enquistadas.

Hemos estado involucradas muchos años en estas tácticas de preparación pero necesitamos continuar y llevarlas más allá. Las visualizo, básicamente, en tres niveles: 1. Educacional (intercambio de ideas y experiencias); 2. Económico/político; 3. Personal/político.

La "Educación" genera aceptación pero no significa "llevar las palabras a las masas", ni la persecución de los individuos para recetarles formas de ser. Me refiero a los métodos con los que hemos compartido nuestras vidas con otros desde la escritura (nuestra red de publicaciones feministas), los grupos de estudio, los programas televisivos y de radio de mujeres, las marchas y el teatro callejero. Los medios de comunicación podrían ofrecer un espacio importante para la comunicación y difusión revolucionaria; basta pensar en cómo nuestras vidas fueron condicionadas por la radio y la T.V.. Vistas aisladamente estas cosas pueden parecer ineficaces pero la gente cambia, efectivamente, escribiendo, leyendo, conversando y escuchando a otros, así como también participando activamente en movimientos políticos. Salir a la calle juntos destruye la pasividad y genera un espíritu de esfuerzo colectivo y fuerzas vitales que pueden ayudar a sostenernos y transformarnos. Mi propia transformación de una niña norteamericana promedio a una anarco-feminista fue el producto de una década de lectura, discusiones e intercambio con muchas personas y políticos de todo el país. Puede que mi experiencia sea única pero en ningún caso es algo extraordinario. En muchos lugares de este país la gente comienza a cuestionar lentamente los condicionamientos que lo llevan a aceptar la pasividad. Dios y el gobierno ya no son las autoridades definitivas que fueron. Esto no quiere decir que minimicemos el poder de la Iglesia y el Estado sino que enfatizamos los cambios aparentemente intrascendentes en las ideas y conductas que cuando se traducen en acciones colectivas constituyen un desafío real al patriarcado.

Las tácticas económico/políticas entran dentro de la acción directa y de la "resuelta ilegalidad" (término de Daniel Guerin). El anarco-sindicalismo plantea tres modos de acción directa: el sabotaje, la huelga y el boicot. El sabotaje es: "La obstrucción al proceso de producción por todos los medios posibles". Cada vez más el sabotaje es practicado por personas influenciadas inconscientemente por los valores del cambio social. Por ejemplo el ausentismo laboral sistemático es practicado tanto por oficinistas como por obreros. La resistencia a los empresarios se practica de un modo sutil lentificando la producción o descaradamente con la transgresión. El hacer el mínimo trabajo y lo más lento posible es una práctica habitual de los trabajadores como lo es el entorpecer el trabajo (aveces como una táctica de sindicato durante una huelga). Archivar mal documentos o perder alguno importante es común en las secretarias; o el permanente cambio de señalizaciones de destino en los trenes durante la huelga de ferrocarriles en Italia, 1967. Las tácticas de sabotaje pueden usarse para optimizar las huelgas; aunque la huelga sea el arma más importante de los trabajadores ya que siempre existe la posibilidad que una huelga particular llegue a paralizar todo el sistema si se propaga a otras fábricas y se hace general. La revolución social total es entonces el paso siguiente. Por supuesto que la autogestión de los trabajadores (con un sentido claro de cómo llegar a ella y mantenerla) es el objetivo final de la huelga general; de otro modo será una revolución abortada (como en Francia en 1968).


El boicot también puede ser una estrategia importante en una huelga o sindicato, además se puede usar para forzar cambios económicos o sociales. Rehusarse a votar, a pagar impuestos o a participar en la competencia y consumismo capitalistas, son acciones significativas cuando se acompañan de alternativas sin fines de lucro (ollas comunes, colectivos de salud y de ayuda jurídica, ropa reciclada, librerías, escuelas populares, etc.…). El consumismo es uno de los bastiones del capitalismo; practicar el boicot no comprando (especialmente aquellos productos no reciclables y los con publicidad ofensiva) es una táctica que tiene el poder de cambiar el "tono de lo cotidiano". Oponerse a votar por pasividad o desencanto es más frecuente que hacerlo por una conciencia política en contra de una pseudodemocracia en la que el poder y el dinero eligen a una elite. No votar puede ser algo más que una aceptación silenciosa, si se participa simultáneamente en la creación de formas verdaderamente democráticas en una red alternativa de grupos de afinidad anarquista.

Esto nos lleva a la tercera táctica la personal/política que está vitalmente conectada con las otras dos. Los grupos de afinidad anarquistas han sido desde hace mucho una estructura orgánica revolucionaria. En los sindicatos anarco-sindicalistas funcionan cimentando la autogestión.


Pueden agruparse temporalmente para una tarea de corto plazo; otros pueden ser mas "permanentes" (como alternativa a la profesionalización y a las elites) o incluso pueden ser colectivos orgánicos donde individuos concretos aprenden a relacionarse con otros sin dominación ni posesión. Los grupos de afinidad anarquista son la base potencial en la que podemos construir una nueva sociedad libertaria, no jerárquica. Las formas de vida cambian nuestro pensamiento y nuestra percepción (y viceversa) y cuando los cambios en la conciencia se vuelven cambios en las acciones y las conductas, la revolución ha empezado.

El realizar la Utopía implica muchos niveles de lucha, además de tácticas específicas que se pueden desarrollar y cambiar constantemente, necesitamos la tenacidad política: la fuerza y habilidad para ver más allá del presente un futuro revolucionario y pleno. Para llegar a él necesitamos algo más que fe, nos exige a cada uno una obligación diaria que lo posibilite y acción directa.

La transformación del futuro.





La creación de una cultura femenina es un proceso que exige la máxima compenetración porque es la participación de una imagen que se renueva continuamente cada vez que conversamos con un amigo, que realizamos un boicot, que asumimos el manejo de una guardería de niños, que hacemos el amor con una hermana. No se define de otro modo que como un proceso de cambio. La cultura de mujeres nos purifica a todas, nombrando, creando desde una mirada armónica con nosotras mismas, con los otros y con nuestra madre tierra. En los últimos diez años hemos avanzado más rápido y más cerca que antes hacia el derrocamiento del patriarcado…lo que nos provoca una desbordante esperanza - salvaje, contagiosa, rebelde, loca ¡ESPERANZA!…La esperanza, el triunfo de la vida sobre la muerte, la desesperanza y el sinsentido que veo a mi alrededor- como una sacerdotisa del culto a una IMAGEN DE MUJER…


(Laurel: Hacia una imagen de mujer).



Antes pensaba que si la revolución no era mañana nos dominaría un sino catastrófico (o por lo menos catatónico). Ya no creo en un "antes y después de la revolución" y pienso que de este modo nos hemos librado del fracaso y la desesperación. Creo realmente que lo que necesitamos absolutamente para continuar luchando (en contra de la opresión cotidiana) es ESPERANZA, con la imagen de un futuro hermoso y poderoso que nos impulse firmemente hacia una creación desde abajo de un mundo interno y externo habitable y autorealizado (por autorealizado comprendo no sólo necesidades primarias como el alimento, vestuario, cobijo, etc. sino también necesidades psicológicas, por ejemplo un ambiente no opresivo que acoja la libre elección de alternativas posibles, específicas y concretas). Yo creo que la esperanza existe, asi como está presente en la "imagen de mujer" de Laurel, en la "valentía existencial" de Mary Daly y en el anarco-feminismo. Voces distintas que describen el mismo sueño ya que "sólo el sueño puede romper las piedras que bloquean nuestras bocas" (Marge Piercy: "La provocación del sueño"). Mientras hablamos cambiamos y si cambiamos nos transformamos simultáneamente a nosotras mismas y al futuro.

Es cierto que no hay solución, individual o de otro tipo, en nuestra sociedad (Fran Taylor: "Un discurso deprimente sobre el romance, La solución Individual y Desgracias conectadas). Pero si somos capaces de contrarrestar esta deprimente verdad con una conciencia de la radical transformación que hemos experimentado - en nuestra mente y en nuestras vidas - tal vez tengamos el valor de hacer posible el SUEÑO. Obviamente que no es fácil enfrentar la opresión cotidiana y mantener la esperanza; pero es nuestra única opción. Si dejamos la esperanza (la habilidad de hacer las conexiones y proyectar el futuro) habremos perdido. La esperanza es la herramienta revolucionaria más poderosa de la mujer; es lo que nos proporcionamos unas a otras cada vez que compartimos nuestras vidas, nuestro trabajo y nuestro amor. Nos impulsa a salirnos de la autoflagelación, la culpa y el fatalismo que nos mantiene cautivas en celdas separadas. Si nos rendimos ante la depresión y la desesperación ahora aceptaremos la inevitabilidad de las políticas autoritarias y la dominación patriarcal ("La desesperación es la peor traición, la seducción más fría; es creer que finalmente el enemigo triunfará" Marge Piercy "Derribando la torre"). No debemos permitir que nuestra pena y rabia se vuelva desesperanza o miopes "soluciones" a media. Nada de lo que hagamos es suficiente, sin embargo esos "pequeños cambios" en nuestras mentes, nuestras vidas, las vidas de los otros, no son totalmente inútiles y fútiles. Toma mucho tiempo hacer la revolución: es algo que uno proyecta y a la vez vive desde ahora. La transformación del futuro no será instantánea, pero puede ser total una unidad de pensamiento y acción, individualidad y colectividad, espontaneidad y organización, experimentando desde lo que es a lo que puede llegar a ser.

El anarquismo proporciona la plataforma de esta transformación. Es una imagen, un sueño, una posibilidad que se vuelve "real" si la vivenciamos. El feminismo es la conexión que enlaza al anarquismo con el futuro. Cuando vemos, de una vez, clara la conexión, cuando nos aferramos a esa imagen, cuando nos resistimos a que se nos quite la esperanza, estaremos cruzando el límite, de la nada a aquello que hoy apenas esbozamos. Hemos llevado dentro de nuestros cuerpos de mujer durante siglos esta imagen de mujer que es el anarco-feminismo. "Será una lucha continua en cada una de nosotras el parir esta imagen" (Laurel), pero debemos hacerlo. Debemos "conducir nuestra rabia como elefantes en batalla":

Somos sonámbulas atormentadas por pesadillas,
encerramos nuestra imagen en cuartos sellados, renunciando,
sólo cuando quebremos el espejo y recuperemos nuestra imagen,
sólo cuando seamos el viento que fluye y canta,
sólo en nuestros sueños los huesos pueden ser lanzas,
porque somos reales
y estamos despiertas.

Peggy Kornegger



Traducción de Mujeres Creativas.

Texto extraído de:Portaloaca.com