Estamos dando una nueva imagen al blog.

Disculpa las posibles molestias que esto pueda causarte. Danos tu opinión sobre el nuevo diseño.
Nos será de gran ayuda.
Gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2015

CORAZÓN SALVAJE

La palabra de este mes, Salvaje, ha sido explotada de una manera de lo más infame para quitarle todo su significado.


No cultivado, feroz, necio, terco, zafio, rudo… son algunas de las palabras que aparecen en su definición. Lo buscamos en Google imágenes y aparecen en la primera línea Van Damme y Shakira. Todos chenchuales y voluptuosos, mirando a la cámara como si le fueran a hacer indecencias ahí mismo. Una guarrería, lo que hace la publicidad en nosotros es eso, sexualizar todos los conceptos. Yo pienso en salvaje y me viene a la mente ese Khal Drogo


Lo salvaje nos incita a domesticar. Es curioso cómo queremos siempre llevar a nuestro terreno todo aquello que encontramos, como si nuestra forma de ver las cosas fuera la única que valiera. No tenemos respeto por las cosas que prevalecen, que están ahí. Me da la sensación de que toda cultura que encontramos la miramos por el filtro de lo que nosotros, los seres humanos llamamos progreso. Y no nos damos cuenta de que ese progreso conlleva una cantidad de sacrificios a nivel energético, y por tanto, de recursos que nos están llevando a la más absoluta ruina como planeta.

Sin embargo, lo salvaje por lo general lleva ahí cientos de años sin hacer impactos negativos en su medio, al revés, colaborando en su equilibrio y conformidad. ¿Es idiota pensar que somos la única especie en la tierra que paga por vivir aquí? ¿Por qué?

Es cierto, somos muchxs, demasiadxs en el mundo como para que cada persona viva como le dé la gana. Es cierto que la manera más válida de vivir es en comunidades autogestionadas y reguladas. Y yo me pregunto: gente, ¿¿estáis ahí?? ¿Existe un grupo de personas que quieran montar sus familias en un entorno menos hostil ?
Un sitio donde la gente pueda trabajar desde casa, para ganar el dinero suficiente para comprar aquellas cosas que no se puedan hacer. Pero en la filosofía del trabajar para vivir, no vivir para trabajar. Hacerse unas casitas estupendas con su terrenito para tener intimidad, sitios comunes donde reunirse y hacer cosas, si apetece. Un espacio donde montar una escuela libre donde crear pequeñas personitas que piensen por sí mismas, personas libres que puedan tomar sus propias decisiones, que sean libres de hacer y pensar como quieran. Que crezcan salvajes de la cultura de la televisión, la publicidad, y toda esa mierda que está envenenando nuestros corazones y nuestras mentes, convirtiéndonos en seres dependientes de una marca o de una actividad concreta. La verdad es que ése es mi sueño: encontrar un grupo de personas con el que te lleves bien para convivir. Eso es lo más difícil, conseguir gente comprometida, no hace falta que todos seamos superamigos. Pero es importante tener vecinos que entiendan la tranquilidad como forma de vida, que sean personas con las que puedas contar en un momento determinado… No sé, supongo que es volver un poco a eso que hay en los pueblos, esa confianza en tus vecinos. Esa red de apoyo es fundamental si se quiere vivir en unas condiciones sociales óptimas. No nos olvidemos de que el ser humano es un animal social.
Me encanta la idea de encargarme del huerto, de las gallinas, de ir a ver a la abuela, de contar cuentos, de jugar un ratito, de estar con mis niños y saber que son felices. Y que ese sea mi trabajo. Mientras tenga mi buena conexión a internet y pueda seguir cultivando mi mente y mi espíritu, lo cierto es que no pasa nada si no tienes un trabajo en una empresa o para alguien. Creo que debemos volver al concepto de la supervivencia. Pues nada, vámonos a hacernos casas de barro. Con todo el fontanero y electricista que hay en el paro, organizar a esas personas para que se ayuden a construir viviendas a familias que lo necesiten. O dime tú si a ti no te solucionaría la vida el no pagar tu vivienda. Hacer una casa no cuesta los 200.000€ de media que ha pagado el españolito medio. Con 50.000€ te puedes hacer una casa que lloras. Así que vamos a dejarnos de tonterías y a buscar soluciones. A mí me parece que si abriéramos los ojos y nos diéramos cuenta del potencial que tiene la independencia humana otro gallo cantaría.

No digo que todo el mundo deba volverse al campo, pero estoy segura de que todas esas familias que lo están pasando tan mal prefieren mil veces tener una casita en el campo y su huerto y sus gallinas para poder dar de comer a sus hijos que dejarlos en servicios sociales porque no tienen forma de darles de comer.

Joer, y ya me he puesto tremendista. Pero es que estoy un poco enferma de ver a la gente rendirse. El ser humano ha pasado de todo, todo tipo de cataclismos, fuerzas de la naturaleza, epidemias, pandemias… ¿¿Y nosotros nos vamos a echar para atrás porque vengan unos sinvergüenzas y se lleven todo el dinero?? Anda y que le den al dinero. No nos pueden quitar nuestras manos, nuestra energía, nuestras ganas de que a nuestra familia no le falte de nada. Siempre hay una alternativa, siempre. Hay que abrir los ojos y buscar la luz :D.

La tierra es oro en las manos del que la trabaja. Eso dicen los sufís. Unos salvajes del desierto…

Soy salvaje de corazón. Por mucho que intentan atrapar mi alma y meterla en sus cuatro paredes, mis rizomas asoman por las aristas de las juntas y salen, buscando su propio camino…


Minimol

martes, 22 de diciembre de 2015

LOS NIÑOS NO LLORAN: Un acercamiento a la construcción de la masculinidad



Cuando hablamos de heteropatriarcado solemos entenderlo como un sistema de opresión hacia las mujeres que las posiciona en una situación de inferioridad frente al hombre. Sin embargo, en esta concepción olvidamos que, si bien es cierto que nosotras somos las principales afectadas, esto no significa que los hombres no sufran ninguna consecuencia de este sistema desigual. Así, de la misma forma que el patriarcado construye e impone unos cánones y una forma de ser específica para las mujeres, también los hombres (en su posición de machos dominantes) se ven obligados a seguir unas reglas que les conviertan en “hombres de verdad”.


La idea de cómo debe ser un “hombre” es conocida en la actualidad como “masculinidad”, descrita desde el feminismo como la construcción cultural de género que designa el rol de los varones en la sociedad (estrechamente relacionada con la “feminidad”, el papel que el patriarcado otorga a las mujeres). Uno de los elementos claves que conforman la masculinidad es la violencia, y todo lo que ello engloba: desde pensar que se es físicamente más fuerte hasta eliminar los sentimientos en detrimento de la otorgada superioridad de género, pasando por la obtención de poder a través de esa supuesta fuerza.



Esta construcción del hombre como ser fuerte se inicia desde la infancia, con imposiciones como “los niños no lloran, eso es de chicas”. ¿Cuántas veces no habremos oído esa frase? Desde pequeños se nos enseña que los niños no pueden mostrar sus sentimientos, mientras que las niñas deben ser completamente sentimentales.


Esta idea lleva al niño a ocultar todo aquello que no demuestre dureza, fuerza (en el fondo, violencia), convirtiéndose después en un adulto ahogado por sus sentimientos: incapaz de expresar su malestar, acumulará interiormente el dolor y el daño de toda una vida. Este tipo de enseñanzas, sumadas a la capacidad de los niños para imitar todo lo que ven (padres que no lloran, que son fuertes, verdaderos machos), suponen el principio de una formación de la persona completamente condicionada por la presión social y el machismo imperante.


Conforme vamos creciendo, la presión se hace cada vez mayor y comienza a aparecer de forma más evidente. La forma en que actúas, cómo te comportas, todo tiene un significado y, si te sales de los patrones establecidos, unas consecuencias. De esta forma, en la adolescencia la construcción de la masculinidad a través de la violencia se orienta en mayor medida hacia la construcción corporal. Partimos de la base de que el físico, la forma en que nos vemos y nos ven los demás nos afecta en la construcción del género, no solo a las mujeres (concebidas como bellas, delgadas, etc.) sino también a los hombres. La sociedad actual percibe al hombre como un ser de complexión fuerte, que es bueno en los deportes (en especial en el fútbol) y un competidor nato. Los hombres, y en especial los jóvenes, por lo general se relacionan entre sí a través de la competición, intentando demostrar quién tiene más fuerza, quién corre más, quién salta más… en definitiva, quién es el más macho de todos.


La visión de algunos adolescentes ante esta competitividad, en el caso de que se den cuenta de su existencia, es la de relacionarla con el deseo de sobresalir entre el resto para impresionar a las chicas. De esta forma, el hombre humano hace como el macho animal, compiten entre ellos porque el más fuerte es quien se lleva a las mujeres. No solo encontramos aquí la conversión de la mujer en un objeto, un trofeo que puede ser ganado en una competición; sino que observamos también la presión a la que están sometidos los jóvenes a la hora de “conquistar” a una chica. En vez de enseñarles que cuando se quiere a una persona lo mejor es decírselo, tratarle bien, etc.; se les enseña, primero, que hay que ganar a una mujer y, segundo, que para ganarla hay que demostrar que se es el más fuerte, el más macho. Asumir estos principios, como sucede en la sociedad actual, conlleva a pensar que la violencia del hombre, su masculinidad, no es una construcción social que puede ser modificada, sino que viene dictaminada por la biología. Es decir, nos lleva a biologizar la situación masculina, aceptando que el hombre es violento por naturaleza y la mujer es pasiva y débil por lo mismo, asumiendo con ello la superioridad del hombre.

Es interesante en este punto retomar el tema del deporte, mencionado levemente en el inicio de la construcción corporal dentro de la masculinidad. Desde las clases de educación física hasta la vida adulta posterior, los chicos consideran vergonzoso el hecho de ser vencidos en cualquier ejercicio físico, más aún si la ganadora es una mujer. Vemos por tanto de nuevo la importancia del físico y la fuerza en la formación del género masculino. No obstante, existe un daño mayor para los hombres dentro del deporte y, en concreto, del fútbol: el culto al cuerpo. En la época actual, amar el futbol como deporte estrella es uno de los pilares básicos de la masculinidad, y el sistema se aprovecha de ello para construir mejor esa idea de lo masculino. De esta forma, se nos muestra la figura del hombre perfecto como el futbolista fuerte, musculoso, exitoso, que tiene a todas las mujeres a sus pies, que no se deja ganar por nadie. Esto es lo que ven los niños, los jóvenes y los adultos día tras día y lo que luego tratan de reflejar en su vida. Pero la realidad es que no existen hombres “perfectos” (entendiendo como perfecto lo que dicta el sistema), lo cual lleva a los adolescentes a entrar en una espiral de presión e infelicidad cuando no son lo suficientemente musculosos, no les gustan las mujeres o no se les da bien los deportes. La consecuencia es que unos se convertirán en machos que se presionan a sí mismos por ser como esos deportistas de la tele, mientras que otros se culparán y se sentirán mal por no poder ni tan siquiera acercarse a ese canon de perfección.

El resultado final, tras las imposiciones en la infancia y la adolescencia, es un adulto fuerte, valiente, viril, triunfador, seguro, competitivo… en definitiva, un hombre. Este, forzado por la sociedad a ser de esta manera (a riesgo de ser humillado y marginado), levanta una fachada de macho tras la que se esconde su verdadero ser, ese que le enseñaron que debía estar oculto. Después de un aprendizaje de años y años, las ideas de violencia, fuerza y superioridad están tan arraigadas en el cerebro que el verdadero yo oculto tras la máscara se siente como algo despreciable, en vez de como lo bueno. Es en esta zona donde más vemos las consecuencias negativas que tiene el machismo para los hombres, en ese intento por guardar el equilibrio en ellos mismos. Todo gira en torno al miedo a la exclusión social por salirse de las reglas establecidas: es una lucha constante entre lo que deben ser y lo que verdaderamente son y sienten; entre intentar ser libres y vivir bajo la presión social que no les deja serlo.


Es por esto que una de las acciones básicas para romper con el heteropatriarcado y el machismo es romper con las masculinidades hegemónicas, y no solo con la feminidad; es decir, romper con los esquemas de género, permitiéndonos ser personas, ni hombre ni mujer. Es importante que comprendamos que no somos dos seres que se complementan, es decir, la mujer no le da la parte femenina que no tiene el hombre, al igual que el hombre no le da la parte masculina que no tiene la mujer, y ninguno de los dos tiene algo que el otro jamás podrá tener. Hombre y mujer se reflejan el uno al otro, ambos son masculinos y femeninos al mismo tiempo, porque tanto la masculinidad como la feminidad no son sino simples construcciones sociales cuya única función, en el fondo, es oprimirnos y distanciarnos.


Dedicado a una persona que me recordó que ellos también sufren, haciendo que rescatase este artículo del baúl de los recuerdos.


Nota de la autora: este artículo es sólo una aproximación a la construcción de la masculinidad, por lo que sus ejemplos y temas tratados se deben entender como una pequeña parte de un todo más complejo aún de lo presentado aquí. Es decir, que debido a la falta de espacio me he dejado muchas cosas en el tintero sobre las que trataré de escribir en otra ocasión.


La niña que grita

miércoles, 11 de noviembre de 2015

LA ANARQUÍA EXPLICADA A LXS NIÑXS (1931), José Antonio Emmanuel


“…Débiles y pequeños, los niños son, por eso mismo, sagrados…”

Eliseo Reclus

N. B. P.

Este folleto está escrito para contestar a la pregunta que nos han formulado varios camaradas: ¿Cómo educaré a mis hijos? Pregunta que ya esperábamos y a la que respondemos ateniéndonos a los dictados de la Razón y de la Ciencia.
Dedicado a los hijos del proletariado español, esperamos que, estas páginas –modestamente escritas– orientarán la educación de nuestra infancia en un sentido verdaderamente renovador.
A los padres y a los maestros nos dirigimos para que –en el hogar y en la escuela– propaguen las sanas doctrinas de una educación donde se destierre todo fanatismo y se aspire a libertar a la infancia de la nefanda opresión que sobre ella se ejerce.
Por culpas de unos y otros, la educación ha quedado estancada en un marasmo de servidumbre, de la que debe salir redimida y reconfortada. Sean estas breves páginas estímulo para todos.

EL GRUPO EDITOR

La Anarquía explicada a los niños

A los Hijos del Proletariado Español

I ¿QUÉ ES LA ANARQUÍA?

ANARQUÍA, queridos niños, es la doctrina que no conformándose con la organización que se ha impreso a la humanidad, desde los tiempos en que empezaron a crear la Sociedad, intenta dar una constitución a la vida basada en los principios sacrosantos del amor universal y de la solidaridad humana.
Su misión es hacer cesar la desigualdad reinante entre los seres que los divide en pobres y ricos, explotados y explotadores, esclavos y dominadores.
Que la Vida sea tal cual debe ser: la libre manifestación de las facultades, la espontaneidad de los actos, la liberación final destruyendo las causas que se oponen a que la sociedad se base en la más plena libertad y en la más absoluta independencia.
Entre las causas que la Anarquía quiere destruir por considerarlas nocivas y perjudiciales al desarrollo libre del individuo y de la colectividad puedo enumerar las siguientes para que no olvidéis nunca que, al combatirlas, laboramos por el bienestar de todos.

El MILITARISMO es la fuerza armada de que se valen los que se han apoderado de la vida, para imponer sus injusticias y cimentar sus maldades. Esta fuerza no retrocede ni ante el crimen; arma a los seres entre sí, los lanza contra los que, como vosotros, como vuestros padres, vuestros hermanos, han hecho del trabajo una virtud. Cuando nos rebelamos a este modo de proceder, cuando nos alzamos contra la injusticia que con nosotros se comete, caen sobre nosotros. No contentos con querernos destruir, suscitan guerras, diezman la humanidad, y los crímenes se amontonan en el camino que recorremos.
La anarquía opone a esta fuerza bruta, la Paz. El anarquista no quiere la guerra, se opone a la guerra, ansía la paz, porque es el punto fundamental de su doctrina salvadora. Considera a todos los seres hermanos; no quiere fronteras que nos separen, sino corazones que se fundan en un solo amor: la emancipación total y absoluta de los seres humanos. Las armas del anarquismo es el libro, es el trabajo, es la palabra. Con éstas combate la fuerza organizada del militarismo y con ellas triunfará sobre los carniceros y devoradores de hombres. Con el libro, con el trabajo, con la palabra llama a todos, haciéndoles ver que sobre la fuerza bruta se alza la fuerza de la idea cuyo triunfo final no puede discutirse.

El CLERICALISMO es la farsa de que se han rodeado los usurpadores de la vida para demostrar que sus imposiciones, sus tiranías, sus opresiones son justas y agradables a un “dios” que se han forjado para revestir de bondad sus actos. Con este “dios” se dirigen al corazón de los creyentes, y rodeándole de un fausto y un lujo inusitados en los templos que le han erigido, dirígenle oraciones y preces para hacer creer a todos que son los directores de la vida, los organizadores de la vida, y que la sociedad constituida cae en pecado de no seguir a este dios, los mandatos de este dios, las tiránicas órdenes de este dios. Sobre todo, se apodera de vosotros, queridos niños, para atemorizaros con los fabulosos tormentos de un infierno y los goces de un cielo que habéis de ganar supeditándoos a los que representan a este dios en el mundo. A los que no le siguen, a los que se apartan de ellos asqueados y rebelándoseles, los declaran “enemigos” y frente al poder de su dios, a la omnipotencia de su dios, crean el demonio que tienta al hombre, a la mujer, a vosotros mismos condenándonos a penas eternas de un fuego infinito.
Para afianzarse, para asegurar su dominio en el mundo y sobre todos los seres, llama en su auxilio al militarismo que tiene organizada la vida eN ejércitos dispuestos a hacer triunfar el principio divino. La Anarquía opone a este poder omnímodo, a este poder absoluto, a esta potestad terrorífica, la cultura por la Ciencia. La ciencia, que es el ordenado conocimiento de la vida, descubre las leyes porque se rigen los mundos y la sociedad; investiga que todo lo atribuido a dios, lo innato a dios, es falso y erróneo; que sólo existe una ley que derroca la ley divina, que destruye la omnipotencia divina: la ley natural del progreso humano. En virtud de este progreso se llega fácilmente a contemplar la vida en toda su pureza; que la tierra no es la morada de dios, ni el templo de dios; que el ser humano no tiene origen divino, sino que aparecimos en el mundo en virtud de hondas e incesantes transformaciones evolutivas en el organismo animal hasta llegar a nuestra especie; que el fin del mundo tampoco está sujeto a los providenciales destinos de dios, sino que la ciencia fija su fin de un modo racional y de acuerdo con las leyes naturales.
La Anarquía destruye las religiones porque son absolutistas, despóticas, crueles y sanguinarias. Y contra ellas quiere preservaros, queridos niños, para que os rebeléis al temor de ser condenados, al miedo de ser castigados, al placer de ser premiados. El castigo y el premio sólo pueden existir en la sociedad burguesa creada por los religiosos y los militarizantes. Sólo existe una recompensa: la del deber cumplido con la Vida, de ser útiles a los semejantes y de coadyuvar a implantar la nueva sociedad donde no existen odios, ni rencores, ni clases, ni vanidades, ni tiranías.

El CAPITALISMO es la sociedad organizada en el egoísmo brutal y antihumano, detentando el poder absoluto sobre la humanidad que produce y trabaja, aprovechándose del esfuerzo común para crear riquezas y privilegios sin los cuales no podría vivir. Erige un poder para sostenerse, funda los estados, divide a los hombres en naciones; sus tentáculos se clavan en las entrañas de la tierra para sacar el dinero que monopoliza y distribuye inicuamente; penetra en todos los ámbitos, desde el taller y la fábrica hasta el acaparamiento absoluto de vidas y haciendas, dicta leyes y las impone para robustecerse y consolidarse; señor absoluto de las existencias, no repara en medios para desnaturalizar el trabajo, atribuirse la producción, regularizar la vida a base de la usurpación y la violencia. Amo y señor del organismo social, tiene al “clericalismo” porque le ayuda en sus nefandos designios y cuenta con el “militarismo” porque le sostiene y le sirve de apoyo. Quiere que su “ley” sea acatada y obedecida por todos: cuenta para ello con los sicarios y escribas para hacerla cumplir. A esto llama su mandato: a esto da el nombre de poder.
Pero la Anarquía, queridos niños, se levanta contra este modo deconcebir la vida y se rebela a esta manera de organizar la existencia. La Anarquía aspira a suprimir todas estas causas que sumen a la humanidad en el letargo del opio. No quiere estados que, por el solo hecho de existir, llevan en sí desigualdades irritantes e injusticias cruentas. Al dinero opone el libre cambio de productos; al trabajo remunerador para los privilegiados, opone el trabajo distribuido a cada cual según sus fuerzas; al egoísmo insano de los poderosos, opone que las necesidades de cada uno sean cubiertas con arreglo a las necesidades de todos. A la ley opresora, opone la ley del amor. Al egoísmo, opone la tesis de que la tierra pertenece al que la trabaja y produce.
Esto es la Anarquía, amados niños. Esto, y mucho más que no puedo explicaros en estas breves páginas, pero el tiempo os irá enseñando y la vida os irá descubriendo.
La Anarquía quiere que investiguéis el origen de todas estas desigualdades, el por qué de todas estas injusticias; que os capacitéis para que comprendáis que la vida que vivís, reflejo de la vida amarga de vuestros padres, no es así, ni puede ser así. La vida es belleza; la vida es la justicia; la vida es la paz y el bienestar.

La Anarquía os pone en el camino de conseguirlo y obtenerlo; y, pues sois los mas débiles, los más inocentes de esta malhadada organización, que sepáis rebelaros a cuanto os oprime y aprisiona. No estáis solos. Hay quien lucha por sacaros de la amargura que os rodea, de las zarzas que hieren vuestras carnes, de los venenos que se filtran en vuestros corazones puros y sagrados.
Estos no os ofrecerán templos, ni os harán adorar divinidades, ni pondrán el temor en vuestros espíritus, ni corromperán vuestras conciencias encenagándolas con el dolo y el engaño. Alzad los ojos, mirad a vuestro entorno. La hora de las alegrías sanas, de la felicidad y de la paz llega para vosotros.
La Anarquía acelera esta hora, esta alegría, esta felicidad, esta paz que aún no tenéis.

II ¿CÓMO LLEGAR A LA ANARQUÍA?


La Anarquía, queridos niños, os facilita el camino para llegar a ella. Cuenta con la Escuela, el Sindicato y el Ateneo Cultural. Vamos a explicaros estas tres poderosas fuerzas a las que tendréis que acudir siempre.

La Escuela 

Comprenderéis, fácilmente, que no podemos referirnos a la escuela burguesa y reaccionaria en donde hasta ahora os han hecho asistir. Nuestra escuela, la escuela que os ofrecemos, no es la cimentada a base de necias y estultas enseñanzas, sino la escuela racionalista.
Es preciso que sepáis que nuestra escuela tiene un fundamento científico que es el que ha de orientar vuestras vidas. Vuestro maestro, el único tal vez a quien debéis agradecer sus esfuerzos por educaros, definía esta escuela diciendo, que secundaba el desarrollo espontáneo de vuestras facultades buscando libremente la satisfacción de vuestras necesidades físicas, intelectuales y morales.
He nombrado a Ferrer. Estudiad su vida, seguid su labor y erigidle en vuestro apóstol y guía. A él se debe la escuela racionalista que, para honra de la humanidad, creó en esta España. Desterró de la escuela las tres farsas de que antes os hablaba: el militarismo, el clericalismo y el capitalismo. Hizo penetrar la ciencia en el cerebro de los otros niños que con él se educaban e infiltró la razón en los corazones. Él hizo sagrado vuestro derecho a instruiros y educaros fuera del antro de las viejas escuelas y de los maestros apergaminados. Él desterró de vuestras mentes la idea de la divinidad y la reemplazó por el culto a la justicia y la bondad. Él abrió la cárcel de las ideas para convertirla en lugar agradable y deleitable. Él vio en vosotros lo que la humanidad debe ver en vosotros: el germen de la humanidad nueva.
Honrad a Ferrer siguiendo sus doctrinas redentoras. Era anarquista Ferrer; es decir, luchaba contra las potentes fuerzas clericales, militaristas y capitalistas que convierten la sociedad en un caos informe de ignominia. Así debéis aprender a luchar. Iniciaos en esta doctrina salvadora y de vosotros mismos surgirá el mundo nuevo que estamos construyendo.
Es hora que sepáis que si no os redimís, si no os libertáis en la escuela costará trabajo redimiros y libertaros cuando seáis grandes. La redención debe empezar en vosotros. Por eso, la Anarquía os da la Escuela. Que vuestros maestros se compenetren también de esta altísima verdad. De no ser así, quedaríais abandonados a vuestras escasas fuerzas y, por culpa vuestra, caeríais en brazos de los que esclavizan la vida.
La escuela os ha de enseñar a ser rebeldes, rebeldes de esta sociedad corrompida y desgraciada. Los enemigos de vuestros padres, de vuestros hermanos son y serán los enemigos vuestros. La causa de vuestro malestar y vuestra amargura también pesa sobre los que os dieron el ser y viven con vosotros. Debéis uniros a nosotros en esta lucha santa de la que depende cese, en absoluto, nuestro dolor y nuestra infelicidad.
No os queremos resignados; quede la resignación para los maestros burgueses y las cárceles escolares que rigen.
La escuela que os da la Anarquía es la de la libertad. Hay tres libros que os ayudarán a conseguirla. Tres libros que han educado a tres generaciones. Tres libros que deben quedar en vuestras escuelas como guiadores y conductores de vuestras vidas: El dolor universal, La Conquista del Pan y La Montaña. Sus autores son tres luces que aún brillan: Sebastian Faure, Pedro Kropotkine y Eliseo Reclus. Estos tres nombres no lo olvidéis. Al llegar a los doce años no pueden faltar en la biblioteca que iréis engrandeciendo. Ellos os darán a conocer las causas de vuestros sufrimientos, el origen de vuestra esclavitud en el trabajo, los gérmenes de la vida y de la existencia, la historia de la tierra. En ellos aprenderéis a vencer las dificultades que se os presenten en la lucha, la fortaleza para resistirla y la esperanza en el porvenir. Que sean vuestros primeros pasos en la vida: báculo preciado para vuestro progreso.

El Sindicato

La Anarquía, una vez salidos de la Escuela, no os podrá dejar abandonados. A medida que crecéis, a medida que avanzáis –ya jóvenes–, os hace continuar la lucha acrecentando vuestra rebeldía. Os dio una escuela para que supieseis y conocieseis el mundo en que vuestros ojos se abren; os hizo ver la desigualdad, os mostró dónde radica el egoísmo, dónde está la maldad, dónde se oculta nuestro eterno enemigo. Os lo mostró, os lo hizo veR para que os preparaseis a combatirle y derrotarle. Conseguido esto, abre las puertas de otra organización: el Sindicato.
Si en la infancia tuvisteis una escuela, en la juventud no os faltará otra: la escuela del proletario. Los mismos enemigos que os cercaron de niños, los mismos enemigos os cercan ahora. Precisa un organismo de lucha, un hogar a donde acudáis a refugiaros para recobrar la fe, para robustecer el ideal y centuplicar las fuerzas que debéis acumular para la batalla decisiva y final. Las mismas angustias, las mismas amarguras que os asediaban de niños, os asedian de hombres. Entrad en él; cobijaos en él. Unidos todos, identificados todos, resistiremos mejor. Sed fieles y solidarizaros con el compañero, hermano vuestro en lucha y en rebeldía.
Esta nueva escuela –escuela de la vida–, no la abandonéis. Junto a vuestros padres, seguid luchando por un mundo mejor.

El Ateneo

Para que en esta lucha titánica no perdáis ni la fe, ni el entusiasmo, la Anarquía os brinda una tercera escuela donde se practica la lucha por la cultura. Son los Ateneos libertarios, complemento de los Sindicatos, guiadores de los Sindicatos, conductores de los militantes.
No sólo es la lucha por el mejoramiento material la que debe unirnos, es también la lucha por la cultura la que debe solidarizarnos. Aquellas ansias que sentíais en la escuela por adquirir conocimientos, aquí las debéis continuar, ensanchándolas, aumentándolas, intensificándolas.
Ya veis, pues, como la Anarquía vela por vosotros, queridísimos niños.

III ¿CÓMO HACERNOS DIGNOS DE LA ANARQUÍA?


Para que os identifiquéis con la Anarquía, para que dignifiquéis vuestra vida, debéis cumplir estos postulados ácratas.

§ 1. Ayuda
No te desentiendas jamás de los que luchan como tú, de los que sufren como tú. Son hermanos tuyos. En la escuela los tuviste a tu lado. Ahora, los tienes en el taller, en la fábrica, en las minas, aún sedientos de justicia. Dondequiera que veas un hermano tuyo, ayúdalo. Por encima de las fronteras alzadas por los privilegios, tiende tu mano a todo el que es víctima de la sociedad actual burguesa.

§ 2. Apoya
Al que vacile, infúndele alientos; al que se desespere por ver lejano el triunfo, dale ánimos. La ayuda mutua es un deber sagrado y universal.

§,3. Copia lo bello
No imites lo perecedero, lo efímero. Todos los males, ahuyéntalos y aléjalos de ti: son aún la herencia de la imperfección humana a que estamos encadenados. Por encima de este caos de ignominia, levanta tus ojos a la belleza de la Vida.

§4. Labora
Todo es trabajo en la naturaleza y tu misión es contribuir, en la medida de tus fuerzas, a la perfección de este trabajo, No te resignes a ser siervo de la máquina, ni esclavo del músculo. Dignifica el trabajo, embellécelo, purifícalo.

§ 5. Estudia
Que el libro sea tu mejor amigo, tu consejero, tu guía. Nunca sabremos bastante. Quien añade ciencia, añade anarquía. Investiga por ti mismo, aclara los misterios que te rodean. Instrúyete, edúcate. Esta es la única herencia que debes dejar en la Vida.

§ 6. Ama
La ciencia no pone piedras en el corazón. Un amor puro y humano hace penetrar en nosotros. Por alejados que estén, por distanciados que se hallen, cada ser es un amado nuestro.

§ 7. Protege
Quien mucho ama, mucho ayuda. Al ser débil, protégelo. Al anciano, al inválido, al enfermo, nos une mucho más amor porque son débiles. Ese pobre anciano que ves, fue fuerte como tú, valeroso como tú; ese doliente inválido también fue como tú. Piensa que puedes ser como ellos; piensa que el trabajo burgués te envejecerá y te enfermará. ¡Protégelos! Piensa en los que no están con nosotros: en los presos; Por luchar, por defendernos, no tienen libertad. ¡Acuérdate de ellos!

§ 8. Cultiva

La tierra es tu madre; el campo es tu sustento. Sazonados frutos y óptimas cosechas recogeremos si los cultivamos. No dejes ninguna tierra estéril. Da a la tierra el cuidado que necesita para que te alimente y te haga vivir. En el mundo ideal, siembra ideas, esparce pensamientos, escribe y acciona. En el mundo real, que la semilla caiga en toda la tierra que, bien abonada y preparada, fecundará la semilla y la convertirá en flor y en fruto.

§ 9. No tengas esclavos
Aspira a ser libre y que las ansias de tu libertad abrase a todos. No esclavices a nadie. Ni pájaros, ni ningún ser viviente puedes encerrarlos impunemente. Abre las puertas de todas las jaulas, lima las rejas de todas las cárceles, donde –como el pájaro enjaulado– seres humanos sufren y padecen.
Sé libre y haz libres, contigo, a los demás. Abre las puertas de tu corazón para que salgan de él todos los vicios, todos los defectos que lograron filtrarse. Sé libre y sé puro: ni tengas esclavos, ni te conviertas en esclavo.

§10. Trabaja
Trabaja y lucha la Anarquía te dice. Antes te dijeron: Trabaja y reza. Deja los rezos, deja las oraciones. Sólo hay una oración que no debes olvidar nunca: la del trabajo. Trabaja por el bien de la Humanidad, para que cesen los dolores, para que terminen los sufrimientos, para que la amargura se aleje para siempre. Sé feliz en una humanidad feliz. Sé libre en una humanidad libre. Esto es la Anarquía, queridos niños. ¡Bienaventurados, vosotros, si la comprendéis y la practicáis!
Empiece, pues, para vosotros la visión de una vida nueva de purezas y bondades.

∗ La anarquía explicada a los niños. Barcelona, Ediciones BAI, 1931 (Tip. Cosmos), 15 p. (Bibl. Internacional, 6), 20 cts.

viernes, 21 de agosto de 2015

¿CÓMO INFLUYE TU INFANCIA EN TU VIDA SEXUAL?

Lo que nuestrxs madres y padres hablan o callan y sus actitudes en pareja ayudan a constituir el ser sexual que somos y la relación con nuestro cuerpo. Responde estas preguntas para identificar tu huella erótica.


Por: Luisa Torres Tobar, sexóloga

La mayoría de nosotrxs estamos fuertemente influidos por las actitudes que vimos y experimentamos siendo niñxs. En la infancia, nuestrxs madres y padres diariamente nos envían mensajes contundentes respecto al valor, deseabilidad y desenvolvimiento de nuestra sexualidad y lo expresan verbalmente o no, dependiendo de la comodidad o incomodidad que sienten respecto a su propia sexualidad. Y, justamente, la forma en la que vivimos nuestra sexualidad surge de esa historia personal. ¿Qué modelo de relación sexual te proporcionaron tus progenitores?


Ellxs, además de proporcionarnos modelos de relación sexual, tienen diversas actitudes respecto al modo de su actuar sensual y sexual con su pareja.


Es importante preguntarse sobre el contacto físico en el núcleo de la familia, ¿entre familiares había abrazos espontáneos o más bien poco contacto físico? ¿Experimentaste el contacto como algo positivo de afecto o es algo incómodo? Además de nuestra familia, las actitudes culturales también tienen una profunda influencia en la sexualidad, tanto si las aceptamos como si nos rebelamos contra ellas.

A continuación encontrarás una serie de preguntas que te ayudarán a comprender tu historia sexual y huella erótica. Responde a cada una y reflexiona de qué forma han marcado tu desarrollo sexual. Luego podrás comprender la forma como te relacionas con los demás y cómo vives tu propia sexualidad.

De adultx:
-¿Qué momentos de tu vida recuerdas que sentiste más deseo o más placer?
-¿Qué lugares, momentos del día o compañerxs te han excitado más?
-¿En qué se parecen y en qué se diferencian específicamente esos momentos de tu vida actual?

De niñx:
-¿Qué actitudes hacia la sexualidad y hacia el cuerpo prevalecían en tu familia durante tu infancia y adolescencia?
-¿Tuviste la oportunidad de hablar con tu madre y/o padre sobre temas de sexualidad? ¿Ellxs se mostraban abiertos a hablar sobre el tema?
-¿Cómo fue tu primera experiencia sexual?
-¿Cómo han influido esas experiencias en tu visión actual de tu cuerpo y tu vida sexual?

Y ahora…
En tu vida actual, ¿qué cosas aumentan o disminuyen tu deseo?
Si pudieras diseñar la situación erótica perfecta, ¿cómo seria?


Una educación sexual represiva durante la pubertad puede generar disfunciones sexuales y otro tipo de problemas en la edad adulta

Si queremos saber por qué tenemos relaciones personales de buena o mala calidad tanto con mujeres como con hombres, con frecuencia necesitamos analizar cómo se construyeron los moldes de nuestra identidad sexual y cómo tomaron forma los patrones por los cuales nos desenvolvemos cuando interactuamos con el resto de personas.


Tenemos que ver cómo fuimos modelados, es decir, cómo aprendimos e internalizamos las cuestiones del sexo y las relaciones personales a través de nuestra infancia y adolescencia.

Esas experiencias son las que determinan cómo escogemos pareja y nos relacionamos con el resto de personas hoy, que eres una persona adulta o joven. Usualmente, lxs terapeutas proponen estas cuestiones a sus pacientes y les piden determinar si son verdaderas o falsas en sus propias vidas; haz el ejercicio tú también:

-lo que sé y recuerdo de mi infancia temprana, las demostraciones físicas de afecto fueron siempre fuente de comodidad y amor (por ejemplo, ¿recuerdas a tu madre o padre dándote las buenas noches con un beso mientras te acostaban? ¿tienes recuerdos tempranos de ser cargado y abrazado por uno de tu padre/madre?)

-Mi padre/madre tienen diferentes modos de mostrar su afecto hacia mis hermanxs y hacia mí (por ejemplo, en varios casos, los papás se sienten más cómodos jugando “fuerte” con los niños que con las niñas)

-Al crecer, mis padres se prodigaron siempre afecto unx al otrx (¿recuerdas a tu padre/madre abrazándose o besándose? ¿parecían estar físicamente cómodos y conectados? ¿o estaban fríos y distantes?)

-Mi padre/madre emplearon medios físicos de disciplina (¿alguno de tus padres te castigó alguna vez con un cinturón o con la mano? ¿cuál era el método usual? ¿lo solía hacer sólo unx de ellxs?
 ¿el contacto físico ha sido algo que has asociado más con el castigo que con el afecto en tu niñez?)

-Cuando fui creciendo, mi padre/madre se sentían menos cómodos mostrándome afecto (¿tu padre/madre se mostraron más lejanos mientras transitabas en la adolescencia? ¿notaste alguna diferencia en cómo tu madre o padre interactuaba físicamente contigo?)

Sea que tus respuestas sean “verdadero” o “falso”, esta información puede ofrecer información valiosa sobre tus actuales puntos de vista sobre la sexualidad. La escritora Aline Zoldbrod, en su libro Sex Smart, analiza cómo la niñez forma la vida sexual adulta y divide los ambientes caseros en que crecimos en siete tipos, basándose en cómo se trataban los temas sexuales en ellos. ¿Puedes identificar tu propio hogar en alguno de estos tipos?

El ambiente ideal
En este hogar, la curiosidad sexual es alentada, las respuestas sobre el sexo son respondidas con información apropiada de acuerdo a la edad del niño o la niña y la privacidad e independencia son respetadas y cultivadas activamente.

El ambiente predominantemente cuidado
Es similar al ambiente ideal, aunque con algunos grandes baches. Por ejemplo, si un padre/madre o hermanx sufre de períodos intermitentes de depresión o enfermedad, o un divorcio o nuevo matrimonio causa un quiebre en el funcionamiento perfecto del ambiente ideal.

El ambiente evasivo
En este escenario, los padres generalmente evitan el tema del sexo y crean un ambiente en el cual preguntar sobre asuntos sexuales es incómodo. Esto está relacionado frecuentemente con las familias en las que los padres/madres no son abiertamente afectuosxs unx con otrx, incluso si sí lo son con sus hijxs.

El ambiente negativo
En un hogar así, el sexo no matrimonial no sólo es evitado sino tratado como inmoral. Este ambiente puede convertirse en terreno fértil para la homofobia, misoginia y problemas sexuales posteriores, incluyendo miedo a la masturbación, incapacidad para las mujeres de lograr un orgasmo o eyaculación precoz en los hombres.

El ambiente de abuso
 Este hogar se caracteriza por el contacto sexual inapropiado entre un padre/madre e hijx, este contacto inapropiado sí constituye abuso sexual, incluso si el/la niñx no lo reconoce como tal o lo bloquea. Sea que este abuso ocurra sólo una vez o varias veces a lo largo de período de tiempo, o es realizado por un miembro de la familia inmediata, de la familia extendida o amigxs o conocidxs, el crecer en un ambiente abiertamente sexual puede provocar un gran daño a largo plazo que impida mantener relaciones sexuales adultas y equilibradas posteriormente. Desde el miedo a la intimidad hasta la ira, falta de deseo o promiscuidad, el superar los daños causados por crecer en este ambiente requiere tiempo, trabajo y terapia profesional.



No podemos cambiar de dónde hemos venido, pero sí podemos cambiar el ambiente que creamos para nuestrxs hijxs.

Texto extraído de: fucsia.cocuidatusalud

miércoles, 21 de enero de 2015

EL ROSA NO FUE SIEMPRE "COLOR PARA NIÑAS"....


POR AMANDA VÁZQUEZ 

Cuando dar una vuelta por el centro de tu ciudad, se convierte en todo un reto e ir a la gran superficie de turno, en deporte de alto riesgo. Tiendas decoradas de espumillón, Papa Noel, renos, piñas y velas. Grandes letras con eslóganes en inglés que muchos no entenderán. Pero en dorado, plateado y con purpurina, todo parece más bonito: “Merry Xmas” “Holiday Greetings” “Exit Only”…




¿Y qué me decís de los escaparates de juguetes? Por más que estemos en la edad de tener que comprarlos para otros, siguen atrayendo nuestra atención y hacernos detener unos segundos para admirarlos: princesas en vestidos vaporosos y coches radio control. Hello Kitty , Barbie y las Monster High en su estrado rosa, se mantienen a una distancia bien marcada de Ben10, Gormiti y Pokémon, en su sección azul.

Pero, ¿quién decidió que el "color rosa era para niñas" y "el azul para niños"?

Fotografía de JeongMee 2006 “See Woo y sus cosas rosas”
Como muchas cosas que consideramos "femeninas", inicialmente fueron llevadas por los hombres. Y es que en la Francia barroca, ellos eran los abanderados de la moda y las tendencias. El Rey Sol Luis XIV fue el primer hombre en llevar tacones, y por aquella época el rosa era un color masculino.

Casaca de la época de Luis XVI siglo XVIII: Susan Stamberg/NP
¿Os sorprende la afirmación? Tratados del s XVII hablan del rosa como un color derivado del rojo, color temperamental más acorde con el “espíritu masculino” mientras que el azul, era considerado femenino y recomendado por ser “un tono más delicado y elegante”.

No fue hasta después de la II Guerra Mundial, cuando debido a los mecanismos de propaganda para la recuperación económica, se estableció el azul como el color mono de trabajo, en fábricas y talleres. Mientras que las mujeres con delantales rosas, se quedaban en casa cuidando de las nuevas generaciones.

Se pasó de esto :

A esto




También influyó que tras esta época de austeridad y faldas de pitillo en colores de guerra, Dior re-formulase a la mujer como un caramelo envuelto en capas de tela y rosas en su colección de 1956.

Vestido de Christian Dior de 1956, rosas floreciendo sobre seda color marfil
El rosa pasó a ser el "color de la mujer" por excelencia hasta nuestros días.
Sin embargo, no todo es producto del marketing: un estudio publicado en 2007 en el Current Biology , las mujeres pueden estar biológicamente condicionadas para preferir más el color rosa o tonos más rojizos de azul, que los hombres....

En 2008 se realizó un estudio sobre 208 individuos entre 20-26, en la Universidad de Newcastle. De nacionalidades variadas para evitar influencias culturales. Tras varias pruebas demostraron que la mayoría de mujeres mostraba preferencia sobre el rosa y los violetas, mientras que los hombres se inclinaban hacia el azul.

Y vosotras, ¿qué opináis? La inclinación femenina al color rosa, es producto del marketing, la cultura o el género?


Referencias:

Time Magazine, 2007 Study Why girls Like pink?
US National Public Radio: Girls Are Taught To ‘Think Pink,’ But That Wasn’t Always So 2014
Museum of Fine Arts, Boston Think Pink Exhibition 2013


Texto extraído de: weloversize.com

jueves, 18 de diciembre de 2014

lunes, 29 de julio de 2013

¿MANTENERLO INTERESADO??...NUNCA SERÁ TU TRABAJO.¡¡NI PROTEGIDAS NI PROTECTORAS!!

“Nunca será tu trabajo mantenerlo interesado”: Carta de padre a hija 




       En las revistas femeninas se suelen entregar consejos para que las mujeres mantengan el interés de sus parejas hacia ellas y eviten ser abandonadas o engañadas. 



Esta situación inspiró a un padre a escribir una conmovedora carta a su hija, la que ha alcanzado un importante nivel de viralización en redes sociales por estos días.

        El autor de la misiva es Kelly M. Flanagan, un psicólogo clínico estadounidense que dedicó estas líneas en abril pasado a su pequeña, a quien llama “Cutie Pie”, pero también a su esposa.

       Además, señala que extiende sus palabras a “cada mujer adulta que he conocido dentro y fuera de mi oficina de terapia. Mujeres que nunca han conocido la voz de un papá”, además de “la generación de niños que se convertirán en hombres y que necesitan que les recuerde lo que es realmente importante”.


Estás intimidado por mujeres inteligentes.
ENTONCES AHORA MISMO PODRÍA SER UN BUEN MOMENTO PARA QUE TE LARGUES

A continuación, te dejamos con el emotivo escrito titulado “Una carta de un papá a su pequeña hija (sobre su futuro esposo, compañero, pareja....)”.


“Querida Cutie-Pie

Recientemente, tu madre y yo estábamos buscando algo en Google. A la mitad de escribir la pregunta, Google nos mostró una lista con las búsquedas más populares en el mundo. La búsqueda más popular en la lista era ‘Cómo mantenerlo interesado’.




Me sorprendió. Revisé varios artículos de la incontable cantidad que aparecieron acerca de cómo ser sexy y sexual, cuándo llevarle una cerveza en vez de un sándwich y las formas de hacerlo sentir más inteligente y superior.

Me enfurecí.

Pequeña, esto no es, nunca ha sido y nunca será tu trabajo -’mantenerlo interesado’.

Pequeña, tu única tarea es saber muy dentro de tu alma –en ese lugar inquebrantable que no se transforma por el rechazo, la pérdida o el ego- que tú eres digna de interés. (Si puedes recordar que todos también son dignos de interés, estarás por ganar la batalla de tu vida. Pero esa es otra carta para otro día.)

Si puedes estar segura de que vales en este sentido, serás atractiva en la manera más importante del mundo: atraerás a un chico que sea digno de tu interés y que también querrá pasar su vida invirtiendo su interés en ti.

Pequeña, quiero decirte algo acerca del hombre que no necesita que lo mantengan interesado, porque él sabe que tú eres interesante:


No me importa que ponga los codos en la mesa –siempre y cuando él ponga sus ojos en la manera en que tu nariz se frunce cuando sonríes. Y que luego no puede dejar de ver.

No me importa si no puede jugar golf conmigo –siempre y cuando él pueda jugar con los hijos que decidas o no tener, y disfrute todas las formas gloriosas y frustrantes en las que se parecen tanto a ti.

No me importa que no persiga el dinero –siempre y cuando él persiga su corazón y siempre lo lleve de vuelta a ti.

No me importa si es fuerte –siempre y cuando él te dé espacio para ejercitar la fuerza que hay en tu corazón.

No me podría importar menos si vota –siempre y cuando se levante cada mañana y te elija un lugar de honor en tu casa y un lugar para venerarte en su corazón.

No me importa el color de su piel –siempre y cuando él pinte el lienzo de sus vidas con pinceladas de paciencia, sacrificio, vulnerabilidad y ternura.

No me importa si fue educado en esta religión o en otra o en ninguna –siempre y cuando haya sido educado para valorar lo sagrado y para saber que cada momento de la vida y cada momento que pase contigo es algo profundamente sagrado.


Al final pequeña, si te topas con un hombre como ese y parece que él y yo no tenemos nada en común, en realidad tendremos en común lo más importante:
Tú.

Porque al final, pequeña, la única cosa que debes hacer para ‘mantenerlo interesado’ es ser tú misma.


Tu hombre eternamente interesado

Papá“


Pero ahora, dejando de lado lo "sensiblero", no por ello menos cierto, del tema...intentemos ir un poco más allá


¿Protegidas o protectoras?


Cuidado y protección son dos palabras polisémicas dentro de si mismas. Dos palabras con significados diferentes según el ambiente en el que se encuentran.

En el mundo público, las mujeres somos demandantes de ese cuidado y esa protección, y son los hombres los encargados de salvar esa carencia. Entiéndase mujer y hombre como roles de género estándar y normativos. Las mujeres estamos desvalidas, somos vulnerables y esperamos a que EL hombre no salve, que nos arrope con su chaqueta, que nos sujete la puerta o que nos de la mano para cruzar la calle, que nos abrace en el cine, que nos defienda de alguna grosería, que nos corrijan cuando nos equivocamos… Como he leído esta semana “las mujeres siempre han sido cuestión de hombres”.

Que el mundo público nos coloque en esa posición tan infantilizada y absurda, nos hace partir con desventaja y la lucha por salir de ella no es fácil, pues todos esos comportamientos que se salgan de la feminidad normativa son tachados de machorros. Nos obligan a ser inválidas y salvables de cara a fuera, para reforzar el ego de salvador machirulo y complacer su narcisismo. (¿que esto también es violencia para ellos? vale, ya lo discutiremos.)

No estoy de acuerdo con que esa posición de requerir salvación sea cómoda. No es cómodo ser la idiota de la conversación, ni ser dependiente de otra persona, ni que tengan que decidir por mi; pero la violencia a la que se somete a la que se sale del redil es la que hace que se sigan manteniendo. Un hombre que no cumple con esos patrones es tachado de maricón. Maricón, que es una palabra que se utiliza para llamar a un hombre “mujer”, en este contexto una palabra más cargada de misoginia que de homofobia. Una mujer independiente... es bollera, marimacha o invisible.


Este papel de chica tonta termina en el ámbito privado, en el que somos nosotras las cuidadoras y las protectoras, las irrompibles, las indesgastables. Y no hay más fuente de información que la de vuestra propia experiencia. Sacar toda la fuerza del mundo para limpiarse un baño de arriba a abajo está muy bien, siempre y cuando no saquemos esa fuerza en el margen de lo público.


Pienso en relaciones pasadas, en las que me comía ese papel con patatas, dentro de amistades desiguales o en relaciones de amor romántico. Llegué a enfermar para mantener mi relación, para justificar ese papel de mujer salvable que necesita hombre salvador, porque en los momentos en los que no me colocaba en esa posición, la relación dejaba de tener sentido y se volvía hostil. Eso sí, de puertas para dentro era yo la roca todas las veces que se desmoronaba. Claro que es una relación de violencia, pero una violencia enmascarada con lo que debo de ser yo y lo que debe de ser el mundo.



Textos extraídos de : Feministasacidas.com Biobiochile

miércoles, 17 de julio de 2013

EL PODER DE LAS PALABRAS



         La rana es un animal curioso. La naturaleza le ha dotado de aquellas herramientas necesarias para adaptarse, para ser parte de su entorno. Y lo que la ocurre, es que debido a sus habilidades pierde el norte y se diluye, deja de ser ella misma, deja de sentir el peligro a su alrededor, se deja llevar hasta tal punto por sus circunstancias, que es capaz de dejar que su entorno acabe con ella antes de abandonarlo… ¿Te suena? A mí me recuerda a la reacción de muchas mujeres en casos de violencia machista, o en la reacción de muchos hombres que prefieren vivir amargados toda su vida a plantearse cambiar ese entorno que les hace tanto daño. 

       Ya ves, ¿que la quieres cocer? Pues a fuego lento, despacito. Sin que se entere. Usemos la capacidad de adaptación de los seres para manejarlos. Y lo mismo nos ha pasado a las personas durante siglos. Nos han programado, metódicamente, generación tras generación hasta nuestros dias. Días extraños, en los que contamos con los profesionales más válidos y formados, y una tasa de paro que ralla lo absurdo. 

        Tenemos acceso prácticamente ilimitado a cualquier tipo de información… Sin embargo, ni sabemos buscarla, ni sabemos contrastarla, así que nos creemos todo lo que nos cuentan o leemos a pies juntillas, pensando: si lo dicen en la tele, será verdad. El papel de los medios de comunicación nos ha hecho sentirnos conectados e informados. Sin embargo, sufrimos una programación ridícula que nos llega por medio de la manipulación de dicha información: desinformación. Nos dicen lo que quieren que oigamos, nos manipulan sin piedad, y nos dejamos. Porque es mucho más sencillo vivir con la cabeza gacha que echarle valor a la vida y afrontar nuestros pensamientos, trabajar en nuestro ser, en nuestros valores. 

        Nadie se pregunta por qué existen las feministas. Aceptamos, yo la primera, que son una panda de histéricas que sacan de contexto las idas y venidas de las palabras, de los conceptos y los pensamientos. No nos damos cuenta de que las palabras configuran nuestro pensamiento, el cual configura nuestra realidad. 

        Ninguneamos sin piedad el poder de lo que se dice, de lo que se piensa. Nos hablan de holística y nos quedamos con cara de pez. Pero es fundamental ser capaz de ver el todo para comprender el motivo por el que el poder de la publicidad, de los medios, nos tiene en bandeja. No somos conscientes de la verdadera envergadura de su poder, si no somos conscientes de los problemas físicos y psicológicos que pueden llegar a causarnos. Anorexia, bulimia, depresión, rechazo del cuerpo, problemas de autoestima, frustración… 



       No somos conscientes de cómo el capitalismo extremo se ha instaurado en nuestras vidas, haciendo que dejemos de pensar en ser felices para ser propietarios. La única manera de que te sientas bien con tu esclavismo elegido es que tengas el suficiente dinero para comprarte aquello que te hace sentirte un poco menos frustrad@.


 La recompensa material está muy por encima de la recompensa real que puede darte crear tu vida, a partir de tus propios sueños y permitiendo que sólo aquello que realmente te importa configure tu vida y tu realidad. No nos damos cuenta, pero en nuestra mano está el cambiar nuestro estado de ánimo, incluso, nuestra realidad.



     Aprende cómo te manipulan para poner barreras que preserven tu ser de las manipulaciones. No te dejes llevar por aquello que los demás hagan, sino por aquello que te hace sentirte feliz y realizad@. Se sincer@ contigo mism@… ¿¿Sabes una cosa?? La muerte llega. Si, ahí está, esperando que bajes la guardia para que se te pase la vida. No dejes que tu tiempo se consuma sin llegar a amar cada palabra que salga de tu boca.



NO SAQUES ESE TEMA

Convivimos con silencios establecidos sin previo aviso en nuestras vidas. Son temas que no se tocan y que provocan vergüenza o miedo; así que se establece sin pacto alguno, que sean dejadas de lado. 




       Todo el mundo sabe que hay tabúes sociales que no se deben tocar en la calle, cuando hablas con desconocidos o con gente con la que no se tiene mucha confianza. En España tenemos unos cuantos temas que es mejor no sacar. Se me ocurren cosas tan dispares como la independencia de País Vasco o Cataluña, el suicidio, las blasfemias o el sexo en la tercera edad. Si eres la o el valiente que decide aventurarse a hablar de ello, hay una posición, la diversa a la que tenga la mayoría, que es mejor no comentar, aun a riesgo de ser excluida y considerada una extraterrestre rebelde y radical. 

          Aunque no lo parezca, estos tabúes generales que provocan silencios incómodos en este país no son los que me interesan de verdad y de los que me gustaría hablar en este artículo, sino de aquellos de puertas para adentro, los que nos rozan a diario en casa. De esos que no son tan obvios pero que pueden crear malestar en tu día a día. Son nuestros tabúes personales. Esas cosas de las que te sientes incapaz de hablar e tu entorno más íntimo porque sabes que su mención puede causar heridas a tu familia y/o amigxs; o lo peor de todo, a ti mismx. 
¿Sabes a cuáles me estoy refiriendo? 

He preguntado a unas cuantas personas y he decidido hacer una pequeña lista con los tabúes más comunes en su día a día. 

Familiares (secretismos telenovelescos)La muerte de un ser cercano: no se habla de su muerte ni de esa persona nunca, como si no hubiese existido. 
Algún familiar que haya provocado mucho daño por algo que ha hecho en el pasado a otro/s miembro/s de la familia: ocurre como antes; no se menciona a esta persona para nada. 
Hija mia tu no necesitas ser una niña buena

Sexualidad (la reina de todos los tabúes): De dónde vienen los niños y las niñas: por el ombligo, de París, la cigüeña, papá pone la semillita a mamá… Vamos que los bebés son de todo, menos naturales. 
La masturbación femenina: un tema delicado incluso con tus mejores amigas y amigos. Es como si fuese una leyenda urbana, nadie sabe (o no quiere saber) si se da o no, así que mejor no preguntárselo. Por cierto, si alguien quiere pasárselo bien y aún no lo ha leído, aquí está el link a Manual de la buena Masturbadora) , 
La menstruación: lo duro que puede ser descubrir sola los cambios que va produciendo en tu cuerpo y no poder hacer preguntas sobre ello. Folla con la regla.Salud libre
Homosexualidad, bisexualidad: Silvia hija, el abuelo no puede saber que Carolina es tu novia, hay que presentarla como una amiga. 


Política-historia-sociedad (es que tú no entiendes; cuando crezcas lo comprenderás y cambiaras de opinión): 
Etapa franquista: cómo vivieron aquellos años, como se sintieron, si se sentían oprimidos o no, si fue duro o no… Mejor olvidar el pasado, vaya.  Mujeres de petrer en la II RepublicaGuia para mujeres solteras de 1938,
Política con la familia: cuando eres de otro pensamiento o ideología distinta a la del resto de los parientes, es mejor estar bien calladita o calladito, no vaya a ser que te coman junto a los langostinos de Navidad. 
Activismo político, activismo feminista, activismo social: lo radical y rebelde que puedes parecer a ojos de tus allegados cuando se quiere luchar y transmitir aquello en lo que se cree. Mujer y memoria historica

Pareja (tus padres siempre te verán como un pequeño pollito que nunca debería crecer): Tener muchos novios o novias: porque todo el mundo sabe que eso es de guarrillas lagartas. Guarros no, evidentemente, ellos son campeones o machotes, o simplemente no son nada, que es lo que debería ser para todo el mundo.Amor libre o sexo libre 
Padres que se niegan a que tu pareja y tú durmáis en la misma cama aunque llevéis viviendo juntos desde hace años. 
La convivencia extramarital con tu pareja, aunque tengo que decir, opinión personal, que esta poco a poco va desapareciendo.Living apart together 
Tener o no tener hijos sin estar casadxs. Esta no, esta sigue ahí bien fuerte. No no quiero ser madreMaternidad subversiva y libre,

Intimidades y confianza (eso es para el psicólogo): 
Sentimientos: ¿Cuántas veces habéis tenido con vuestra familia una conversación sobre emociones? ¿Habéis decidido no compartir con algún amigx un estado emocional por temor a que se rían de ti o a que piensen que eres unx pesadx?Hijas enfermas del patriarcado 
Pedir perdón, por favor, dar las gracias: suena estúpido, lo sé, pero a veces hay tanta confianza que de verdad da asco. 
Cualidades y defectos personales: eso de fomentar la autoestima y de hablar de lo que no se nos da bien para poder mejorarlo es de cafres.Sobre la autonomia como excusa 



Preocupaciones: problemas personales (económicos, de trabajo…) que se esconden y que podrían afectar a los componentes de tu entorno. 

Especial hablar con el sexo masculino (si es que, ¡no nos entienden!): Complejos físicos. 
Sexualidad femenina: a ver qué cara me ponen si les hablo de menstruación.(Sangro, pero no muero!!) 
Sentimientos y emociones: en el mundo masculino son como la masturbación femenina; todo el mundo sabe que no existen. Documental sobre la masturbacion
¿Os suena de algo en vuestras vidas? 

       La verdad es que no me preocupan tanto los tabúes en sí, sino el porqué de cada uno ¿Qué hay detrás de cada tema que hace que no se quiera hablar de ello? Los porqués pueden ser muchos y muy variados: por vergüenza, por el qué dirán, por no decepcionar, por una educación completamente diversa a la tuya, la tradición establecida, las creencias religiosas, las malas experiencias vividas… Pero el que creo fundamental y que en cierta manera podría abarcar todos los porqués, es el miedo. El miedo a enfrentarse a unx mismx, a enfrentarse al otro y a enfrentarse al cambio. El miedo a lo desconocido siempre va bien agarradito de nuestra mano y es un obstáculo que se ha de empezar a superar. Se piensa que los cambios nos podrán traer consecuencias negativas, pero es ese miedo el que nos impide ver que dentro del silencio hay muchos caminos que se podrían recorrer para hablar de todas esas cosas que nos preocupan. 
        Se puede elegir no hablar y estar más tranquilx, pero siempre quedará el peso de sentirse incómodx, de las posibles mentiras y de no poder establecer una relación completamente sana con las personas que te importan. 



Tengo la firme convicción de que si nos saltásemos nuestros propios temores, buscando los porqués de cada tabú, y los pusiéramos en evidencia para intentar solventar los miedos de la otra persona, podríamos llegar a un encuentro común, ganando conjuntamente en confianza y libertad. 

PALABRAS QUE DUELEN 

A fuerza de repetirse, las palabras pueden causar un daño irreparable en nosotr@s.

Ilustración: Estrella 

       A lo largo de mi vida he recibido muchos insultos. A pesar de todos los motes que me pusieron durante mi infancia y de los años que han pasado, no he olvidado ninguno de ellos. Ni tampoco cómo me hicieron sentir.Dolían muchísimo, mucho más que los empujones en una pelea en el patio del colegio, o que una patada en la espinilla recibida durante una dura entrada de un defensa en los partidos de fútbol en clase de gimnasia. 
        Una simple palabra podía derrumbar toda mi confianza, construida pasito a pasito, como si un vendaval tirara abajo un castillo de naipes. Recuerdo risas a mi costa, apodos crueles y comparaciones odiosas. Siempre se dice que l@s niñ@s son crueles, y yo misma me he metido con algún compañer@ de escuela alguna vez, seguro. Son peleas y roces diarios que ocurren. Pero cuando una se convierte en el blanco de palabras dañinas día tras día, durante años, las consecuencias se hacen notar. En mi caso, llegan hasta hoy mismo.

        Recuerdo que cada año nos hacían un test psicológico en el colegio. En él se evaluaban nuestras capacidades intelectuales y también nuestro estado emocional. Mi autoestima siempre tiraba a la baja, y se vislumbraba que había algo que no me hacía feliz. Durante uno de los cursos, cuando tenía unos nueve años, todas las semanas iba junto a algun@s de mis compañer@s a una sesión con la psicóloga del colegio. Allí nos proponían ejercicios para mejorar nuestra autoimagen y para que ganásemos confianza. Todo eso se deshacía en pedazos cuando recibía el siguiente insulto.

         Por suerte, los años hicieron que la madurez se sobrepusiera a la crueldad, y pasaron muchos años en los que me sentía cómoda en mi entorno y nadie me insultó, ni siquiera cuando entré nueva e inocentona en un instituto en el que no conocía a nadie. Parecía que todas esas malas experiencias eran cosa del pasado y sólo se quedarían en mis recuerdos más tristes. Pero no. Aprendí que hay gente que simplemente busca dañar. Que una puede estar en la calle tomando algo con sus amig@s y que un chico puede acercarse a ti, con intenciones de ligar, para terminar haciendo un comentario ofensivo sobre tu cuerpo y alejarse entre risas con sus amigotes. Que puedes ir por la calle a la salida del trabajo y que dos chicos que van haciendo el tonto con un megáfono lo utilicen para convertirte en el hazmerreír de la gente que pasa por la calle. Que en uno de los días más especiales de mi vida, el de mi graduación, me volví llorando a casa mientras mi chico me consolaba porque unos indeseables me insultaron a gritos, una vez más. Simplemente por ser como soy. Simplemente por ser gorda.

         Creo que la gente no es consciente del daño que puede hacer un insulto o una mala palabra. Imagina llamar esquelética o palillo a una chica que lucha contra la anorexia, maricón a un chico que sufrió acoso en la escuela por ser homosexual, o gorda a una chica que tiene muchos problemas para adelgazar. Aunque todas esas experiencias nos hagan más fuertes, cada nuevo insulto puede suponer un paso atrás y traer consigo una serie de recuerdos desagradables.

        A mí personalmente, cada nuevo insulto me hace perder confianza en mí misma, pero, sobre todo, en los demás. Llevo toda mi vida luchando para conseguir que todos esos insultos que me afectaron tanto dejen de afectarme.Batallo cada día para que mi aspecto no condicione mi forma de comportarme con los demás, e intento no achacar las cosas negativas que me ocurren a mi aspecto físico; porque a veces puede que influya para mal, pero no siempre es así. Y tengo que aprender a relativizar las cosas.

         Sé que puedo conseguir que esos insultos dejen de perseguirme. Aunque aún haya momentos de flaqueza, poco a poco voy dejando los sentimientos negativos atrás. Y me quiero. Y, sobre todo, mido mis palabras para no herir al resto de la gente porque una palabra puede hacer más daño que el más grande de los bofetones.



by Eloisa y Estrella 


Textos estraídos de: proyecto-kahlo.com