Estamos dando una nueva imagen al blog.

Disculpa las posibles molestias que esto pueda causarte. Danos tu opinión sobre el nuevo diseño.
Nos será de gran ayuda.
Gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Denuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Denuncia. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2015

EL DECÁLOGO DEL NEOMACHISMO O CÓMO PERPETUAR LA DESIGUALDAD DE GÉNERO SIN PARECER MACHISTA


En la web proliferan mensajes posmachistas que son una reacción patriarcal a los avances en derechos de las mujeres.

"Tiene un discurso políticamente correcto, pero es el machismo de siempre", afirman las autoras del estudio 'Neomachismo en espacios virtuales'


Uno de sus planteamientos es que existe un alto número de denuncias falsas por violencia machista, pero solo representan el 0,01% del total, según la Fiscalía General del Estado

Marta Borraz


"Ni machismo ni feminismo" o "La violencia no tiene género", algunos de los lemas de Vox al irrumpir en la marcha del 7N /
Raquel Ejerique
Suele posicionarse contra la Ley Integral contra la Violencia de Género de 2004 o el lenguaje no sexista y habla de un alto número de denuncias falsas por violencia machista. Es el llamado neomachismo (o posmachismo) que, según las personas expertas consultadas, ha aterrizado como una reacción patriarcal a los avances en derechos de las mujeres conquistados en los últimos años. "Es el machismo de siempre, pero con un discurso transformado para poder introducirse y calar en el mundo actual", según las investigadoras Trinidad Donoso y Nieves Prado.

Pero, ¿en qué se diferencia del machismo como tal? "Tiene un discurso políticamente correcto hacia los principios de igualdad y la inferioridad natural de la mujer no se acepta en esta corriente, al menos no como discurso enunciado", afirman las expertas, que han realizado un estudio sobre ' Neomachismo en espacios virtuales'. Es ahí, en la red, donde proliferan mensajes de este tipo y comentarios que pueden condensarse en estos diez.


1. "La violencia no tiene género"


Era uno de los lemas que la formación política Vox llevaba en sus pancartas al irrumpir en la marcha contra las violencias machistas del pasado 7N."Todos los seres humanos podemos ser violentos", sostiene Rubén Sánchez Ruiz, psicólogo y formador en materia de violencia machista, pero esta frase "ignora que esta es una violencia específica".

Para Miguel Lorente, exdelegado del Gobierno para la violencia de género, "obvia que vivimos en un sistema patriarcal y que hay una construcción cultural que minimiza y justifica la violencia del hombre sobre la mujer", que ha provocado el asesinato de 48 mujeres en lo que va de año, según cifras oficiales. Lorente afirma que esta violencia es distinta a otras porque, entre otras cosas, "se normaliza y responsabiliza a la propia víctima".

Mensaje en Twitter de la Guardia Civil sobre violencia de género.

2. "Ni machismo ni feminismo, igualdad real"


El posmachismo suele reaccionar ante el uso de la palabra feminismo, que "a pesar de ser un pensamiento liberador, lo ve como un ataque y es producto del desconocimiento", resume Lorente, y lo equipara con el machismo para acabar concluyendo que lo que defiende es la igualdad real. Sin embargo, son planteamientos que persiguen lo contrario. Según la Real Academia Española, el machismo es "la actitud de prepotencia de los varones sobre las mujeres" y el feminismo es "un movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres".


3. Cuestionamiento de la Ley Integral contra la Violencia de Género


Muchos consideran la norma, aprobada en 2004, "discriminatoria para los varones", analizan Donoso y Prado en su investigación. De hecho, existen grupos y asociaciones "de afectados" por la ley porque "se sienten atacados por todo aquello que cuestiona su poder y se presentan como víctimas", explica Sánchez. Pero la norma, "con sus más y sus menos supuso un hito porque, entre otras cosas, intenta visibilizar esta violencia específica".


4. Un alto número de denuncias falsas?


Las expertas coinciden en que la falsa creencia de que hay un elevado número de mujeres que interponen denuncias falsas por violencia machista es uno de los argumentos estrella del posmachismo. Sin embargo, según la Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado con datos de 2014 solo el 0,01% de las mismas lo son. Se trata de un comentario habitual que hace pocos meses utilizó el expresidente de la Comunidad de Madrid Joaquín Leguina en Twitter:


"Las confunden con las absoluciones, que demuestran que los elementos de prueba no son suficientes para la condena y persiguen potenciar el mito de que las mujeres lo hacen para beneficiarse", dice Lorente. "¿Por qué no se habla de denuncias falsas en otros ámbitos en los que son mucho mayores?", se pregunta.


5. El Síndrome de Alienación Parental (SAP)?


En 1985 el psiquiatra Richard Gardner acuñó este término para hacer referencia a la manipulación por parte de un progenitor de los hijos e hijas para enfrentarlos al otro, normalmente por parte de la madre. Con ello, se consigue el cambio de custodia en un proceso de divorcio en base a que ella "lava el cerebro" de su hijo con el objetivo de destruir los vínculos con su padre. Este supuesto síndrome carece de consenso científico y no ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud.

El peligro radica en que "se está dando en muchos casos de violencia machista y al final el hijo acaba con el agresor", denuncia Sánchez, para el que "los procesos de divorcio son complejos y puede haber manipulación por parte de los progenitores". Sin embargo, afirma, "es criminal convertirlo en un síndrome de la mujer". Según la macroencuesta de 2011, un 73,4% de mujeres víctimas de violencia de género salen de ella a través de la separación, sin interponer denuncia. Lorente califica el SAP como "trampa" porque "evita que nos preguntemos por las verdaderas causas para que los hijos muestren ese rechazo que, en muchos casos, son la violencia que han visto y vivido en el hogar".


6. El lenguaje no sexista


Burlarse del lenguaje inclusivo, que pretende romper con la forma en que lo masculino se ha impuesto como universal, es otro de los rasgos del posmachismo, según las expertas consultadas. Sánchez defiende su utilización porque "lo que no se nombra no existe", dice, "ya que el lenguaje regula el pensamiento y éste regula las actitudes". Lorente opina que se trata de "un rechazo al significado de lo que defiende este planteamiento comunicativo". Algo que demuestra que "nunca nos hemos cuestionado la utilización de 'damas y caballeros', pero sí de 'todas y todos'".


7. Uso del término "feminazi" o "hembrista"


En los últimos años se ha extendido el término "feminazi" para referirse a mujeres feministas que luchan por sus derechos haciendo alusión a que pretenden tratar a los hombres como los nazis a los judíos. El término fue popularizado por un locutor de radio estadounidense vinculado al Partido Republicano para nombrar a las mujeres que defendían el derecho al aborto. El hembrismo, por su parte, es utilizado como analogía del machismo para citar "la discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por las mujeres". Términos "que no responden a realidades", afirma Sánchez, y que "se usan de forma despectiva para decir que somos nosotros los intolerantes e irrespetuosos".

Un cartel aparecido este martes en una calle cercana al Juzgado de violencia contra la Mujer número 6 de Madrid

8. "La igualdad ya se ha conseguido"


"La certeza absoluta de que la igualdad real y formal de mujeres y hombres se ha conseguido" es otra de las características del posmachismo, según Donoso y Prado. Algo que lleva aparejado que "ya no es necesaria ninguna lucha feminista". En opinión de Lorente "se ha logrado actuar sobre la parte más superficial de la desigualdad, pero no sobre las causas". Las trabajadoras cobran un 23,9% menos que ellos por trabajos de igual valor y el 95% de las personas que están fuera del mercado laboral para dedicarse a los cuidados son mujeres.


9. Contra las cuotas


Existen opiniones diversas sobre la eficacia de las cuotas, incluso dentro del propio movimiento feminista. Pero el posmachismo suele posicionarse en contra porque "lo considera un ataque ya que estas iniciativas buscan modificar privilegios que la cultura les ha concedido a los hombres", dice Lorente, que considera importantes las cuotas porque "dirigir iguales acciones a quien ocupa una posición aventajada y a quien ocupa una inferior hace que avancen las dos partes, pero manteniendo la desigualdad entre ellas".

La ley de 2004 fijaba como recomendación un 40% de mujeres en el Consejo de Administración de las empresas, pero solo un 18,6% ocupa estos puestos. "Esta cifra no es una situación natural, también es una cuota, la cuota del machismo".


10. Beneficio económico del que defiende la igualdad


Este planteamiento se basa en que el feminismo utiliza la lucha en favor de los derechos de las mujeres con el objetivo de ganar dinero. Un argumento empleado por el periodista y escritor, Arcadi Espada, que el 12 de noviembre publicó un artículo en El Mundo sobre la marcha del 7N en el que aludía a que la manifestación solo buscaba "hacer negocio con el crimen". Para Lorente, es un juicio "muy efectivo en época de crisis", pero lo que no se dice es que "hay gente que lleva 30 años dejándose la piel y luchando contra la violencia machista en una situación de muchísima precariedad", añade Sánchez.

Texto extraído de; eldiario.es



sábado, 12 de septiembre de 2015

CONSEJOS ÚTILES PARA NO SER UN IMBÉCIL SEXISTA



La noticia lamentable del asesinato de Daiana García y la aparición de su cuerpo semidesnudo en un descampado detonó -como suele suceder- en las redes un aluvión de comentarios reaccionarios y sexistas que atenúan la gravedad del caso. Comprometidas a combatir con esta maquinaria retórica de la pelotudez, le ofrecemos aquí una serie de consejos sencillos para evitar la contaminación ideológica de semejantes expresiones y lograr así no ser un imbécil sexista.

1. Deje de hablar de la ropa de la víctima. Primero que nada absténgase de hablar de la ropa. Muchos dicen cosas por el estilo de “así vestida cómo querés que no le pase?”. Es un razonamiento estúpido que no tiene aplicación universal: si le rayan el auto usted no dice “la culpa es mía por comprarme un Volkswagen y no un Fiat”, si le roban el celular usted no dice “la culpa es mía por andar mostrando este teléfono de cuatro lucas en la calle”. Por otro lado, tampoco nadie le avisa a los hombres que andan en cuero por Buenos Aires en verano “no salgas así que te van a empomar”. Es estúpido. Por favor, no sea un estúpido.


2. La mujer no está para satisfacerlo. Sepa, ante todo que usted vive en una cultura machista. No se alarme, tiene solución, pero primero hay que afrontarlo: nos han acostumbrado a pensar a la mujer como un objeto de satisfacción sexual masculina. Que se vistan así, que sean asa, que hagan esto y que hagan lo otro, pero que no nos digan que no. Cuando una mujer le dice que no (o cuando por inseguridad ni siquiera se anima a preguntarle) usted siente la necesidad de pensar que es una histérica o una puta o las dos cosas. Nada de eso, simplemente no es la persona que desea estar con usted. Afortunadamente hay muchas personas por ahí, no se desespere. Siga intentando y por favor, diviértase sanamente en el intento.


3. Deje de responsabilizar a la víctima. Que usted crea que una mujer corre riesgos por la forma en la que se viste puede ser más o menos acertado si nos basamos en el hecho extensamente comprobado de que los hombres maltratan a las mujeres por motivos de índole sexual.
De ahí a responsabilizar a las mujeres hay un largo trecho. Lea a continuación los siguientes enunciados y vea si puede entender la diferencia:

Enunciado A: “Entiendo que tu sentido individual de la estética te lleva a elegir esa vestimenta que, incidentalmente, va a llamar la atención de muchos hombres. No desestimes la posibilidad de que algunos de esos hombres, posiblemente mal educados, te lo hagan notar de formas más o menos violentas, humillantes y/o escandalosas.”

Enunciado B: “Puta, no mostrés el culo si no querés que te lo toquen.”

Si usted se identifica más con el segundo enunciado relea nuevamente el punto 2.

4. Canalice sus frustraciones en otro lado. 


El acoso, la violación y el asesinato, entre otros tipos de violencia son siempre 100% culpa de los que los perpetúan y no de las víctimas. Cuando culpa a la víctima de su propio asesinato por el hecho de vestirse de tal manera y sacarse determinado tipo de fotos usted participa en una forma colectiva de canalizar frustraciones producidas por la propia cultura del exitismo y la cosificación de la mujer. Usted es parte de la misma sociedad que promueve la banalización del cuerpo y que luego va y condena a las mujeres que buscan cumplir los estándares de belleza y atracción promovidos. Usted participa de esa condena simbólica que se transmite por medio de los cientos de comentarios reaccionarios y que tiene un correlato bien real y material en el hecho concreto del femicidio, ya que este se ejerce desde el mismo lugar que el comentario malicioso: el deseo de controlar y anular a la mujer como sujeto sexual. Eso está muy mal.

5. El femicidio es grave, no lo minimice.  
Se sigue de lo anterior que cualquier intento de minimizar un femicidio por las particularidades tanto de la víctima como del agresor son formas de negar el problema de fondo. Por supuesto que el secuestro y el asesinato distan de ser comportamientos mayoritarios. No infiera usted de ello que el perpetrador del femicidio es simplemente un loco, un anormal que no lo representa. Por más que sea una forma exagerada y criminal, expresa ese deseo de control de la mujer y de sanción a la negación de satisfacernos sexualmente. Digámoslo así: los femicidas son a los que silban a las chicas en la calle lo que las multinacionales a las PyMEs. Evite crecer en ese negocio.

6. Deje al concepto de femicidio en paz.  Usted cree que es muy listo cuando dice que el concepto de femicidio promueve la desigualdad de género. No celebre aún, no descorche el champagne, usted no ha refutado nada. Dejando de lado su malicioso interés por impugnar la existencia de un concepto que sirve para ampliar derechos (sabrá usted por qué lo hace, quizás es de esas personas que detestan los feriados), vayamos al hecho de que el concepto de femicidio no se basa en la condición de género de la víctima sino en el móvil del victimario. Femicidio es el asesinato a una mujer solo por el hecho de ser mujer. No hace falta ser abogado para saber que existen varias clasificaciones de homicidios que se basan en los motivos y circunstancias que le han dado lugar. Esta no es la excepción.

-¡Momento! ¿Pero con esa lógica no puede decirse que cuando una mujer mata a un hombre lo mata por ser hombre?

Añadir leyenda
Bueno, no sabía que usted tendría derecho a réplica en este texto, pero ya que lo pregunta, no. Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud dan cuenta de que el 35% de las mujeres asesinadas en el mundo son víctimas de sus parejas o ex parejas, mientras que en el caso de los hombres sólo el 5% (en muchos casos en defensa propia ante situaciones de violencia doméstica). Esto, según la misma entidad, se considera femicidio íntimo, cuando es perpetrado por un compañero o ex compañero amoroso. Entre otras categorías también clasifican femicidios realizados en base al “honor” (cuando un miembro de la familia mata a una mujer por considerar que sus conductas sexuales efectivas o presuntas -los embarazos lideran el ranking- le da “mala reputación” a la familia) y femicidios cometidos por extraños. Esta última clase de femicidio es la más recurrente en América Latina. Específicamente aquí, el Observatorio de Femicidios en la Argentina reveló que en 2013 se cometió un femicidio cada 30 horas, 295 en total (un 16% más que en 2012).

Es decir, la recurrencia con la que se asesinan mujeres en circunstancias que no son de robo, ni desde otro tipo de intereses probados que no sean los celos, el miedo al abandono o el intento de controlar y someter a las mujeres da cuenta de una tendencia que no tiene correlato ni semejanza en el caso de los hombres. El concepto es necesario, déjelo en paz.

7. No le diga “feminazis” a las feministas. 
Comparar al feminismo con el nazismo es de una ignorancia atroz que usted no quiere andar exhibiendo. El feminismo es un movimiento (o una sumatoria de movimientos) por la igualdad de hombres y mujeres en un mundo que, si usted concede algo de razón a todo lo que estamos diciendo, es considerablemente desigual entre géneros. Cierto es que se ha avanzado mucho en cuanto a asegurar condiciones equitativas para hombres y mujeres. ¡Eso es mérito del feminismo! Que usted haya conocido a mujeres que se dicen feministas y se haya sentido maltratado por ellas no es relevante. Primero lo invito a reflexionar sobre ese maltrato. Revea la situación, quizás no lo maltrataron, quizás fue usted el que se sintió violentado internamente por algo que ellas hayan hecho o dicho pero no necesariamente orientado hacia usted (si lo hicieron tiene derecho a despreciarlas ¡pero solo a ellas, no a todas!). No es raro que un hombre (o una mujer con mentalidad machista, que las hay y muchas) se sienta atacado cuando escucha hablar a las feministas. Uno suele sentirse atacado ante expresiones y visiones del mundo que contradicen fuertemente el modo en el que está estructurada nuestra vida, nuestras costumbres y valores. El machismo es exactamente eso, una forma en la que hemos estructurado nuestras vidas, las atribuciones y roles de hombres y mujeres y nuestros deseos. Es lógico que el feminismo lo violente, ahora bien, póngase usted en el lugar del otro y piense. Quizás se de cuenta de que hay mucho por cambiar para que todos vivamos un poco más contentos.

8. Córtela con los comentarios. Por último, aléjese un poco de la compu. Hay que dejar de comentar noticias por dos años, por lo menos. Debátalas con sus amigxs y allegadxs y deje de refregarle a todo el mundo lo que usted piensa en la cara. Esto no tiene nada que ver con el sexismo, pero me pareció oportuno decírselo.

Nico Canedo
Texto extraído de: orillasur

sábado, 29 de agosto de 2015

VICU VILLANUEVA... TE QUEREMOS!


Si, te queremos...y mucho!!
Desde que descubrimos tu música andábamos dándole vueltas a cómo compartirla en el blog. Pensamos hacerte una entrevista pero para ser sinceras, ¡¡no hemos hecho una entrevista en nuestra puñetera vida!! y probablemente se nos iba a ver el plumero, te adoramos y se nos nota...
Así que, y creemos que por primera vez en los años que llevamos de blog, nos limitamos a dejar tu música que habla por ti...y por nosotras.

POR ESO, MIL GRACIAS VICU Y ESPERAMOS VERTE PRONTO POR ESPAÑA


Si les gusta el sarcasmo y la música como protesta, les dejo a esta chica para que escuchen...
Saludos!

FEMINAZI


Me tienen cansada estas feministas
que se hacen las rebeldes y al final son re minitas 
además feminismo es odiar a los hombres 
dicen que no es así, pero mira como es el nombre! 

Aparte pensé que el feminismo era para lesbianas 
no me cierra que seas feminista y después tengas ganas 
de casarte y tener hijos, depilarte las axilas 
Tu contradicción no me deja dormir tranquila! 

Ahora están todas con que les gritan en la calle 
como si no les cabiera que un chabon se explaye 
sobre cómo les destrozaría el ano con gusto 
mientras esperan el bondi en santa fe y Juan b justo 

Quieren llamar la atención, lo que dicen es cualquiera 
no me ofendan ni me hagan cuestionarme mis ideas 
Feminazis! Son todas feminazis 

No se cual es mi problema con los absolutismos 
que me llevan a comparar feminismo con nazismo 
o en lugar de averiguar de que se trata un movimiento 
zambullirme a decretar sin ningún conocimiento 

Que en los sesenta estaba bien, hoy para que combaten? 
si no importa que les griten, o las violen o las maten 
son exageradas, vayan a hacerse coger 
porque a eso se reduce todo si sois mujer 

Y quien mierda te crees para decir lo que pensas? 
Te crees que sois muy progre pero no sois nada más que feminazi! 
No se cómo argumentar, así que reduzco todo a feminazi 
No se bien ni que proponen pero es más fácil decirles feminazis 
porque yo la tengo clara, si no hay que luchar por nada, feminazis 
todo está bien como está, déjense de molestar 

El feminismo es una moda, es una moda, es una moda 
dejen de hacerse las víctimas, ya pareciera que joda 
que te expreses me incomoda, me incomoda, me incomoda 
si vas a abrir la boca, mamita, que sea para tragártela toda TODA TODA 

aparentemente expresarse en contra de los femicidios y el acoso callejero te hace feminazi. así que YO AK CORTE SIENDO RE FEMINAZI MAL


DISNEY MIENTE


Blancanieves, La Cenicienta y La Bella Durmiente son todas princesas que necesitaron de un príncipe para no terminar infelices o prematuramente muertas.
Como si las princesas no pudieran solas y su vida dependiera de que un pibe les de bola, 
como si los príncipes tuvieran que basar su vida en pensar a que princesa salvar. 
Pero no no no recordemos que muchas princesas son de la época medieval, 
donde te podían matar por ser atea o por ser homosexual. 
Entonces por qué tomamos ejemplo para nuestras relaciones de historias de otro tiempo.
 Estamos en el siglo XXI replanteémonos estos sentimientos…

Seguimos actuando como si lo correcto fuera que la mujer se guarde para un hombre perfecto, 
que nunca va a llegar porque no existe. 
Entonces la princesa se va a quedar sola y triste 
porque tiene colgado que no le puede gustar un pibe con una forma distinta de pensar
y después es un garrón porque lo busca y no lo encuentra. 
Hablar que a Blancanieves le guste Cenicienta.

No, no, no cómo puede ser que nos siga tomando por sorpresa que una princesa tenga muchos príncipes, 
o que un príncipe se convierta en princesa, 
o que haya princesas que no quieran tener hijxs, o que haya príncipes que no quieran tener sexo,
 o que hayan personas que no basan su sexualidad en todas las cosas que le dice el resto…

Yo sé que es un poco extremista relacionar a Disney con la sociedad machista, 
pero hay algo que no está del todo bien ahí porque la Bella Durmiente no dijo que si
y Cenicienta no se salva por ser inteligente o sus valores como persona, se engancha a un tipo con plata porque estaba recontra fuerte. 
Y Blancanieves cocinaba y lavaba para 7 tipos que al final también se salvan porque están recontra fuertes. 
Y La Sirenita renuncia a su familia y a su voz que era su mayor talento por un hombre ( y también estaba recontrafuerte). 


Entonces básicamente para salvarte siendo mujer tenéis que estar recontrabuena y tener un buen par de tetas…DISNEY


DEMOCRACIA (DUO MICROCENTRO)


No entiendo a los que no saben 
a quién van a votar
cuando hay tantas buenas opciones para contemplar

Tenés a un tipo procesado por escuchas ilegales
Que enreja las plazas y cierra centros culturales
Tiene cara de reptil y un papi millonario
Dice que es peronista bañándose en sus honorarios

Pero hizo el Metrobus
Y la bicisenda

Y sacó campeón a Boca un par de veces

Y eso habla bien de su capacidad de administración
¡Qué linda es la democracia 
Dios bendiga a esta Nación!

No entiendo a los que no saben 
a quién van a votar
cuando hay tantas buenas opciones para contemplar

Tenés a un tipo muy canchero que fue parte del gobierno
Y ahora dice que vivimos en el mismo infierno
Que rancha en el Nordelta donde están todos los narcos
Y te enchufa la foto de su cara hasta en los baños

Pero te habla a vos que tas ahí
Aunque no quieras escucharlo

Y dice que va a dejar lo bueno y cambiar lo malo
Y eso sí que es bien innovador
¡Qué linda es la democracia
No se me ocurre un sistema mejor!

No entiendo a los que no saben 
a quién van a votar
cuando hay tantas buenas opciones para contemplar

Y después tenés al que no se la juega demasiado
que no importa quién le pegue siempre cae bien parado
Y también está el que sale con la presi en los carteles
Que lo mejor que hizo fue cambiar un par de trenes

Radicales socialistas se pelean por un cacho
Y la psicótica mesiánica se va cada vez más al tacho
Están los humanistas y la derecha que te recuerda
Que siempre vas a poder darle tu voto a la izquierda

Que nunca gana nada
Pero te limpia la conciencia

Si al final siempre nos van a gobernar los mismos
Y lo que mas importa es que no caiga el capitalismo
Aguante la democracia
Qué sistema más copado
Nos quedamos tranquilos en casa
Por haber participado
y con una sonrisa en la cara
nos cogen por todos lados

PUTA



PUBLICÍTAME ESTA



MI GATA QUIERE ABORTAR (DUO MICROCENTRO)



El termino “feminazi” es un acrónico que se forma a partir de los términos “feminista” y “nazi”, el mismo hace alusión a las mujeres que pretenden tratar a los hombres de la misma forma que lo hacían los nazis a los judíos, despojándolos de su dignidad como personas, quitándoles sus derechos civiles, entre otros.


Los youtubers Vicu Villanueva y Juan Manuel Blanca debaten fuertemente sobre el feminismo y el “feminazi”.


https://www.youtube.com/watch?v=Y5bC62hhIcQ

domingo, 23 de agosto de 2015

AUTODEFENSA PARA MUJERES


"Lo opuesto al patriarcado no es el matriarcado,
es la fraternidad entre géneros. 
Todas y todos somos lxs responsables 
de romper las relaciones de poder para 
encontrar un camino hacia la cooperación."



Esta publicación está escrita y pensada por y para mujeres. La información que contiene se basa en las vivencias que, como mujeres de esta cultura, nos acontecen y caracterizan.
La idea de esta publicación no es profundizar las diferencias entre géneros, sino replantearnos cuáles son las formas de reproducción del rol femenino asignado que nos limita, somete e inferioriza.
Es una invitación a la toma de conciencia y al autoreconocimiento para poder empezar a romper con todos estos años de sumisión y trabajar conjuntamente por nuestra autonomía y libertad.

A continuación tratamos de reproducir las bases y herraminetas que construimos en grupo con otras mujeres, añadiendo experiencias personales e indagando en nuestra propia historia.

Las personas que recopilamos esta información fuimos mujeres abusadas sexual y físicamente durante nuestra infancia y a lo largo de nuestras vidas, escribir esto nos hizo remover mucha mierda


¡NINGUNA AGRESIÓN SIN RESPUESTA!
¡NO MÁS VÍCTIMAS NI CÓMPLICES!

Placer y abuso son vivencias opuestas.
Placer y miedo son vivencias opuestas.
Sentirse querida y sentirse usada, son vivencias opuestas.
Sentirse dueña de sí misma y sentirse propiedad de otro/a, son vivencias opuestas

HOMBRE PÚBLICOS, MUJERES PRIVADAS

La cultura construye lo que significa ser hombre y ser mujer, transformando y profundizando las diferencias físicas en diferencias psíquicas y emocionales y borrando las similitudes. Desde niñxs, se nos imponen roles y estereotipos que generan desigualdad para las diferentes sexualidades, encasillandonos en unas y ocultándonos otras... Por ejemplo, todos los juegos de niñas siempre han estado relacionados a ser madres, ser lo más parecidas posible a muñecas de plástico, a los quehaceres domésticos, siendo educadas para dedicarnos al mundo privado, a la casa, a la tutela, a la familia… Los entrenamientos y los juegos siempre fueron más pasivos que los de los niños, por eso no nos debe resultar tan extraño que ellos hayan desarrollado más fuerza a lo largo de sus vidas que nosotras. Sus juegos y cuentos tienen que ver con el mandato que la sociedad impone al hombre: la guerra, la razón, la técnica y el mundo de lo público. De este modo es cómo, sin darnos cuenta, empezamos a reproducir los valores del patriarcado, que tienen que ver con las jerarquías y la competencia entre pares. Para determinar quién es más fuerte y mejor, imponiendo a algunxs por sobre otrxs a la fuerza, en vez de valorar lo que cada persona es capaz de dar o sentir desde sí y cooperar para que todxs podamos desarrollarnos.

¿POR QUÉ ENTRENAR NUESTRO CUERPO?

El desarrollo de la fuerza y la habilidad física siempre fueron actividades por razones culturales mayormente practicadas por hombres. Por esto, no es sorprendente que ellos tengan más fuerza que nosotras. Tal vez, si nos dedicáramos también a la albañilería y los hombres a la educación de lxs niñxs, las cosas serían muy distintas. Conocer las posibilidades de nuestro cuerpo y empezar a desarrollar los músculos (que de hecho tenemos en igual cantidad a los hombres) nos da la posibilidad de sentirnos con mayor seguridad, confianza y autonomía. Además, la actividad física en sí es generadora de salud, renueva, hacer circular la energía y nos otorga mayor equilibrio físico y mental. Romper con el mito que establece que por una cuestión biológica o innata los hombres tienen más fuerza que las mujeres, es tan simple como aprender a prescindir de ellos. Por ejemplo, a la hora de correr un mueble en vez de llamar a un hombre para que lo haga solo, llamar a una amiga y hacerlo entre las dos, es un gran paso. Tanto la fuerza como las actividades culturalmente determinadas para los géneros (masculino/ femenino) son un mito fácilmente abolible. Es tan simple para una mujer aprender a cambiar el cuerito de una canilla, como lo es para un hombre tender la cama o lavar la ropa. El aprendizaje de oficios útiles como electricidad, plomería, etc., y la destreza física aportan a la autonomía e independencia de toda persona. Un dato concreto es saber que se necesita la misma fuerza para levantar cuatro kilos de verduras, que para romper un tabique con un golpe dado en el lugar correcto. Muchas veses no es la fuerza lo que vale a la hora de defenderse, sino la confianza en una misma y la técnica bien utiliizada. Tu primer enemigo sos vos misma. El hecho de establecer vínculos dañinos es una manifestación de cómo te encontrás internamente. Casi todas las mujeres violentadas nos sentimos inseguras, vulnerables, dependientes, sentimos que no podemos solas y que necesitamos de un “otro”. Cuando superamos este sentimiento de autodestrucción e inseguridad y comenzamos a sentirnos seguras, respetándonos a nosotras mismas, construimos relaciones afectivas NO autodestructivas. Muchas veces no nos damos cuenta de lo fuertes que somos como para soportar tanto daño, creyéndonos débiles, sin detenernos a pensar que toda la energía que depositamos en una relación enfermiza, podemos utilizarla en algo que nos haga bien. A partir de esto no dejaremos que nadie que nos rodee nos trate mal, nos controle ni lastime. Ya sea una pareja, novix, amante, marido, familiar, amigx, desconocidx, etc. Hablar para solidarizarnos entre nosotras nos hace comprender que los abusos fueron y son cometidos contra millones de mujeres a lo largo de generaciones, en todas partes del mundo. Romper el silencio y el aislamiento es empezar a quebrar con una larga historia de abusos. La hipocresía, el individualismo y la incomunicación sólo ayudan a mantener y alimentar la cadena de violencia. El silencio nos transforma en cómplices. Y la complicidad con estos hechos hace que sigan sucediendo. Entonces, cuando veas o escuches que alguien está siendo agredidx, en la calle o entre vecinxs, en cualquier ámbito, trata de establecer un vínculo de confianza con la persona que está siendo agredida. Si no la conoces y estás en la calle, puedes disimular y acercarte a preguntar por el nombre de una calle, hablándole a la agredida, si se trata de una vecina puedes tocarle el timbre y pedirle una taza de azúcar. Lo importante es que la persona sepa que vos estás atenta. No deleguemos sólo en el juez de turno o en el tribunal, no esperemos a que la policía reaccione. Porque para dificultar un poco más el laberinto, si una mujer sufre un ataque y pide ayuda en la justicia, corre el riesgo de enfrentarse con algún representante de la justicia machista o con un policía que manda la causa a un archivo gigante y termina aconsejándole a la víctima que vuelva e intente recomponer la situación. Por eso es muy importante saber adónde acudir y formar vínculos de confianza y solidaridad entre mujeres.


CONFIANZA Y COMUNICACIÓN BASES PSICOLÓGICAS PARA LA AUTODEFENSA


• El miedo y la rabia producen adrenalina en el cuerpo, ésta aumenta la fuerza física y si aprendemos a utilizarla puede ayudarnos a defendernos. El pánico se desarrolla a través de la falta de oxígeno en el cerebro. Para superarlo es necesario que intentes tranquilizarte y respires lentamente tomando aire por la nariz y soltándolo por la boca.

• Confía siempre en tu sensaciones por más que no haya signos explícitos de violencia.

• Toma conciencia de lo que demuestra tu actitud corporal, si no te sentís segura puede que el agresor lo perciba y tome provecho de eso.

• Establece los límites de tu espacio personal y no permitas nunca que sean invadidos.

• Los roles de víctima y de agresor son complementarios. Si te ubicas en el rol de víctima estás confirmando el rol del agresor. 


CONTRA LA VIOLENCIA Y LA OFENSA ORGANICEMOS NUESTRA AUTODEFENSA


La violencia contra las mujeres no sucede sólo en los parques durante las noches de frío. Cada día somos blanco fácil de miradas, comentarios, chiflidos, bromas pesadas, palmadas, etc. En la calle, en los bares, en las comisarías, en el trabajo, en las casas, en la tv y en cualquier lugar adonde estemos. Esta situación cotidiana es el fruto y el alimento de una propaganda cultural que educa un imaginario en el cual la sexualidad y la violencia coinciden. La violencia es un problema social y cultural. La causa radica principalmente en la educación autoritaria en sí (de nuestra cultura patriarcal) de la que todxs y cada unx somos cómplices si no nos replanteamos nuestras “costumbres”.


VIOLENCIA MIRADA, VOZ, CUERPO Y ACTITUD


Muchas son las condiciones culturales con las que nos encontramos día a día las que nos hacen reprimir nuestra voz y expresión y nos incitan a quedarnos en silencio. Trabajemos internamente para que esa voz exprese nuestra bronca, angustia y hartazgo. La voz aumenta nuestra fuerza emocional y física, y es elemental para la autodefensa. Cuantas más mujeres hablemos, gritemos, insultemos y rechacemos los abusos, menos vulnerables seremos frente al agresor. Nuestro cuerpo habla por sí mismo, la actitud corporal que adoptamos demuestra nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. Por eso es necesario animarse a adoptar una actitud corporal firme que refleje lo que nos pasa internamente. Si sentimos que sí, es ¡SI!; si sentimos que no, es ¡NO!, y el otro tiene que verlo expresado en todo nuestro cuerpo. Con sólo una mirada se puede decir mucho y la actitud del otro puede cambiar de acuerdo a ella. Es importante registrar si estamos transmitiendo bien nuestros deseos como para poder también identificar cuándo NO son respetados, aún habiéndolos manifestado. Adopta siempre una actitud segura, caminando con firmeza, los hombros hacia atrás, la espalda recta, la mirada al frente, mirando a los ojos, deja que tu voz se escuche, no dudes ni te disculpes todo el tiempo. Si alguien te está molestando no pidas por favor. ¡¡Exigí respeto!!


SUTILEZAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL


• Cuando, circunstancialmente se dá dormir con un hombre, y sin vos dar pie, se tiran el lance con una mano desubicada en alguna parte de tu cuerpo, o invadiendo tu espacio, estando despiertos o haciéndose los dormidos.

• El hecho de que a ellos no les pinte usar preservativo, sin importar tanto el embarazo indeseado como todas las enfermedades de transmisión sexual que existen, es una actitud común que demuestra su egoísmo y tu complicidad. Lo más probable es que mientras ellos disfrutan de tu cuerpo, vos estés preocupada pensando (además de disfrutando) en que no se les escape un chorrito de semen adentro, si estás en tus días fértiles, si tomaste la pastilla, si estará por acabar, etc. No pudiendo disfrutar plenamente de tu sexualidad y exponiéndote a consecuencias autodestructivas.

• Cuando actúan como si fuéramos muñecas plásticas y objetos de penetración, imponiéndonos posiciones incómodas y hasta dolorosas, manipulando nuestro cuerpo para su propio placer sin importarles el nuestro.

• Cuando nos inducen de forma abrupta y autoritaria a que les demos placer, cómo y cuándo ellos quieren.

• Cuando no tienen en cuenta su higiene y depilación corporal y sí la nuestra.

• Que tanto las pastillas como cualquier forma de prevención sean tu responsabilidad e impliquen los efectos colaterales en tu salud y no en la suya, sólo porque a él le corta el mambo o no le gusta usar preservativo. Lo que vemos como importante y trascendente es el respeto que vos misma sientas por tu cuerpo, dado que el trato que los demás tengan con vos va a depender del amor propio que vos manifiestes.

Es importante que sepas que:

• Sólo vos y nadie más que vos sos dueña de tu vida y de tu cuerpo.

• Nadie tiene que tomar decisiones por vos.

• Podés cambiar de opinión cuando lo desées y las demás personas deben entenderlo y respetarlo. Por ejemplo, si deseás intimar con alguien en un momento dado y al siguiente cambiás de opinión, la otra persona tiene que aceptarlo le guste o no. • Los golpes jamás pueden ser una demostración de amor. Quien golpea a quien ama necesita ayuda psicológica1 y eso no es algo que vos sola puedas manejar ni resolver. Si algo así te está ocurriendo intentá hablarlo con alguien de tu confianza y acercate a un centro de atención1 . Aunque ames a tu pareja profundamente, es fundamental que tomes conciencia de que tu vida (y la de tus hijas o hijos, si lxs tenés) está corriendo peligro seriamente. Elijamos relaciones de igualdad y respeto que nos hagan sentir escuchadas y donde nuestras necesidades y deseos sean tenidos en cuenta tanto como los de la otra persona.


ABUSOS


Existen diferentes situaciones de abuso hacia la mujer. Si bien no es lo mismo una mirada de deseo en la calle que un manotazo en el culo o algo tan extremo como la penetración forzada, ambas cosas implican un tipo de abuso. La persona que se siente con la libertad de decirte lo que opina sobre vos (si estás linda o no, si tu cola le gusta, si tus tetas son grandes o pequeñas, etc.) está ejerciendo una relación de poder, dando por sentado que puede decirte o hacer con vos lo que desee. No necesariamente ni en todos los casos la violencia implica fuerza física. Todo aquello que alguien ejerce sobre vos en contra de tu voluntad, sin tener en cuenta tus necesidades, deseos y gustos también es violencia.

• Abuso Gestual: miradas lascivas, gestos, mostrar el pene, masturbarse, etc.

• Abuso Verbal: piropos, chiflidos, bromas pesadas (en las que el único que se ríe es el agresor), comentarios despectivos, insultos, gritos, etc.

• Abuso de confianza: ser inducida a hacer lo que la persona abusadora quiere utilizando la confianza existente en la relación.

• Abuso Psicológico: celos, subestimación (decirte que no vas a poder hacer lo que deseás, menospreciarte), humillación, ridiculización, control, amenazas (“Si me dejás me/te mato”, “Me llevo a lxs chicxs”, etc.), culpabilizar, chantajear emocionalmente, etc.

• Abuso Físico: apretones, tirones de pelo, empujones, golpes, etc.

• Abuso Sexual: que te toquen cuando no lo deseás, que la otra persona dé por sentado que el hecho de ser tu pareja lo/a habilita para tener sexo cuando quiera, violación, etc. En muchas ocasiones los abusos también se dan por medio de engaños, mentiras o chantajes. Como cuando te tocan y no se hacen cargo o cuando lo hacen entre risas y juegos, simulando diversión cuando el único que se divierte es el abusador/a.

El violador no es pobre ya que conduce su auto importado.

• El violador no habla mal porque trabaja en una escuela.

• El violador no huele mal, porque se perfuma todos los días para trabajar en su oficina.

• El violador no viste mal porque como los ladrones de guantes blancos, también usa traje.

• El violador no siempre es desconocido porque puede ser parte de tu familia.

• El violador no es el ciruja del barrio porque usa sotana.


ROMPAMOS CON EL ESTEREOTIPO VIOLADOR = MONSTRUO



El violador tiene que dejar de ser clasificado como un hombre retardado, bruto o ciruja. Está comprobado que la mayoría de los casos de violación suceden dentro de la familia. En general, el violador es un marido, un padre, un tío, un abuelo, un novio, un hermano o hermanastro, cualquier persona capaz de establecer un vínculo de confianza o de poder. Este vínculo funciona como generador de vergüenza y culpa, sobre todo cuando todavía somos lo suficientemente indefensas o vulnerables como para poder entender y reaccionar ante lo que está sucediendo. Frente a cualquier situación de violencia lo más importante que hay que saber es que la autodefensa comienza en la relación que tenemos con nosotras mismas. La violencia, al ser parte de la cultura en la que crecemos, es naturalizada y aceptada internamente.

EN EL MUNDO


• Cada año, 2 millones de niñas sufren mutilaciones genitales.

• Por lo menos 1 de 4 mujeres en el mundo sufre maltrato doméstico.

• Cada 12 segundos una mujer es maltratada por su esposo, novio o amante.

• El maltrato ocurre en todas las culturas, edades, razas, nacionalidades y niveles socioeconómicos.

• El maltrato también se presenta en relaciones entre el mismo sexo.

• El 93% de las víctimas de violencia doméstica son mujeres.

• El 64% de todas las mujeres serán maltratadas alguna vez en su vida.

• El 60% de las mujeres golpeadas, son golpeadas en estado de embarazo.

• El 81% de los hombres que maltratan a sus parejas tuvieron padres que abusaban de sus madres.

• El 40% de las mujeres víctimas de intento de homicidio conocen a sus atacantes.

• El 80% de las niñas atacadas sexualmente han sido molestadas o agredidas por hombres tan cercanos como su padre y tan lejanos como su vecino.

• Las golpizas son la mayor causa de heridas en las mujeres -son más frecuentes que los accidentes automovilísticos, asaltos y violaciones todos juntos-. Esta es la principal causa por la que las mujeres son atendidas en las salas de emergencia.

• Sólo el 1% de las mujeres golpeadas en el hogar informa sobre los abusos sufridos.

• El 40% de las mujeres golpeadas por sus propios esposos, llevan por lo menos 20 años soportando este tipo de abusos, con las marcas físicas, emocionales y psíquicas que esto significa.

• En el ámbito laboral 1 de cada 5 días laborables que pierden las mujeres están relacionados con la violencia doméstica.

Dormir "con el enemigo" es una situación que las mujeres viven la mayor parte de las veces en silencio. El silencio habla también de la cercanía del agresor: las estadísticas delictuales revelan que la mayor parte de las mujeres que han sido violadas conocen a sus atacantes. El hogar, entonces, que debiera ser el espacio acogedor, se convierte en el lugar del peligro. ¿Dónde refugiarse? ¿Dónde acudir si todavía los funcionarios actúan según la idea de que detrás del ataque masculino hay siempre una mujer provocadora?

NO CEDER ESPACIOS, NO DEPENDER DE ACOMPAÑANTES, NO RELEGAR NUESTRA LIBERTAD


ESTAS SON ALGUNAS IDEAS PARA CUANDO CAMINES POR LA CALLE SOLA EN LA NOCHE O EN CUALQUIER SITUACIÓN Y TE SIENTAS INSEGURA



Puedes tener encima un objeto de defensa como:

• GAS PIMIENTA. Es un gas que rociado sobre los ojos provoca un enceguecimiento momentáneo. Se vende en los rezagos militares y cuesta alrededor de $ 15, viene enfrascado en un aerosol tan pequeño que podés llevarlo en el bolsillo y tiene una traba de seguridad que al correrla de lugar te permite que el gas salga o no. Su uso es bastante efectivo pero puede ser peligroso si no tomamos las precauciones necesarias para su efectividad deseada.

Cómo utilizarlo: - No lo utilices nunca en espacios cerrados, ni con el viento hacia vos, ya que el gas se expande 3 metros a la redonda y puede dañarte. - Extendé lo más que puedas el brazo para rociarlo sobre los ojos del agresor y alejate del lugar. Si tenés que mantenerte en el sitio, utilizá un pañuelo que tape tu nariz y tu boca para no inhalarlo. - No lo muestres, sacalo justo en el momento en que estés segura de que lo vas a utilizar, ya que el agresor puede utili zarlo en tu contra. - Si vas a recomendárselo a otra persona no olvides nunca pasar esta información.

• Con UN PALO o UNA BOTELLA VACIA en la mano, los automovilistas y peatones molestos temen por su seguridad y la de su auto, ya que pueden suponerte ebria.

• TRANSPORTARSE EN BICICLETA. La bici es una herramienta que brinda autonomía y salud para todas ya que no envenena el aire y te deja en la puerta de tu casa. Además existe una enorme diferencia entre atravesar un lugar de noche en bicicleta y caminando, la velocidad con la que podés andar por lugares indeseados pedaleando no es la misma que a pie.

• LAS LLAVES. Si tenés que golpear, sostené las llaves con el puño cerrado y colocá una de ellas entre el dedo mayor y anular de modo que quede una en punta hacia afuera.

• GRITAR. Que no te averguence ridiculizar al agresor exponiéndolo públicamente y dejando claro que te está molestando.

• GRITAR ¡FUEGO! Si pedimos auxilio el sentido común de la gente es bastante cruel con las mujeres y por lo general no acuden a ayudarnos, el fuego por lo general despierta mayor curiosidad en las personas y temor de que se les queme algo propio, haciéndolas acudir rápidamente.


SI ESTÁS HACIENDO DEDO EN LA RUTA O TE ENCONTRAS EN UNA SITUACIÓN DE ABUSO EN UN AUTOMÓVIL EN MARCHA:

• MANTENÉ LA VENTANILLA UN POCO ABIERTA. Ante cualquier situación de violencia podés abrir la guantera (compartimiento que está por lo general frente al asiento del/a acompañante donde se guardan papeles necesarios, documentación,registros de conducir, etc.), sacar los papeles que allí se encuentren por la ventanilla y amenazar con tirarlos. Esta documentación también puede servirte para guardar los datos del agresor y presentar una denuncia. Otro lugar donde se guardan comúnmente estos papeles personales es detrás del espejo que está frente al asiento del/a acompañante, debajo del asiento del conductor/a, y en el guardapapeles de la puerta del conductor/a. Si hacés dedo nunca salgas sin una navaja o un cuchillo bajo la manga, que para la policía puede ser tranquilamente parte de tu kit de camping.

• INVENTATE UNA ENFERMEDAD CONTAGIOSA. Cuando te empiecen a cargosear y a hablarte de sexo, podés decir que desde que estás enferma lamentablemente no podés tener relaciones, y seguramente los prejuicios, la ignorancia y la exclusión social hacia lxs enfermxs no le permitirán seguir hablando del tema, y les dará miedo tocarte.

PARA DIFERENTES FORMAS DE AGRESIÓN DIFERENTES FORMAS DE REACCIÓN


SI CONOCÉS AL AGRESOR

• Decí NO.

• No te quedes quieta, inmóvil o en silencio mientras ocurre el abuso. Si no podés hacer nada por miedo a un golpe o porque algo internamente te paraliza, por lo menos sé consciente de lo que te está pasando.

• No te calles. Intentá expresarle al/a abusador/a, aunque sea por medio del llanto, que lo que te está haciendo te hace mal.

• Intentá buscar a alguien de tu confianza para hablar. Vos no sos culpable ni tenés ninguna responsabilidad. Lo que te ocurre no es provocado por vos, es el abusador el que debiera sentir culpa y vergüenza. Nadie merece ser abusadx. No existe ningún motivo que justifique al abusador.

• El silencio o intentar olvidar el abuso no son remedios. Al contrario, no sacarte el dolor, la bronca, la culpa o la vergüenza, sólo traen enfermedades.

• No pensés que esta vez va a ser la última, no des más oportunidades a la agresión. La violencia es un lenguaje que una vez que comienza no se termina, renunciá para siempre a comunicarte de esa forma.

SI NO CONOCÉS AL AGRESOR Y ESTÁS EN LA VÍA PÚBLICA

• Gritar fuego (muchas veces pedir ayuda o auxilio no da resultado, en cambio el fuego despierta mayor temor y curiosidad en las personas cercanas haciendo que acudan rápidamente).

• Podés tocar los timbres de las casas que estén a tu alcance, entrar en algún negocio o hacer de cuenta que conocés a cualquier persona que esté cerca acudiendo a ella con un saludo o estableciendo un diálogo.

• Si no te queda otra que golpear a tu agresor/a intentá que sea en lugares que duelan mucho, inmovilicen o desmayen. Éstos lugares son: - Los testículos (patada, rodillazo, piña,apretón, etc.) - Los ojos (piquete, clavar algo, etc.) - La carótide o nuez del cuello (codazo, piña, hundir con los dedos, etc.) - Los oídos (pegar al mismo tiempo con ambos puños cerrados, morder, etc.) - La nariz (piña de abajo hacia arriba, morder, clavar o introducir algún objeto, etc.)

Si te sentís abusada cualquier reacción es válida. Desde correr, gritar, golpear o hasta intoxicar a quien te está agrediendo. Elegí la forma que te sea más útil y con la que te sientas más cómoda. Tené en cuenta que la violencia muchas veces llega a tales extremos adonde es tu vida o la de la otra persona la que está en juego.




Para más información, sugerencias, críticas, aportes, etc., contactanos a la casilla de correo: edicionesdegeneradas@yahoo.com.ar


EDICIONES DEGENERADXS con el apoyo de Feria Nómade
Texto extraído de: nodo50.org

lunes, 17 de agosto de 2015

LA PUTA GRACIA



Algunas cosas no tienen ni puta gracia.

Que publicaciones de humor que se consideran de izquierdas y transgresoras, sigan considerando divertido mandarnos a las mujeres a fregar o a mamar, no tiene gracia. Porque el humor tiene que ser subversivo y políticamente incorrecto, pero frivolizar con la sumisión de las mujeres es igual de gracioso que hacer chistes sobre los negros.



Que el peor insulto que se nos ocurra para la gente que nos está robando el disfraz de estado del bienestar, sea aludir a la dudosa reputación de sus madres -a las que acusamos de promiscuas de pago o trabajadoras del sexo, depende de quién lo juzgue- no tiene gracia. Porque estigmatizar a las mujeres que no han tenido otro remedio -o sí- que sacar partido económico de nuestra subordinación sexual, es igual de gracioso que humillar a la gente que tiene que hacer los trabajos que no nos gustan a quienes todavía podemos elegir. Tanto como llamar a alguien “hijo de limpiadora”, “hija de conservera” o “hijo de jornalera”.

Que el ministro del interior de esta pantomima de democracia encuentre puntos de comparación entre el terrorismo y el derecho de las mujeres a decidir como adultas libres sobre nuestra sexualidad, nuestro cuerpo y nuestro deseo de maternidad, no tiene gracia. Porque criminalizar la idea de que las mujeres podemos hacer con nuestro cuerpo lo que nos de la gana, la idea de que nuestra vida y nuestra libertad están por encima de las creencias religiosas de una minoría fanática, es tan divertido como burlarse de la inquisición o de la lapidación de adúlteras.





Que una empresa haya creado un maniquí para practicar el “tiro a la exnovia”, que sangra y todo, no tiene gracia. Porque frivolizar la violencia contra las mujeres, que mata más que el cáncer o los accidentes de tráfico, o el terrorismo, es como quitarle importancia al genocidio nazi o al canibalismo.


Pero hay gente a la que estas cosas le siguen haciendo gracia.

Hay gente que no ha entendido que considerar graciosa cualquier forma de violencia contra las mujeres, cualquier forma de subordinación de las mujeres, es una manera de legitimar ambas cosas. Porque ni la violencia ni la subordinación existirían si no fuera porque hay un sistema social, cultural -compuesto por personas- que las legitima. Con la complicidad, con la ignorancia, con el silencio, con la risa...

Texto extraído de: faktorialila.com

miércoles, 12 de agosto de 2015

NO ME PIDÁIS QUE ESTÉ TRANQUILA


Porque antesdeayer, tres de los vuestros asesinaron a las mujeres a las que decían que querían, y dos más lo intentaron. Porque me da miedo cumplir las estadísticas de violaciones y agresiones. Porque cobro menos que vosotros por hacer el mismo trabajo. Porque cuido gratis a vuestros hijos, cocino gratis vuestra comida, limpio gratis el baño en el cagáis y os cuido gratis cuando estáis enfermos. Porque he aprendido a callarme cuando habláis, a cuestionarme cuando me cuestionáis, a que ganéis cuando decís la palabra más alta.

Porque vosotros no sabéis lo que es tener miedo de andar –simplemente- por la calle. Porque no sabéis lo que son las miradas que te asquean hasta la náusea. Porque no entendéis lo que es sentir el cuerpo incómodo, los ojos pegajosos, hasta oler las babas, sólo por andar, vestir, pasear, trabajar, -simplemente- estar en nuestro cuerpo.

Porque vosotros no tenéis que regatear el condón. Porque vosotros no sabéis lo que es que no se escuche tu no. Porque vosotros no entendéis que insistir o exigir en el sexo, se parece mucho a una violación. Porque a vosotros, nuestro miedo, os parece victimismo, histeria, locura, chantaje, como mínimo, una exageración.

Porque los que no hacéis nada de esto, a veces lo hacéis, pero no queréis creerlo. Porque algunos ni lo hacéis ni vais a hacerlo, pero no tenéis la valentía, la solidaridad -los huevos- de reconocer y señalar a los que lo hacen a vuestro alrededor, de desmarcaros de ellos, de sentir vergüenza de género.

Porque no podéis negarme que lo que digo es cierto. Que a las mujeres nos violan, nos matan, nos pagan menos. Que cuidamos más, que sacrificamos más, que tenemos razones para teneros miedo.

No podéis reconocerme todo eso, y pedirme que esté tranquila. Que no grite, que no me enfade, que no la líe, que no ataque, que no me defienda, al menos.

No podéis decirme que la mitad de la gente puede ser una amenaza y pedirme que esté tranquila luego. Cambiad, protestad, rebelaos contra los que nos oprimen desde vuestro género.


Y, después, si queréis, hablamos de mis nervios.



Texto extraído de; faktorialila.com

domingo, 5 de abril de 2015

MUJER, ¿EL OBJETO DE DESEO DEL ARTE?


Ya lo advertían las Guerrilla Girls allá por los años ochenta: menos del 5 por ciento de los artistas de arte moderno del Metropolitan Museum de Nueva York eran mujeres; mientras que el 85 por ciento de los desnudos que aparecían en las obras de arte eran femeninos.

Ilustración: Javitxuela

Vaya por delante que no tengo ningún problema con que el arte represente cuerpos desnudos. No me incomoda la desnudez, ni mucho menos. Sin embargo, la imagen de la mujer a lo largo de la historia del arte ha estado pasada por el filtro de la mirada masculina. Se nos ha mostrado siempre ese modo de mirar, por lo que la representación de la feminidad y de los cánones de belleza de las mujeres se corresponde con una visión concreta y, en general, hecha por hombres.


De esta manera, la mujer no ha sido sujeto activo del arte; sino objeto del mismo. Es cierto que cada vez más mujeres se abren paso en el mundo del arte, gracias a la lucha de colectivos como las mencionadas Guerrilla Girls, a artistas como nuestra querida Frida y al tesón y la valentía de todas esas mujeres que cada día se abren paso en un universo en el que los hombres siguen teniendo una presencia aplastante.

Los museos de todo el mundo las mantienen encerradas en el almacén fuera de la vista.
Exige que los museos muestran más arte por mujer ahora.

Si nos damos un paseo por cualquiera de los museos más importantes del planeta, podremos sacar una conclusión bastante clara: el desnudo de las mujeres es un tema muy recurrente en la historia del arte. Desde las esculturas de la Grecia clásica hasta las Señoritas de Avignon de Picasso, encontraremos una galería de desnudos de toda clase y condición. Y aunque los cánones de belleza, las técnicas artísticas o los movimientos artísticos hayan podido variar, siempre se ha tendido a mostrar una belleza ideal que proviene de la visión de los hombres.

Estoy convencida de que mucha gente intentará rebatir estas opiniones. Recuerdo que yo misma, cuando estudié historia del arte (tanto en el instituto como en la universidad, en diversas asignaturas), no era consciente de que la representación de las mujeres y de su cuerpo estaba sesgada. Hasta que una asignatura sobre la representación de la mujer en el arte me abrió los ojos.

Turquino y Lucrecia, de Mariano Fortuny Marsal (1861).
Representa la violación por parte del hijo del último rey de Roma hacia Lucrecia; la violencia se representa en un barroco italiano enfocándonos en el cuchillo mientras que en el fondo oscuro encontramos a un sirviente que se esconde.

No es que de repente dejara de apreciar la belleza de esculturas como la Venus de Milo o de pinturas como la Maja Desnuda de Goya. Es simplemente que me di cuenta de que me habían enseñado a mirar de una manera determinada. La representación del cuerpo de las mujeres es una mirada dirigida, diseñada por hombres en su mayoría, e irreal en muchos casos. Con el pasar de los siglos y la llegada de las vanguardias, el cuerpo femenino llega incluso a fragmentarse, mostrándonos solamente ciertas partes del cuerpo de la mujer y despersonificándola por completo.


“La violación” (1934) – René Magritte

Para aquellas voces que se alcen diciendo que también hay desnudos masculinos en el arte… Sí, claro que los hay, pero la representación es totalmente diferente. Hasta mediados del siglo pasado, sus órganos genitales casi siempre aparecían disimulados o, directamente, tapados; mientras que a las mujeres se las pintaba completamente descubiertas sin ningún pudor. Además, el desnudo masculino ha ido ligado en muchísimas ocasiones a la medida del ser humano, como el archiconocido Hombre de Vitruvio de Da Vinci.


No deja de ser significativo: la mujer es representada como objeto de deseo del hombre y este representa el canon y la medida de todas las cosas. El arte no es sino un reflejo de la sociedad, de lo que ocurre a nuestro alrededor.El hombre representa al hombre como el canon y la norma. En cambio, la mujer no representa, sino que es representada por el hombre también, en este caso como lo otro; ya que no tiene la oportunidad de representarse a sí misma.

Poco a poco las mujeres artistas van representando a mujeres de diversos tipos. Y creo que ese modo de mirar es la señal de que, poco a poco, la sociedad va cambiando. Y estoy segura de que llegará un día en el que las paredes de los museos nos muestren esa diversidad. Y las mujeres ya no tendrán que estar desnudas para poder entrar en los museos.
¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar al Metropolitan?
Campaña de las Guerrilla Girls en 1989

Eloisa y Javi
Texto extraído de: proyecto-kahlo.com