Estamos dando una nueva imagen al blog.

Disculpa las posibles molestias que esto pueda causarte. Danos tu opinión sobre el nuevo diseño.
Nos será de gran ayuda.
Gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Naturismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

FEMINISMO Y ANIMALISMO, DOS LUCHAS EN COMÚN

La activista Eva Benet participa en las jornadas feministas del sindicato Acontracorrent
Feminismo y animalismo, dos luchas en común



“Vete a fregar”, “puta”, “chúpamela”, “abortistas”, “tú lo que necesitas es que tu marido te pegue una buena hostia”. Son injurias que puede escuchar una mujer activista por los derechos de los animales que se manifieste en la puerta de una plaza de toros. Si es hombre, se le califica invariablemente de “maricón”. La hostilidad en el mundo de la “fiesta nacional” (donde a quienes protestan se les llama asimismo “catalanistas”), así como la jerga atravesada de homofobia, sexismo y “especismo”, hace casi necesaria la hermandad entre los movimientos feminista (también por los derechos de gays, lesbianas y transexuales) y animalista.

En el feminismo se utiliza habitualmente la metáfora de las “gafas” violeta. Permite denunciar que el “rosa” es el color natural de las niñas, mientras que el azul se reserva para los varones. La mirada feminista denuncia que se trata de construcciones culturales para nada inocentes. Muñecas con vestido rosa y cocinas de juguete preparan a las niñas para el espacio privado (la casa, la maternidad forzosa y el cuidado de la familia). A los niños, dentro del reparto de roles sexista, se les dirige hacia los juegos de acción.


El animalismo también utiliza unas gafas, apunta la activista y trabajadora precaria, Eva Benet, en las jornadas feministas organizadas por el sindicato Acontracorrent en Valencia. Donde el “especismo” humano presenta la muerte de un animal como tradición, arte y cultura, la mirada animalista observa la sangre, la tortura y la muerte de un ser vivo encerrado. En este caso, la discriminación no se da en función del sexo, la raza o la clase social, sino de la especie. Como ejemplo de agravio comparativo, se consideraría inadmisible insertar un tubo de acero en una testa humana, pero el criterio no sería el mismo si el experimento se realizara con una mona, para medir los efectos del estrés y la menstruación (caso que realmente ocurre). “Hay por tanto un proceso de apropiación de los cuerpos ajenos, como ocurría también (con el cuerpo de la mujer) en la ley del aborto impulsada por Ruiz Gallardón”, concluye Eva Benet.

Un anuncio publicado en los periódicos de 1845 se refería de este modo a una mujer esclavizada: “se vende, recientemente parida, con abundante leche”. La explotación de las mujeres y de los animales se desarrolla en paralelo. Las vacas también producen la leche, como mamíferos, cuando han parido una ternera tras una gestación de nueve meses. Cuando se convierte en una vaca “seca” (en el lenguaje de la industria), será conducida al matadero y el vástago le sustituirá en el proceso de producción. “Se hormona a la vaca para que genere 45 litros diarios de leche, diez veces más de su capacidad natural, y será medicada con el fin de que soporte el confinamiento”, explica Eva Benet.

 El 80% de los antibióticos producidos en Estados Unidos se destinan a los animales de granja. Además, una vaca podría vivir perfectamente 25 años, pero entre los cuatro y los seis es conducida al matadero.
El ejemplo no difiere gran cosa del descrito por Frederick Douglass en la autobiografía “Vida de un esclavo americano contada por el mismo”, publicada en 1845. En uno de los pasajes cuenta cómo un hombre blanco, tras años de trabajo duro y ahorro, se compra a una mujer negra (Caroline) y, para rentabilizar la inversión, alquila a un hombre negro (esclavo) para encerrarlo con ella en una habitación. Al cabo de un tiempo Caroline dio a luz a gemelos, con lo que el propietario obtuvo el rédito esperado.

Según Eva Benet, “el heteropatriarcado, el racismo y el especismo se complementan; la violencia se presenta como situación excepcional, como una locura, y no como la consecuencia de un sistema opresor”. Por eso en muchas ocasiones la violencia machista se justifica como un crimen pasional, una consecuencia del alcohol o incluso una verdadera demostración de amor. También se despacharon como episódicas las denuncias de sadismo en la granja de cerdos “El Escobar” (Fuente Álamo, provincia de Murcia), planteadas por la ONG Igualdad Animal en febrero de 2012. “Si la violencia es excepcional, el sistema no ha de cambiar; y a quien denuncie la violencia lo acusarán de terrorismo, como se ha hecho históricamente”, explica la activista.

Otra consecuencia de la violencia sistémica es la cosificación, entendida como la eliminación de la personalidad para la conversión en objeto. “Todo proceso de cosificación empieza por el lenguaje”, apunta Eva Benet. “El lenguaje es una herramienta ideológica muy poderosa”, añade, “y no es casual la negativa de la Real Academia Española a incorporar y fomentar un lenguaje no sexista”. Las conexiones simbólicas entre las jergas especista y machista resultan palmarias: “zorra”, “puerca”, “pájara”, “guarra”, “víbora”. Los diccionarios taurinos, accesibles en Internet, incluyen expresiones como “machorra” (vaca esteril); “maricón” (toro al que “montan” otros machos de la camada) o “desecho” (toro que no sirve para la lidia). La ristra de ejemplos resultaría inacabable: alusiones a la frivolidad de las mujeres, presentadores de televisión que se refieren a una mujer transexual como “ello” o la idea de que los cerdos son sucios, cuando –apunta Eva Benet- se trata de animales limpios cuando se les deja en libertad.


En el circo de Carl Hagenbeck, un circo humano que recorrió Europa a finales del siglo XIX, se trataba a los hombres, mujeres, niños y niñas igual que a animales. El público pagaba la correspondiente entrada por ver actuar a personas de la etnia Kawésqar, emplazada en el Chile austral (muchos de ellos murieron por las condiciones de explotación a las que se vieron sometidos). En este tipo de situaciones late una lógica de la dominación, que se traduce en un sistema de valores que tiene un grupo dominador que ejerce poder sobre otro. Y que además elabora una teoría para justificar su dominación. Otra de las claves, indica Eva Benet, es la imposición de dicotomías como naturaleza/cultura; razón/emoción; masculino/femenino; humano/animal. “Una acusación tópica que nos hacen a las personas que defendemos a los animales es dejarnos llevar por los sentimientos y las emociones”, explica la activista. “La emoción en el sistema patriarcal es una característica femenina y, por tanto, devaluada”.


La contraposición interesada entre razón y emoción, o entre cultura y naturaleza, se visualiza perfectamente en una corrida de toros, según la filósofa y teórica ecofeminista Alicia Puleo, quien ha estudiado los vínculos entre la opresión a la naturaleza y a las mujeres. “La muerte del toro es concebida como el triunfo de la razón sobre un ser inferior; una razón patriarcal que ha expulsado del concepto verdaderamente humano todo aquello que no forma parte de la masculinidad”, sostiene. Beatriz Preciado, feminista y escritora queer, explica que el feminismo no es un humanismo, ya que éste se ha construido basándose en un hombre blanco y heterosexual. Define además el animalismo como un feminismo no antropocéntrico. El paralelismo se establece del siguiente modo: los animales han experimentado siempre en carne propia la razón patriarcal, en jaulas, laboratorios o mataderos; y las mujeres también conocen perfectamente los procesos de destrucción de sus cuerpos, por ejemplo mediante la hormonación.


Eva Benet explica el caso de la terapia hormonal sustitutiva (aplicadas a mujeres con menopausia para que no dejen de menstruar), como modelo de control y cosificación del cuerpo femenino. La menopausia era concebida históricamente como una época plena, un periodo en que las mujeres podían mantener relaciones sexuales sin riesgo de embarazo. Pero esta idea se modificó. Así, en la década de los 60 del siglo XX se publicó un libro, “Femeninas para siempre”, donde se identificaba la desaparición de la regla con una especie de abismo. A las mujeres se les rompían los huesos, se les paraba el corazón y perdían el deseo sexual. “De este modo se relacionó feminidad con menstruación, y se creó una enfermedad”, apunta la activista. Con campañas de mercadotecnia muy potentes, se ofreció una solución: las pastillas evitarían que una mujer dejara de serlo. Sin embargo, en 2005 se suspendieron estas terapias al constatarse que morían mujeres. Además, se han relacionado con cáncer de mama y el de ovario.

En el ámbito filosófico y teórico, el libro “Liberación animal” (1975), de Peter Singer, marcó un hito. Fue el punto de partida del movimiento por los derechos de los animales, al que dotó de argumentos y discurso. Sin embargo, la reflexión sobre la ética en el trato a los animales figura ya en autores como Voltaire, Bentham y Rousseau. Henry Salt publicó en 1892 “Derechos de los animales”, precedente de la obra de Singer. Dos siglos antes de que “Liberación animal” viera la luz, Mary Wollstonecraft escribió “Vindicación de los derechos de la mujer”, una de las obras fundacionales del movimiento feminista. Aunque no se diga en los libros de historia, resalta Eva Benet, las mujeres destacaron por reivindicar un trato ético a los animales: Mary Wollstonecraft, Lucy Stone, Virginia Wolf… “Escribieron y trabajaron para evitar la crueldad humana con los animales”. Y también eran feministas. Luchaban en dos frentes: por el derecho al voto (sufragismo) y contra la vivisección (experimentos con animales vivos). Eva Benet recuerda que muchas sufragistas fueron vegetarianas. El “feminismo cultural” del siglo XX volvió a relacionar vegetarianismo y feminismo


Enric Llopis
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 6 de mayo de 2014

18 DE MAYO, V ENCUENTRO DEL LIBRO EN L'ORXA

18 DE MAYO: V TROBADA DEL LLIBRE EN L’ORXA



Desde "Mujeres sin fronteras y sin bozal" colaboramos en la organización y difusión de la V Trobada del Llibre.

Somos conscientes de que muchas de las personas que nos venís siguiendo desde hace algo más de un año os sorprenderéis por esta entrada en el blog.. Imagino que os preguntareis que por qué las "Mujeres sin fronteras y sin bozal" se implican en un proyecto que aparentemente nada tiene que ver con el feminismo?. Bueno, creo que más de una de nosotras ya hemos comprobado en nuestras propias carnes y hasta puede que en las ajenas (para bien o para mal ) que las apariencias engañan)... y es que en este lugar los textos anarcofeministas que atesora su guardián aparecen ante nuestros ojos como testigos de una época que nos gustaría recuperar... vivir, gozar...Sentir!!


No fui capaz de asimilar de los tesoros en forma de libros, primeras ediciones, folletos, prensa, revistas ("La revista Blanca", "Estudios", ...) que se presentaron ante mis ojos en la primera visita que realicé al Paraíso porque no podía abarcar tanta belleza, libertad, conocimiento y generosidad...!!
Porque si, no hay nombre mejor puesto, "El Paraíso de la razón" es un verdadero paraíso para la razón y los sentidos en plena naturaleza y gestionado por una de las personas más generosas que conozco en el ámbito libertario, mi querido Bole, el guardián de los tesoros, al cual acompañan otras amigas y amigos libertarios igual de generosxs en la difusión de la historia libertaria y que pueden beber cuanto quieran de las fuentes historiográficas que pone a su disposición el paraíso...

Creo que ya podréis ir comprendiendo el por qué de esta implicación e ilusión en el proyecto: Las cosas bellas, intensas y enriquecedoras hay que compartirlas y no me da pudor reconocer que el día de la IV Trobada fue uno de los días más mágicos de mi vida.

A golpe de latidos y estímulos comprendí mucho más de lo que hubiera imaginado sobre la idea libertaria.

El próximo 18 de mayo, y ya van 5 años, podremos disfrutar en L’Orxa, un bello pueblo del comtat de Alicante, de la tradicional “Trobada, Canvía el teus llibres”, una iniciativa de animación a la lectura que pretende fomentar el placer por la práctica de leer en cualquier formato.

En L’Orxa facilitamos que puedas cambiar gratuitamente tus libros leídos… Podrás cambiarlos por otros de un fondo de mil ejemplares que en tiempo real se van renovando, creando infinitas posibilidades de cambio…
Además, hay posibilidad de desplazarse en autobús desde Alicante, a precios populares...

RESERVA TU PLAZA LO MÁS PRONTO POSIBLE

NO TE QUEDES SIN DISFRUTAR DE LA MAGIA Y LA BELLEZA QUE NOS PROPORCIONARÁN LOS LIBROS, LA NATURALEZA Y LA BUENA GENTE

Teléfonos de contacto para el bus:

633 784 410
672 049 708



Blog del paraiso:

http://paraisodelarazonlorxa.blogspot.com.es/
Trae tus libros y pasareos el día intercambiándolos gratuitamente
También disfrutaremos de:

-El día de puertas abiertas del MUSEO "HETERODOXOS, HEREJES Y MARGINADOS"
Curiosa temática para un museo en plena naturaleza, ¿no?..




Cinco movimientos componen la colección.

Herejes y Anticlericales, que nos recuerda parte de los que trataron de restituir los principios religiosos, y los que se enfrentaron a las religiones desde la negación más absoluta.
Los Anarquistas que se enfrenta a toda institución que se erija en dirigente de la sociedad humana como es el estado.

Los Masones que lejos de la heterodoxia y la herejía han sido marginados y perseguidos a través de la historia.
Los Naturistas que se enfrentan a la estructura social que aleja al ser humano del medio natural y del contacto con la naturaleza.

Y la Medicina natural que cuestiona la medicina,”ante la terapéutica de la enfermedad, la terapéutica del enfermo.”

¿Empezamos ya a entender el por qué de este Paraíso de la razón apartado del mundanal ruido?....

- Presentación a cargo del autor, Manel Arcos, de su último libro "El robo de Benimassot" quién nos adentrará en los misterios de este histórico robo llevado a cabo en 1874 en este pueblo.

-Una comida en el campo.

- Actividades para niñas, niños y adulto durante todo el día por los bellos parajes de L'Orxa




Recuerda, no te quedes sin plaza en el bus que sacamos con precios populares desde Alicante

Teléfonos de contacto para el bus:

633 784 410
672 049 708

http://paraisodelarazonlorxa.blogspot.com.es/

jueves, 7 de noviembre de 2013

TIRAN MÁS DOS TETAS.....




A ver cómo era esto… ah, sí, las tetas. Esas dos protuberancias que nos crecen en el pecho a las mujeres y que depende cómo se miren son desde asquerosas hasta deseables. ¿ Que si mutan o algo? No, que yo sepa. Cambian con el tiempo, pero mutar no mutan. ¿ Y ese abanico de posibilidades? Ese abanico se llama patriarcado.


Es algo difícil de explicar, pero su apreciación depende directamente de los ojos con los que se miran. He aquí unos pequeños ejemplos:

DAN ASCO: cuando las tetas son utilizadas por una beba o bebé en su rutina de alimentación.



EXCITAN: cuando son mostradas con una pose sexual.




INCOMODAN: cuando es la mujer la que decide mostrarlas al natural, porque es su cuerpo. Lease Femen, naturismo, nudismo....




PONEN CACHONDO: si al enseñarlas la mujer es un objeto sexual en manos del hombre.


ESCANDALIZAN: al verlas pintadas en un cuadro artístico, en una escultura.




PROVOCAN PAJAS: en las fotos de las revistas pornográficas.




GENERAN RISA: si están caídas o con alguna cosa que no es estéticamente adecuada al ojo masculino.




HACEN CAER LA BABA: siempre que se muestren con la intención sexual de excitar al macho.




Espero haberme explicado con claridad.

Y así son las tetas. Unas cosas que si es el ojo mascuilino el que las demanda para su festín onanista están la mar de bien vistas, pero que cuando son para todo lo demás, molesta y encima se recrimina su exposición.



Es lo que tiene el patriarcado: pide para su satisfacción el cuerpo femenino como una posesión pero rechaza todo tipo de manifestación por iniciativa femenina. Un cúmulo de incongruencias que se resume dándonos cuenta de que la mujer es un títere que para mostrar su cuerpo y que éste se vea con buenos ojos ha de ser bajo la pornografía, la sensualidad o el erotismo.


Texto extraído de: mujerteniasqueser

domingo, 9 de junio de 2013

INGREDIENTES QUÍMICOS PELIGROSOS EN NUESTRA HIGIENE DIARIA

by Musa 

¿Por qué mi pelo se ensucia cada vez más rápido? ¿Que mi crema hidratante tiene petróleo? ¿Alguien me explica qué son los parabenos?
by Isa

         No nos vamos a complicar haciendo extensos análisis químicos, voy a ser directa. Tampoco quiero alarmar a nadie; no es necesario que ahora corras al baño a mirar todos los botecitos y los tires por miedo a sufrir una mutación o que se mueran unos cuantos peces más por todos los residuos que caen por el desagüe; simplemente quiero explicaros qué ingredientes pueden resultar perjudiciales en los productos más cotidianos, los que solemos usar todos los días, los geles de ducha, champú, el desodorante: todas usamos esto a diario, ¿no? Pues puede que nuestros momentos de higiene matutina no sean tan sanos como pensamos ¡Y no porque tengamos que ser unas cochinotas y no ducharnos! Que no cunda el pánico, hay alternativas.

LOS DESODORANTES Y EL ALUMINIO


        El clorhidrato de aluminio es el ingrediente químico más presente en los desodorantes comerciales. Es casi imposible encontrar uno que no contenga derivados del aluminio en perfumerías o supermercados, a no ser alguna gama especial de ciertas marcas comerciales.

¿Cómo lo encontramos en las etiquetas?

-Aluminium chloride.

-Aluminium chlorohydrate.

¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?

        Ejerce un efecto antitranspirante que evita la humedad, tapona los poros al igual que los talcos presentes en los desodorantes y puede producir quistes o ganglios en la axila.

       El aluminio es absorbido por nuestro cuerpo, mucho más fácilmente en pieles rasuradas. Se ha llegado a asociar directamente con el cáncer de mama. No me gusta demasiado aventurarme en temas tan peliagudos ya que me resulta un sería un tanto frívolo ir más allá sin tener los conocimientos médicos necesarios.

        Los desodorantes en spray tienen el riesgo de ser inhalados con su uso, los inhalamos en pequeñas dosis y todos los químicos entran en el organismo a través de las vías respiratorias.

       Además, algunos desodorantes en spray son altamente perjudiciales para la capa de ozono, igual que la mayoría de productos con difusores de este tipo (aerosoles).

¿Por qué lo podemos sustituir?

Piedra de Alumbre

El mineral de alumbre se usa desde la antigüedad por sus propiedades cicatrizantes y desodorantes.
Se usa como desodorante, pero también sirve, por sus propiedades cicatrizantes, para después del afeitado o depilación, curando las posibles irritaciones que puedan surgir. Es muy adecuado para pieles sensibles.

Las ventajas de usar piedra de alumbre en lugar de un desodorante químico son múltiples: no pica tras la depilación, respeta tu salud al no contener aluminio, alcohol ni aromas artificiales, no contamina el medio ambiente por no contener residuos químicos que perjudican los océanos o la capa de ozono, no tapona los poros, no es pegajoso ni deja manchas blancas y su gran duración lo hace muy económico (puede durar el doble de meses que un desodorante normal).

¿De dónde viene?

Es un mineral en forma de cristal que nace en una roca volcánica. Una vez procesada se convierte en Alumbre Potásico.
Normalmente nos lo vamos a encontrar en forma de barrita. Para usarlo solo hay que mojarlo bajo el grifo y aplicarlo en la axila. Evita el mal olor y la transpiración mejor que cualquier desodorante del mercado, con la diferencia de que es inodoro.

También nos podemos encontrar preparados en roll-on que pueden llevar aloe vera y aceites esenciales para aromatizar.


EL ACEITE MINERAL (PETRÓLEO) EN CREMAS HIDRATANTES


¿Cómo lo encontramos en las etiquetas?

-Petrolatum o Parafinum liquidum. Son derivados del petróleo.

-Ceresin y Ozokerite. También derivados del petróleo.

-PVP / VA Copolymer.

¿En qué productos suele estar?


Lo encontraremos en los aceites corporales, cremas corporales, protectores solares, hidratantes faciales, barras de labios y en menor grado puede aparecer en algún producto capilar.

¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?

El aceite mineral es la sustancia con la que está compuesto el aceite de bebé. Es como un plástico que protege nuestra piel de la deshidratación, manteniendo los niveles de humedad en su interior, pero al mismo tiempo laasfixia e impide que respire y, por tanto, puede producir acné y envejecimiento prematuro de la piel.

No soy una detractora radical del aceite mineral. Creo que usado tan solo en momentos puntuales o de urgencia, como labios o aletas de la nariz muy resecas, puede ayudar a regenerar esa piel más rápidamente; lo contraproducente sería usarlo a diario, ya que produciría desórdenes en los tejidos cutáneos al impedir su regeneración normal expulsando las toxinas necesarias.

El PVP / VA Copolymer, se encuentra en lacas para el cabello. Además de resecar la fibra capilar, puede ser peligroso para el sistema respiratorio.

¿Por qué lo podemos sustituir?

Los aceites vegetales presentes en la naturaleza dejan respirar la piel y la hidratan. Hay que tener especial cuidado en pieles muy grasas o con tendencia acneica ya que no todos los aceites son recomendables. La manteca de karité, aceite de cáñamo o aceite de girasol se recomiendan para pieles con tendencia a granitos por no taponar los poros. En cambio, los aceites de coco, cacao o germen de trigo son los más comedogénicos, solo se deben usar en pieles muy envejecidas y resecas.



La manteca de Karité es ideal para la piel del cuerpo, sobre todo para zonas muy resecas como codos o rodillas. También se puede usar en los labios o en el pelo como mascarilla. Hay muchas marcas que la comercializan.

LOS SULFATOS EN JABONES Y CHAMPÚS

¿Cómo lo encontramos en las etiquetas?

-Sodium Laureth o Lauryl Sulfate.

-Ammonium Laureth o Lauryl Sulfate.
- Sodium Coco, Cocoyl o Myreth Sulfate.
-Sodium Chloride.

¿En qué productos suelen estar?

Son detergentes que están presentes en mayor o menor medida en casi todos los productos que hacen espuma, en todos los champús y algún acondicionador para el pelo, en las pastas de dientes, en los geles corporales y en los jabones faciales.

¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?

Por su composición son los encargados de arrastrar la suciedad de la piel y el cabello, pero con ello arrastran también sus grasas naturales, produciendo sequedad y debilitamiento de los mismos.

El cloridrato de sodio es muy comedogénico. Hago especial hincapié en esto porque resulta casi imposible encontrar limpiadores faciales que no produzcan o empeoren las lesiones acneicas. El 95% de jabones faciales comerciales contiene estas sustancias, incluso los de farmacia que a veces suelen dar más confianza.

¿Por qué lo podemos sustituir?


Por sulfatos derivados de coco como Sodium Coco Sulfate o Laury sulfoacetato de sodio que es mucho mas suave.


Hay para todo tipo de cabellos: secos, grasos, con caspa, sin volumen o teñidos, entre otros.

SILICONAS EN CREMAS Y PRODUCTOS CAPILARES

¿Cómo lo encontramos en las etiquetas?


Todas las nomenclaturas terminadas en –xane, -cone o –conol.

¿En qué productos suele estar?

Está presente en la gran mayoría de cremas corporales y faciales por crear un efecto inmediato de sedosidad en la piel, pero es una falsa hidratación.
También forma parte de la composición de las prebases de maquillaje, que producen el efecto de crear una piel mate, suave e igualada, fruto de la capa plástica que se le está poniendo encima.

Las encontrarás en todos los acondicionadores y mascarillas capilares, también en los sérums y en la mayoría de productos para el cabello.

¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?

Del mismo modo que las parafinas derivadas del petróleo, las siliconas impiden que la piel y el cabello respiren, dificultando la regeneración natural de las células.

A diferencia de los derivados del petróleo, las siliconas se incrustan en las células creando una barrera e impidiendo que futuros tratamientos tanto capilares como tópicos hagan efecto.

Con el tiempo producen sequedad, a pesar de que en primera instancia -al aplicarlas- pueda parecer que la piel y el cabello están muy suaves, no estamos haciendo más que camuflar el problema: cuánto más la aplicamos, más se resecan los tejidos.

No son biodegradables y por lo tanto van a ejercer una influencia muy negativa en el medio ambiente.

PARABENOS, AROMAS Y COLORANTES ARTIFICIALES


¿Cómo los identificamos?

Parabenos:

- E214, E215, E216, E217, E218 y E219.

- Benzoato de sodio, el Sodium (y Ammonium) Laureate Sulphate.

- Propil, butil e isobutil -paraben.

¿En qué productos suelen estar?

Son conservantes que evitan la proliferación bacteriana en los productos cosméticos por sus propiedades bactericidas y fungicidas.
Suelen estar presentes en el 90% de los productos de todo tipo, incluso podemos encontrarlos en alguno básicamente natural que todavía toma mano de estos ingredientes por su bajo coste.
Pueden ser sustituidos por el ácido ascórbico (Vitamina C).

¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?


Son los principales causantes de alergias e irritaciones en la piel, por eso la mayoría de productos de farmacia destinados a las pieles sensibles carecen de ellos en la composición.


         Y os preguntareis, si todo esto es cierto: ¿por qué siguen usando estos ingredientes las marcas cosméticas? Dinero amigas, el dinero es el buitre de nuestra sociedad, y los fabricantes piensan antes en el ingrediente económico y sencillo de conseguir, que en subir precios, perder ventas y proclamar una vida mas saludable.

          Ninguno de los productos que recomiendo está testado en animales pero sí pueden contener derivados de estos. Siempre son marcas que extraen estos ingredientes de animales libres de maltrato, independientemente de si son o no naturales.


COSMÉTICA NATURAL Y ECOLÓGICA

by Musa

La alternativa más sana para nuestro cuerpo y el planeta



by Carmen Navarro
 
¿Qué es?

Últimamente está muy de moda la cosmética natural y ecológica, cosa que me parece perfecta ya que es un pequeño avance en la concienciación de las personas para hacer un mejor uso de nuestro planeta. A pesar de que las modas son lamentables en todos sus aspectos, esta tiene una buena causa.
Internet siempre es el culpable de sembrar estas modas y contagiarlas de unos a otros, primero fueron los parabenos, luego las siliconas y parafinas, los sulfatos, la oxibenzona… Un cúmulo de historias que hizo que las consumidoras de cosméticos vieran una alternativa en la cosmética proveniente de la naturaleza, con el uso directo de aceites vegetales en sustitución de sérums o cremas, por ejemplo.
El mundo de la cosmética natural es bastante complejo: no sirve con que un frasco ponga “Champú de Aloe Natural”, hay que saber diferenciar los ingredientes y también saber lo que significa cosmética ecológica, bio o natural, puesto que tiene pequeñas diferencias.
Para que se entienda de forma sencilla, la cosmética natural es aquella que está formulada con productos que provienen de la naturaleza en un 80% y la cosmética ecológica es la que además de estar compuesta por productos naturales en un 95% cuida la composición en su totalidad evitando el uso de pesticidas en su materia prima. La calidad de las marcas dependerá de la calidad y pureza de sus concentraciones.
La cosmética ecológica o natural no contiene derivados del petróleo –aceites minerales, parafinas o siliconas- ni colorantes, perfumes sintéticos, parabenos o filtros solares químicos. Siempre se usan envases reciclables y nunca derivados de animales criados en cautividad o muertos. La cosmética natural no tiene por qué ser siempre vegana, pero el uso de animales para probar sus productos sí está siempre prohibido.
Por lo tanto, se cambian los ingredientes químicos por los naturales como los aceites esenciales, plantas medicinales, aguas florales o aceites vegetales , igual de efectivos pero sin efectos secundarios. Hay que tener especial cuidado con los aceites esenciales porque pueden resultar irritantes para algunas pieles sensibles.

¿Cómo saber que estás comprando cosmética natural si no sabes leer el inci?

        No te fíes de que te vendan productos con la etiqueta de naturales, porque la gran mayoría de las veces no lo son. Si no conoces las marcas te pueden dar gato por liebre con mucha facilidad. Normalmente las marcas naturales no abusan de publicidad en los medios, ni tratan de venderte cosmética milagrosa. No te fíes de productos que dicen ser naturales porque una mujer desnuda sale en medio de la selva lavándose el pelo y teniendo orgasmos cual mona: no, no es natural, quizás tiene un aroma sintético de agua de cascada pero no deja de ser un bote relleno de plástico.
Desconfía de los colores llamativos o de los olores demasiado artificiales: no es posible extraerlos de la naturaleza, por lo tanto son químicos. Los aromas en cosmética natural son extraídos de aceites esenciales, por lo tanto es imposible que un producto huela a pera, fresa o caramelo. En cambio sí olerá a cítricos o hierbas. Un producto natural nunca será rosa o azul.
       Hace poco tiempo estuve buscando un bote de aloe en gel y me costó lo mío. En la farmacia querían venderme una que tenía como principal ingrediente el alcohol denath (lo tienen muchas cremas, sobre todo las de pieles grasas; es el alcohol de las colonias). Le dije a la farmacéutica que no quería eso, que quería aloe, y me miró con cara de hablar con un loco, queriéndome hacer creer que el alcohol es necesario para la estabilidad de la fórmula. Después, de pasada en el supermercado, vi también un gel de aloe ¡verde fosforito! Me indigné bastante; al lado tenían el gel de rosa mosqueta, rosa fosforito.
        Si ya eres capaz de identificar los ingredientes naturales de los que no lo son (otro día hablaré de esto), fíjate en su posición en la lista de ingredientes o inci. Los ingredientes están colocados por orden de cantidad, es decir, que si el ingrediente natural está al final de la lista es que de natural poco tiene.
A veces las webs indican los componentes de sus productos, pero no te confundas, que no es el inci completo, sino los principios activos que estarán disueltos en otra serie de ingredientes. La composición completa tiene que venir tras la palabra inci: o ingredientes:.
        Los productos avalados como cosmética ecológica o bio llevan unos sellos impresos; cada país tiene su sello, pero ahora están unificándolos para que a los consumidores nos resulte mas cómodo. Este es un pequeño resumen de los sellos mas conocidos:

Alemania
Sello de cosmética natural controlada (no bio)

Francia-España
95% ingredientes naturales
5% ingredientes ecológicos = Cosmética natural

Francia
95% ingredientes naturales
5% ingredientes ecológicos= Cosmética eco
10% ingredientes ecológicos= Cosmética bio

 Sello unificado
Lleva una serie de estrellas en el logotipo:
1*= 95% natural
2*= 70% bio
3*= 95% bio

También existen los sellos que certifican que el producto no ha sido testado en animales o que no contiene derivado de los mismos, no siempre tiene por qué ser cosmética natural, pero no está de más conocerlos para las que usen todo tipo de productos.
Cruelty free.
No son testados en animales, pero pueden contener derivados como la miel.

Vegan
No contienen derivados animales de ningún tipo.

Hay algún sello más, pero los citados son los mas conocidos. En cualquier caso, para asegurarte de no meter la pata lo mejor es que investigues antes los productos por Internet o que compres en sitios que te puedan asesorar bien. Hoy en día hay muchas tiendas especializadas en cosmética natural y podemos prescindir perfectamente de perfumerías y farmacias.


¿Por qué usarla?

        Reducir el impacto medioambiental. No provoca residuos químicos ni perjudiciales para el medio ambiente. Ni durante su fabricación (no usan pesticidas en sus cultivos) ni con los desechos de su uso (restos en ríos y mares).
         Sabemos a ciencia cierta que no torturan animales durante el proceso de fabricación ni en el posterior testeo de sus productos. Creo que esta es la principal premisa legal que tendría que cumplir cualquier producto circulante en el mercado. 
          Damos dinero a pequeños empresarios que promueven la economía rural y no a grandes multinacionalessin escrúpulos ni ética.

         No tiene efectos secundarios ni produce alergias (repito que hay que tener cuidado con el uso de aceites esenciales). Los extractos naturales son más afines con nuestra piel que la gran mayoría de productos sintéticos.

       Y ¿qué caramba?, que con tanta evolución nos estamos cargando el mundo. ¿No vivían mejor nuestros ancestros sin tanta industrialización?

Textos extraídos de: Proyecto-kahlo.com

miércoles, 15 de mayo de 2013

NU PROJECT: VERDADEROS CUERPOS DE MUJER




     A pesar de que los medios están llenos de imágenes de cuerpos femeninos, generalmente vemos una variedad muy limitada de siluetas y medidas. Por eso las fotografías que conforman el Nu Project quieren agregar mucha más diversidad a la mezcla.






El Nu Project es un trabajo del fotógrafo Matt Blum, de Minneapolis, quien comenzó el proyecto en 2005 pero, afirma, éste comenzó a tomar vuelo realmente cuando su mujer, Katy Kessler, se convirtió en la editora.
“Cuando comencé a fotografiar desnudos, no había un proyecto como éste. Los trabajos que he visto utilizan modelos con medidas ideales o estándar que lucen extremadamente no-impresionantes. Se me ocurrió que debía haber una forma de tratar a una mujer (de cualquier tamaño o silueta) como modelos y fotografiarlas hermosa y respetuosamente”.








     Las mujeres fotografiadas en Nu Project son todas voluntarias, de diferentes contextos sociales y formas de pensar. Además, muchas de las imágenes fueron tomadas en sus hogares, donde se sienten más cómodas.




     Blum dijo que espera que su proyecto inspire a las mujeres a sentirse mejor con respecto a sus propios cuerpos. “Ha sido realmente excitante escuchar las reacciones de las personas frente a las imágenes. Hemos recibido muchísimos comentarios de mujeres que habían batallado para sentirse hermosas, y este proyecto les ha ayudado a trabajar en esa meta”. 








FAQ + DISCUSIÓN

¿Cómo empezó este proyecto?


Empecé a filmar en 2005, pero no me di cuenta plenamente de la forma que el proyecto fue tomando hasta Katy, mi mujer, se convirtió en editora de proyectos y me animó a mostrar imágenes más alegres. Una vez que empezamos a trabajar juntos, empecé a disparar donde las participantes se sintieran más cómodos, en sus casas, lo cual también permite una mayor variedad de expresiones y las emociones en el trabajo.

Por qué no hay más mujeres _______ incluido?


Esta es la pregunta más común que tenemos. Nos encantaría que el proyecto fuera más diverso! Hay una carencia de las mujeres de color, las mujeres no transexuales, pocas mujeres de origen asiático o el patrimonio de Oriente Medio, y muchas otras deficiencias que deben abordarse. La parte más difícil para nosotros es que el proyecto es 100% voluntario, por lo que no veo a las mujeres hasta que aparezco en su puerta. Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para animar a todo tipo de mujeres, pero necesitamos voluntarias de todos los orígenes y estilos de vida para hacer el proyecto más completo. Si conoces a alguien que podría estar interesado, por favor animarles a visitar nuestra página de participación.


¿Por qué tienes que tener 21 años para participar cuando 18 es la mayoría de edad?


Hemos fijado la edad mínima de los participantes en el 21 porque queremos que la experiencia de ser un modelo de proyecto Nu sea positiva para nosotros y el participante. A la edad de 18 muchas personas toman decisiones que, en el futuro no tomarían. Además, no estamos cómodos trabajando con mujeres tan jóvenes.

¿Alguna vez vas a fotografiar hombres?


Este es la segunda pregunta más frecuente que nos hacen. Si bien entiendo que hay un montón de presión sobre los hombres de cierta manera, creo que las mujeres son juzgadas más severamente por la apariencia, y por eso me he centrado este proyecto en las mujeres (y ocasionalmente parejas). Espero que haya otros fotógrafos por ahí que quieran documentar y abordar la imagen, presión del cuerpo que sienten.

¿Quieres venir a mi país / ciudad?


Lo haremos si hay suficiente interés! Parte de la forma en que decidimos que vamos a viajar cada año es por el número de solicitudes de participación que recibimos de una zona determinada. La mejor manera de asegurarse de que visitaremos su ciudad es inscribirse para participar y difundir para animar a sus amigas a hacer lo mismo.

¿Qué cámara y lentes utiliza para disparar en este proyecto?


Sinceramente, creo que podría disparar con todo lo que tengo y el resultado seguiría siendo igual de hermosa, pero si quieres saber 5D III y 16-35mm 2,8 L, 1,2 L de 50 mm y 85 mm de 1,2 L.

¿Alguna vez ha considerado fotografiar mujeres embarazadas como parte de este proyecto?


Por supuesto. Sé que el tiempo puede ser una difícultad, pero si una-modelo indica que está embarazada en el formulario de inscripción, lo haremos lo mejor que podamos para hacer la sesión antes de dar a luz!


PRÓXIMOS LANZAMIENTOS

2013 | España / Portugal


Gracias a las mujeres de España y Portugal por todo el interés que usted ha expresado en el proyecto. No estamos seguros de la fecha todavía, pero vamos a hacer un viaje para este año. Al igual que con todas nuestras sesiones pasadas, las fechas se llenan rápidamente una vez que se ha anunciado, por lo que al igual que en Facebook , síganos en Twitter y Tumblr para que sepa la fecha primero y puede estar segura de conseguir un sitio. 

No hemos podido hacer este proyecto sin su apoyo - ¡gracias de nuevo!



PREGUNTAS MÁS FRECUENTES


¿Quién puede participar?


El proyecto está abierto a las mujeres mayores de 21 años, independientemente de su tipo de cuerpo, peso, etc ... Para ello, no es necesario presentar fotografías de desnudos de sí mismo con su solicitud de participación.

¿Dónde se hacen las sesiones?


Nuestra serie actual se establece en los hogares  de las participantes.Tenemos sede en Minneapolis, pero a menudo viajamos. Si usted no vive en Minneapolis, pero desea inscribirse, por favor envíenos un mensaje en el formulario de contacto y nos pondremos en contacto si nos dirigimos a su ciudad.

¿Me pagarán / ¿Tengo que pagar?


La participación en el proyecto es gratuita, pero por su tiempo recibirás aproximadamente 10 imágenes retocadas, acabados para su propio uso personal. Le pedimos que si utiliza las imágenes en línea, acompañe cada uno con un crédito de la foto y el enlace a la página web del proyecto Nu.

¿Cuánto dura una sesión?


Por lo general, alrededor de una hora si estamos en el estudio y aproximadamente 2 horas si estamos en el lugar.

¿Cuánto tiempo tardan en llegar mis imágenes?


Los tiempos de procesamiento varían dependiendo de lo ocupados que estemos con otros trabajos. Nos pondremos en contacto con usted por correo electrónico cuando las imágenes estén listas.

¿Qué se va a hacer con las imágenes?


Ellas serán parte de este sitio web y blog,http://thenuproject.com/ . También estamos esperando a publicarlas en un libro.


¿Cuál es el siguiente paso si quiero entrar?


Por favor, rellene el formulario de participación http://thenuproject.com/participate/   y contactaremos acerca de las próximas capturas. ¡Gracias!




Extraído de: Mamanatura, thenuproject.com/