Estamos dando una nueva imagen al blog.

Disculpa las posibles molestias que esto pueda causarte. Danos tu opinión sobre el nuevo diseño.
Nos será de gran ayuda.
Gracias.

lunes, 30 de noviembre de 2015

NOVIEMBRE ANARKOEFEMERIDES MUJER Y MEMORIA

La historia de las compañeras libertarias que participaron en varios eventos de carácter revolucionario, no se registran en la historiografía clásica, por lo que es un deber, un compromiso y una responsabilidad sacar a la luz dicha historia de garra, compañerismo y combate.

NOVIEMBRE
-----------------------------------------------------------------

29 DE NOVIEMBRE

SOLEDAD GUSTAVO

El 29 de noviembre de 1865 nace en Cubelles la pedagoga, militante y propagandista anarquista Teresa Mañé y Miravent, más conocida bajo el pseudónimo de Soledad Gustavo. Su acomodada familia regentaba la Fonda del Jardín en Vilanova i la Geltrú, conocida como «la de las tres chicas», puesto que eran las tres hijas que se ocupaban de atender la clientela. Su padre era un fiel partidario del republicanismo federal de Pi y Margall y se sentía orgulloso de la relación que con él mantenía. A partir de 1883, Teresa Mañé estudió Magisterio en Barcelona y en 1886, con la ayuda del librepensador Bartomeu Gabarró, del Centro Democrático Federalista, abrió la primera escuela laica de Vilanova, y fue miembro de la Confederación de Maestros Laicos de Cataluña. En esta época colaboró en El Vendaval de tendencia republicanofederal.
Mediante contactos con librepensadores conoció Josep Llunas y Pujals, Teresa Claramunt, Tárrida del Mármol, Pere Esteve y otros destacados militantes anarquistas, participando en giras propagandísticas y actos públicos y colaborando en las publicaciones libertarias que dirigían. En 1889 ganó un premio en el Segundo Certamen Socialista, celebrado en Barcelona, por su trabajo “El amor libre” y se convirtió en portavoz de las ideas ácratas junto con Ricardo Mella, Anselmo Lorenzo y otras. Gracias a una poesía leída en un entierro laico conoció a Joan Montseny (Urales), con quien se casará civilmente el 19 de marzo de 1891, poco tiempo después de que esta clase de matrimonios fueran legalizados. La pareja se instaló en Reus, de donde era Montseny, donde abrieron una escuela laica mixta y en la cual ambos hicieron de profesores. En Reus también vivía Carme, una de las hermanas de Teresa, que vivirá con ellos todas las dificultades de su militancia anarquista hasta su muerte. El 24 de septiembre de 1893 se produce el atentado de la calle Cambios Nuevos de Barcelona y Paulí Pallàs es acusado; Joan Montseny escribirá un folleto a favor del detenido y será detenido. Entonces Mañé realizará una campaña para conseguir la libertad, pero una vez liberado, fue nuevamente detenido en 1896 implicado en el «Proceso de Montjuic». Desde la prisión del castillo de Montjuic, Joan Montseny escribe, bajo diferentes pseudónimos, cartas a la prensa donde reivindica la inocencia de los procesados; Mañé será la encargada de sacar estas cartas y hacerlas llegar a la prensa, y de hacer las gestiones necesarias para conseguir la libertad de todos los detenidos. Es a partir de estas cartas que Joan Montseny será Federico Urales. Finalmente Montseny será liberado, pero desterrado en Londres –Teresa Claramunt y Tárrida del Mármol también lo son–, y Mañé, en 1897, se reunió con él, poniéndose a trabaja de bordadora. Para reivindicar la revisión del proceso, volvieron clandestinamente el 28 de noviembre de 1897 y Montseny se instalará en Madrid y Mañé en Vilanova, hasta que poco tiempo después marchará con sus padres y su hermana Carme en Madrid. En la capital del Estado morirán sus padres y nacerá, en 1905, su hija Frederica Montseny. Durante su estancia en Madrid, la pareja editó La Revista Blanca (1898-1905) y poco después “Tierra y Libertad” (1902-1905), realizando la función de administradora aunque por el hecho de ser mujer la ley no lo permitiera. En 1901 Mañé participó, junto con Azorín, Mendinaveitia y Urales en un ciclo de conferencias en el Ateneo de Madrid sobre «La Sociedad Futura», en representación de las ideas anarquistas. Además de participar activamente en las campañas a favor de los encausados en los procesos jerezanos y de la «Mando Negra», participó en una gira por Andalucía en apoyo de los detenidos en estos procesos, alojándose en casa de Sánchez Rosa. La pareja también participó activamente en la defensa de Francesc Ferrer y Guardia acusado injustamente de los hechos de la Semana Trágica. Cuando estalló el conflicto legal entre Arturo Soria, el creador de la «Ciutat Lineal de Madrid», que se acusan de estafa y de engaño, la pareja se instalará en Cataluña en 1912. La intención era fundar una academia en el barrio barcelonés de Horta, pero el boicot de la reacción local hizo que se dedicaran a vivir de una granja agrícola e instalarse en Cerdanyola, donde tradujo mucho (Louise Michel, Cornelissen, Labriola, De la Hire, Mirbeau, Praycourt, Sorel, Marguery, Lichtemberg, Lavrov, Donnay, Descaves, etc.) y copió textos para compañías teatrales. En Cataluña volvieron a editar La Revista Blanca (1923), “Tierra y Libertad”, y pondrán en marcha varios proyectos editoriales: «La Novela Ideal», que publicaba dos noveletas cada quince días, con una tirada de 50.000 ejemplares y que llegó a contar con 600 números; «La Novela Libre», con relatos más extensos y que tuvo una tirada de 30.000 ejemplares; «El Mundo al Día», mensual; y un nuevo diario, “El Luchador”, que durará hasta la Guerra Civil. Mañé será la encargada de administrar estas publicaciones, mientras Montseny y su hija escribirán artículos, novelas, memorias, etc. Poco a poco, conforme el protagonismo de Frederica Montseny se hacía patente, Mañé pasó a un segundo plano. Durante la Guerra Civil un cáncer de colon empezó a minar su vida. En 1939 la familia cruza la frontera hacia el exilio francés donde se disgrega. Mañé, enferma, se rompe una pierna y es llevada con ambulancia al hospital de Santo Louis de Perpiñán, donde morirá sola el 5 de febrero de 1939 víctima del cáncer. Teresa Mañé publicó numerosos escritos en La Revista Blanca, ya fuera en «Almanaque» o en «Suplementos», pero también se encuentran colaboraciones en diferentes periódicos anarquistas de finales del siglo XIX y de principios del XX. Entre sus obras podemos destacar “La sociedad futura” (1889), “Las preocupaciones de los despreocupados” (1891, con Urales , “ Dos cartas (1891), “A las proletarias” (1896), “El amor libre" (1904), “Las diosas de la vida” (1904), “El sindicalismo y la anarquía. Política y sociología” (1932), entre otros.

--------------------------------------------------------------------

28 DE NOVIEMBRE

MARÍA GIROLIMETTI...Sdazarina


El 28 de noviembre de 1895 nace en Senigallia (Marcas Italia) la anarquista María Girolimetti, conocida como Sdazarina. Fue la primogénita de Ercole Girolimetti y, como sus hermanos Carlo, Mario y Ferrucio, fue militante anarquista. En 1912 se instaló en Santarcangelo di Romagna, donde hizo de doméstica. En 1924 emigró a Montbéliard (Franco Condado, Arpitania) donde encontró un importante grupo de anarquistas italianos exiliados y donde en 1926 se reunió con su hermano Carlo. En 1928, después de haber sobrevivido realizando labores domésticas, volvió a Italia. En 1930 regresó legalmente en el Estado francés y se estableció en Grasa (Provenza, Occitania) con su hermana Felicia, compañera del militante Domenico Nanni, con la que proyecta actividades comerciales. Tras el fracaso de éstas, en marzo de 1930 regresó definitivamente a Santarcangelo donde trabajó como vendedora ambulante. Entre 1927 y 1943 fue estrechamente vigilada por las autoridades italianas que la calificaron de «anarquista peligrosa». Durante el régimen de Mussolini continuó con sus actividades libertarias a pesar de las amenazas fascistas. . El 15 de mayo de 1981 muere en Rimini (Emilia-Romaña, Italia)


SILVIA PISACANE...Activista anarquista


El 28 de noviembre de 1852 --algunes fuentes citan 1853-- nace en Gènova (Ligúria, Italia) la activista anarquista Silvia Pisacane. Hija del revolucionario libertario Carlo Pisacane y de Enrichetta De Lorenzo. Por amor, el 2 de juliol de 1847 Enrichetta deja Nápoles, a su marido (Dionisio Lazzari) y sus tres hijos y es traslaa a Génovacon su nuevo compañero Carlo, que abandona una prometedora carrera en el Ejercito napolitano. . El 2 de julio de 1857 Carlo Pisacane murió con 85 compañeros revolucionarios en la trágica expedición de Sapri que pretendía derrotar a Ferran II, rey de las Dos Sicílias. Los pocos supervivientes de la expedición, entre ellos Giovanni Nicotera, fueron encarcelados. Enrichetta con la pequeña Silvia, enferma, volvieron en Génova, donde su casa fue numerosas veces registrada por la policía. En 1859 Silvia entrà al Coleg Femenino de la Peschiere, cuyo director era Luigi Mercantini, autor del famoso poema La spigolatrice di Sapri (1857). Uno de los primeros decretos que Garibaldi emetió después de desembarcar en Sicilia establecía que se concedía una pensión de sesenta ducados mensuales vitalicios para Silvia Pisacane, «hija del heroico Carlo Pisacane, asesinado en Sança cuando combatía por la liberación de los hermanos, el julio de 1857». Madre e hija marcharon a Nápoles, donde la niña fue adoptada por Giovanni Nicotera cuando este salió de la prisión y en cuya casa se instalaron. De Lorenzo retomó la actividad política y en 1862, con otras compañeras, formó parte del Comité de Mujeres de Roma. En estos años Silvia, enferma de tuberculosis, y con su padre adoptivo pasaron temporadas a San Gregorio Matese en la casa de campo del diputado Achille Del Giudice, amigo íntimo de Nicotera. En abril de 1877 un grupo de internacionalistas libertarios, guiados por Carlo Cafiero y Errico Malatesta, llevaron a cabo un movimiento insurreccional a Matese, que se esparció desde San Lupo hasta Gallo y Letino. El estrecha amistad entre Nicotera, que se convirtió en ministro del Interior, y el senador y terrateniente más rico del Matese Achille Del Giudice, ayudó al despliegue de la fuerte represión militar desproporcionada que las autoridades romanas desplegaron para la captura del pelotón anarquista.La jove Silvia, conocedora del levantamiento anarquista del Matese y educaa en la veneración del pensamiento libertario de su padre, no dudó acusar Matteo Imbriani, monárquico, oficial de los Granaderos de Cerdeña y sobrino de su madre adoptiva, de «servir al tirano». En Nápoles se había prometido al joven abogado Silvio Pallotta, que mantenía contactos con los internacionalistas de la ciudad. Cuando los insurrectos anarquistas fueron capturados, ante la absoluta probabilidad de una condena a muerte, el abogado de este, Carlo Gambuzzi, íntimo amigo de Bakunin, pidió Silvia que intercediera ante su padre adoptivo y ministro del Interior, en nombre de la afinidad ideológica entre la Banda del Matese y Carlo Pisacane. La intercesión fue efectiva y el juicio sumarísimo por un tribunal militar pudo evitarse y finalmente los militantes anarquistas fueron absueltos. En noviembre de 1878, debido a varios problemas financieros (deudas, hipotecas dobles, talones bancarios falsos, etc.), Nicotera dio en préstamo 66.000 libras, que era la dote entera de Silvia, a su amigo Del Giudice. Nicotera durante años intentó inútilmente que la suma prestada fuera restituida y en 1885 mandó al abogado Gaetano Cannada Batoli, uno de los más conocidos y apreciados consultores jurídicos napolitanos, que se convirtió en tutor de Silvia, que hizo todo el posible para recuperar la dote. Sin conseguir nada por las buenas, en mayo de 1887 demandó el senador Del Giudice. El 26 de noviembre de 1887 el Senado se constituyó en Alto Tribunal de Justicia y nombra una comisión instructora, formada por Francesco Auriti, Luigi Basile, Tancredi Canonico, Tommaso Celesia di Vegliasco, Vincenzo Errante y Giuseppe Piroli, que durante meses investigó el patrimonio de De el Giudice y el asunto de la Banca Romana. Desde febrero de 1888 y durante meses las portadas de los diarios nacionales dedicaron amplios espacios al escándalo del senador Del Giudice y de su apropiación de la dote de Silvia Pisacane; meses después presentó su dimisión del cargo de senador, cosa que fue aceptada sin debate. Meses después, el 16 de septiembre de 1888 --muchas biografías citan erróneamente 1890--, Silvia Pisacane murió de repentinamente en Nápoles (Campania, Italia) sin haber recibido ningún céntimo de la suya dote.

MARIE LAFFRANQUE...Antimilitarista y libertaria


El 28 de noviembre de 1921 nace en Saint-Marcet (Llenguadoc, Occitània) la lingüista, filóloga hispanista, antimilitarista y libertaria Marie Laffranque. Hija de una pareja de maestros ateos que se va instalaron en 1925 en Tolosa de Llenguadoc. Educada en el laicismo de las escuelas publicas, se licenció en Filosofía y en Filología castellana. Fue directora de investigaciones de Filosofía en el Centro National de la Recherche Scientifique (CNRS, Centro Nacional de la Investigación Científica), miembro del Centro Internacional de Estudios Gitanos de Granada, de la Escuela Francesa de Análisis Institucional y de los Amigos del Teatro Español en Tolosa. En Tolosa hizo contacto con la comunidad de exiliados libertarios españoles, con grupos cristianos pacifistas seguidores de Gandhi y perteneció al colectivo Acción Cívica No-Violenta, con el cual apoyará los insumisos refractarios franceses a la guerra de Argelia (1959-1963), y después ayudará los objetores de conciencia en su lucha contra el servicio militar obligatorio, especialmente los movimientos antimilitaristas español y vasco. En 1970, durante el «Proceso de Burgos», se encadenó a la valla del consulado español como protesta. Colaboró activamente en la revista “Philosophie”, donde introdujo en Francia a los pensadores españoles. Tradujo filósofos como Lanza del Basto o Juan David García Bacca. Como hispanista era una de las mejores especialistas mundiales en Federico García Lorca y tradujo y estudiar a Ángel Cuchillo, Antonio Machado, Maria Zambrano, Gabriel Celaya, Vicente Aleixandre, Bandrés, Lluís Maria Xirinacs, Poseidonio de Rodas, Xosé Luís Méndez Ferrín, entre otros. Estudió en profundidad el teatro y los cuentos anarquistas de Federico Urales, de quién editó, con Lucienne Domergue, una selección bilingüe, “Cuentos de amor” y otros cuentos anarquistas en «La Revista Blanca» (1898-1905) (2003). Entre sus obras podemos destacar ”Las idèes esthetiques” de Federico García Lorca(1967), “Marx te lo Espagne” (1972),” Réfractaires à la guerre de Algérie” (1959-1963) (2005, con Érica Fraters), entre otros. Su casa siempre fue refugio de perseguidos, exiliados, «sin papeles», ilegales... A pesar de sufrir tetraplegia pudo desarrollar una inmensa actividad intelectual y militante. Marie Laffranque murió el 13 de julio de 2006 en Tolosa (Languedoc, Occitania) y fue enterrada el 17 de julio al cementerio de Terre-Cabade de esta ciudad. El octubre de 2007 se creó la asociación «Las Amis de Marie Laffranque» para honorar la memoria.

LOUISA BEVINGTON


El 28 de noviembre de 1895 muere en Willesden (Middlesex, Inglaterra) --actualmente pertenece a Londres (inglaterra)-- la poetisa, periodista y ensayista darwinista y anarquista Louisa Sarah Bevington, también conocida con el apellido Guggenberger de su marido. Había nacido el 14 de mayo de 1845 en Saint John's Hill (Battersea, Surrey, Inglaterra) en una familia de cuáqueros . Su madre se llamaba Louisa De Horne y su padre Alexander Bevington, un antepasado que había sido encerrado de joven a la prisión de Nottingham con George Fox, fundador de la Sociedad Religiosa de Amigos. Era la primogénita de ocho niños, siete de los cuales niñas. Atraída por la ciencia, la música, la metafísica y la poesía, desde la infancia escribió poemas, algunos de los cuales se publicaron en la publicación cuáquera “Friends' Quaterly Examiner”. Muy influenciada, como George Eliot y Constance Nadan, por el filósofo y sociólogo Herbert Spencer, especialmente por su teoría sobre la evolución del universo y del mundo, estableció una relación intelectual con él y este la introdujo en los círculos científicos y literarios.

En 1876, bajo el pseudónimo de Arbor Leigh --recordando la epónima heroína Aurora Leigh de Elizabeth Sombrero Browning--, publicó en edición privada su primer libro de poemas --Herbert Spencer estampó cuatro de estos poemas en la revista norteamericana Popular Science Monthly bajo el título de «Teachings of a day». A este libro le seguirían “Key Notes”(1879) --recoge de toda su poética hasta entonces-- y “Poems”. “Lyrics and sonnets” (1882). Escribió e impartió conferencias sobre el racionalismo, la religión, la propiedad y la filosofía determinista y el darwinismo social --fue calificada como «la poetisa de la ciencia de la evolución» y el mismo Charles Darwin había leído Keynotes, después de confesar que no había abierto ningún libro de poesía desde hacía 15 años--, y publicó numerosos artículos cuestionando el cristianismo. En 1879 publicó el artículo «Moderm atheism and Mr Mallock» en la revista Nineteenth Century, que fue bastante comentado. En este mismo año colabora con textos sobre determinismo en la revista Mind. The psychological quarterly.

En 1881, a instancia de Herbert Spencer, publicó un artículo defendiendo la moral evolucionista («The moral colour of rationalism») en The Fortnightly Review. En 1883 marchó a Alemania donde se casó con el artista pintor muniqués Ignatz Felix Guggenberger. En 1890, después del fracaso de su matrimonio, volvió en Londres donde empezó a frecuentar los círculos anarquistas, gracias a su amistad con Charlotte Wilson, fundadora en 1886 del periódico LlibertariFreedom, y entró a formar parte del círculo de Piotr Kropotkin. En esta época firmó sus escritos poéticos y ensayos con su nombre de soltera e hizo conferencias en la Autonomie Club londinense. Su obsesión de llevar el cabello corto y botas de hombre dio que hablar a las damas victorianas de la época. En 1891 la Ethical Society le encargó el capítulo sobre la evolución para la edición ampliada del libro “Religious systems of the World” y ese mismo año publicó el “Dame nature's dumb sermón”. Opuesta a la «propaganda por el hecho», colabora en el periódico anarcocomunista londinense “Liberty. A journal of anarchist communism”, fundado el enero de 1894 por el sastre James Tochatti, y donde publicó numerosos poemas, fabulas morales, artículos y ensayos. También colabora en los periódicos “The Torch of Anarchy” --publicado por las sobrinas, Helen y Olivia, del artista Dante Gabriel Rossetti-- y Commonwealth. Amiga de Louise Michel, tradujo al inglés su ensayo sobre la Comuna de París. En 1894 publicó con William Morris el libro “The why I ams”, ella con «Why I am a expropriationist» y el con «Why I am a communist». Con Tochatti intentó organizar una Alianza Comunista Anarquista para la cual redactó “An anarchist” manifiesto que fue distribuido el 1 de mayo de 1895, pero sin eco. Este mismo año publicó la colección de poemas “Liberty lyrics”, el ensayo “Common-sin country” y el folleto “Chiefly” a dialogo. “Concerning some difficulties of a dunce”.

Enferma de insuficiencia cardíaca, Louisa Bevington murió el 28 de noviembre de 1895 en su casa de la calle Lechmere de Willesden (Middlesex, Inglaterra) --actualmente Londres (Inglaterra)--, después de sufrir seis meses de hidropesía y cuatro años de una enfermedad crónica al mitral del corazón. Su funeral laico del 3 de diciembre al cementerio de Saint Pancras de Finchley (Barnet, Middlesex, Inglaterra) contó con la presencia de Piotr Kropotkin, James Tochatti y las hermanas Rossetti, entre otros muchos compañeros. Póstumamente, en 1896, Tochatti publicó su folleto “Anarchism and violence”.

KATE AUSTIN ...Periodista y escritora anarcofeminista


El 28 de noviembre de 1902 muere en Kingman (Kansas, EEUU) la periodista y escritora anarcofeminista y librepensadora Catherine Cooper, más conocida como Kate Austin, el apellido de su marido. Había nacido el 25 de juliol de 1864 en La Salle (Illinois, EUA). Su familia, labradora y seguidora de la Iglesia Unitaria Universalista, se estableció en Hook's Point (Iowa) cuando ella tenía seis años. En 1875 su madre murió y tuvo que ocuparse de sus siete hermanos; sólo pudo estudiar dos años en una escuela pública. En agosto de 1883 se casó con Sam Austin en Hook's Point. En aquella época su padre descubrió la revista anarquista y propagadora del amor libre “Lucifer”, editada por Moses Harmon. Austin y toda su familia se vio influenciada por los escritos de Harmon, pero fueron los Hechos de Haymarket de 1886 y las ejecuciones que se desencadenaron lo que la inclinó hacia el anarquismo.

Como miembro de la American Press Writers' Association (APWS, Asociación de Escritores de Prensa Americanos) escribió en numerosos periódicos obreros y radicales, y también colaboró en “Lucifer”y en diversas revistas anarquistas, como “The Firebrand”, “Free Society”, “Discontent” o “The Demonstrator”, especialmente sobre temas referentes a la reforma sexual, al patriarcado y a la situación económica de la clase trabajadora. A partir de 1895 colaboró también en revistas librepensadoras y ateas. En octubre de 1897 y en septiembre de 1899 Emma Goldman visitó a Austin en su granja de Caplinger Mijos (Misuri, EEUU), donde realizó varias conferencias en la zona organizadas por Kate y Sam. En 1900 su informe “The question of the sexs” fue discutido oficialmente en París en el Congreso Internacional Revolucionario de la Clase Trabajadora y publicado en francés en “Les Temps Nouveaux” --también fue publicado en La Protesta Humana. En 1901 defendió en Free Society al anarquista Leon Czolgosz, que había asesinado al presidente de los Estados Unidos William McKinley. Como seguidora del anarco comunismo criticó duramente a los anarcoindividualistas. Mantuvo correspondencia con la mayor parte de los intelectuales anarquistas de su época (William Holmes, Carl Nold, etc.).

Kate Austin murió de tisis el 28 de noviembre de 1902 a Kingman (Kansas, EE.UU.) cuando viajaba hacia Denver; dejó nuevo niños de edades comprendidas entre los 10 y los 19 años.

PRIMER BOMBARDEO EN ALICANTE


El día 28 de noviembre de 1936 desde las 19:50 horas a las 3:00 horas del día siguiente, se produjo el primer bombardeo de la ciudad de Alicante desde el aire, se conoce como el bombardeo de las 8 horas y afectó sobre todo al campo de aviación de Rabasa, la zona portuaria, los depósitos de Campsa y las líneas de ferrocarril. Se dijo que este bombardeo fue llevado a cabo como represalia por el fusilamiento, el 20 de noviembre de ese mismo año, del fundador de Falange, pero este dato es incorrecto ya que no se anunció su muerte hasta noviembre de 1938. Resulta curioso que, pese a ser uno de los bombardeos más nombrados, junto al del día 25 de mayo de 1938, es el más desconocido de todos los efectuados sobre Alicante. El comité popular provincial de Defensa local, antecesor de la Junta de Defensa Pasiva, dice que fueron lanzadas, durante la noche y madrugada de los días 28 y 29 de noviembre, 160 bombas que ocasionaron tres muertos y 26 heridos. Horas después, un grupo de unos 50 presos fueron ejecutados por milicianos del Frente Popular en el cementerio de Alicante.

--------------------------------------------------------------------------------------------

25 DE NOVIEMBRE

HERMANAS MIRABAL


El 25 de noviembre de 1960, Patria, Minerva y María Teresa fueron asesinadas en una emboscada. Las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mirabal (Patria Mirabal, Minerva Mirabal y María Teresa Mirabal), fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Una cuarta hermana, Bélgica Adela "Dedé" Mirabal, no tuvo un papel activo en las actividades realizadas en contra del dictador. La hermana mayor, Patria, no tenía el mismo nivel de actividad política que sus otras hermanas, pero las apoyaba, incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los insurgentes.

Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes y fue el principio de su desgracia. La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.

En 1999 recibieron el reconocimiento de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, que designó, en su memoria, el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

-------------------------------------------------------------------------------------------

24 DE NOVIEMBRE

CONCEPCIÓN LIAÑO GIL


El 24 de noviembre de 1916 nace en Épinay-sur-Seine la militante anarcofeminista Concepción Liaño Gil. Descendiente de terratenientes –su abuelo materno fue alcalde de Madrid– y de nobles venidos a menos, su padre, aventurero, abandonó a su familia cuando ella tenía 10 años. Anarquista visceral y contestataria desde niña, estudió un año en la Escuela Francesa de Barcelona y de los 13 a los 15 con las monjas salesianas.

A los 15 años se inscribió en las Juventudes Libertarias y formó parte del grupo de Fidel Miró, Alfredo Martínez, Aso y Arguis Gallardo. En 1935 se integró en el grupo confederal Agrupación Cultural Femenina de Barcelona. En 1936 se reúne en Barcelona con Mercedes Comaposada y se encarga en solitario de la organización de «Mujeres Libres» en muchas localidades catalanas, ayudada por Soledad Estorach. En julio de 1936 formó parte del Comité Revolucionario del barrio barcelonés de Santo Martí y de las Juventudes Libertarias del Hospital de Sant Pere. En 1937 colaboró en el periódico “Mujeres Libres”. Entonces estaba unida sentimentalmente a Alfredo Martínez, que fue asesinado durante los Hechos de Mayo de 1937. Exiliada después de la guerra, pasó una grave crisis emocional que la llevará a un intento de suicidio en 1941.

Instalada en Burdeos en 1943, marchó a Venezuela en 1948, sola con su única hija que tenía cinco años. Trabajó en varios lugares y durante su tiempo libre se dedicaba a enseñar a leer mujeres analfabetas. En Venezuela se casó con el polaco Víctor Wierzoski. En 1995 colaboró en la revista El Chico. En 1996 fue una de las protagonistas del documental de J. Gamero, Paco Rios y Mariona Roca “Vivir la utopía” y este mismo año Vicente Aranda se inspiró en ella para el papel de una de las protagonistas de la película “Libertarias”. Colaboró en el libro colectivo “Mujeres Libres. Luchadoras libertarias “(1999) y en el documental de Ana Martínez y Luz Quiñonero “Mujeres del 36” (1999). Durante un tiempo residió en Río Chico y actualmente vive en Caracas.

(Obviar el inicio que reproduce un fragmento de la infumable "Libertarias" de Vicente Aranda.)

ANTONIA UGEDA FUENTES


El 24 de noviembre de 2006 muere en Badalona (Cataluña) la anarquista y anarcosindicalista Antonia Ugeda Fuentes. Había nacido el 21 de agosto de 1917 en Villena (Alto Vinalopó, País Valenciano). Integrante de un hogar obrero con 5 niños que alimentar, trabajó desde los 8 años como niñera, primero en Villena durante dos años, y luego, otro tanto en Albacete como sirvienta. Después decide dejar la vida de sirvienta, ingresa como aprendiza de barnizadora en una fábrica de muebles en Villena. Cuando tenía 14 años, afiliada a la CNT con la proclamación de la II República española y a comienzos de 1936 inicio una huelga en solidaridad con una compañera despedida y se enroló en las JJLL.
En el periodo revolucionario, después de hacer un cursillo de enfermería, trabajó en el Hospital de Sangre de Villena y se unió al compañero Joaquín García. Terminada la guerra, con el triunfo franquista, se escondió en Villena hasta el 4 de mayo de 1939 fecha en la que, delatada, fue detenida y encarcelada hasta mayo de 1943, un año en Redován y tres en Alicante. Rotas sus relaciones con Joaquín, marcha a Barcelona con la ayuda de Ginés Camarasa y Antonio Olaya. En la capital catalana trabaja de barnizadora y cuando el primero queda viudo de Francisca Camús, se une a él; colaborando en la lucha clandestina junto a Gines durante décadas. Durante los años de lucha clandestina ayuda activamente a su compañero, destacado militante confederal, y fue la encargada de cuidar las ·tres tumbas” (Ferrer i Guardia, Durruti y Ascaso) en el cementerio de MontjuïC. Entre 1990 y 2004 colabora en la revista “Orto”

Antonia Ugeda Fuentes (1917-2006)

-------------------------------------------------------------------------------------------

23 DE NOVIEMBRE


MILLY WITKOP

El 23 de noviembre de 1955 fallece en Peeks kill (Nueva York, EUA) Milly Witkop, militante anarcosindicalista y anarcofeminista. Milly Vitkopski, más conocida como Milly Witkop, militante anarcosindicalista y anarcofeminista.Nacida el 1 de marzo de 1877 en Slotopol (Ukrania). Nacida dentro de la comunidad judía de la localidad, era la mayor de una familia de cuatro hermanas (la más pequeña, Rose, también militará en el movimiento anarquista).
Huyendo de los pogroms rusos, marchó a Londres en 1894, donde militó activamente en el movimiento libertario judío, especialmente con el grupo que editaba el periódico en jiddisch Arbayter Fraynd.

En 1895 conoce al intelectual libertario Rudolf Rocker, que será su compañero. En mayo de 1898 la pareja marcha a Nueva York en busca de trabajo, pero no fueron admitidxs en el país puesto que no quisieron casarse legalmente y hubieron de volver a Reino Unido con el mismo barco con el que habían entrado a EEUU; este hecho tuvo un gran eco mediático («la pareja del amor sin matrimoni»).
A partir de octubre de 1898, Witkop y Rocker coeditaron Arbeyter Fraynd, y a partir de marzo de 1900 empezaron a publicar Zsherminal, también en jiddisch y centrado en temas culturales. En 1907 nació el hijo de la pareja, Fermín, que con el tiempo llegará a ser un artista de renombre.

La pareja se opuso a la Gran Guerra desde que estalló en 1914, a diferencia de algunxs anarquistas, como Kropotkin, que apoyaron la causa aliada. Para aligerar la pobreza y las privaciones causadas por la guerra, Witkop y Rocker abrieron un comedor popular. En diciembre de 1914, Rocker, como muchxs otrxs alemanes y austríacxs en el Reino Unido, fueron internadxs en calidad de «estrangerx enemigx». Witkop continuó sus actividades antibelicistas hasta que fue detenida por las mismas en 1916 y condenada a dos años de prisión. Una vez liberada, marchó a Holanda a reunirse con Rocker y su hijo
En noviembre de 1918, la pareja se instaló en Berlín, donde participó en la creación de la anarcosindicalista Freie Arbeiter Union Deutschlands (FAUD, Sindicato Libre de lxs Trabajadorxs de Alemania). En 1920 Witkop fundó, con otras compañeras anarquistas, la Unión de Mujeres de Berlín. El 15 de octubre de 1921 las militantes de los sindicatos de mujeres, entre la que se encontraba Witkop, celebraron un congreso nacional en Düsseldorf y se fundó a nivel estatal Syndikalistische Frauenbund (SFB, Unión Sindicalista de Mujeres), que tendrá mucha fuerza durante los años 20 y que realizará acciones «escandalosas» como la «huelga de vientres» o demostraciones de «amor libre».

A partir de 1921 la SFB publicará Frauenbund, como suplemento del órgano de expresión de la FAUD, Der Syndikalist, y Witkop será una de las principales redactoras. Poco después publicará Was will der Syndikalistische Frauenbund? (1922), como texto programático de SFB.

En febrero de 1933 el incendio del Reichstag obliga a la familia Rocker a exiliarse a los Estados Unidos (a través de Suiza, Francia y Reino Unido), donde continuarán la lucha, organizando, entre otras campañas, el apoyo a la España libertaria durante la Guerra Civil. En 1937 se instalaron en la comunidad anarquista de Mohegan, cerca del lago Mohegan (Crompond, Nueva York).


Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Witkop y Rocker, al igual que Max Netllau y Diego Abad de Santillán, apoyaron a los aliados, porque según ellxs, el nazismo no podía ser derrotado por medios pacifistas. Después de la guerra, Witkop mostró cierta simpatía por el movimiento sionista, pero muy escéptica en cuanto a la creación de un «Estado nacional judío», secundando la idea lanzada por Martin Buber y Achad Haam de «nacionalidad binacional araboisraeliana».

Milly Witkop murió el 23 de noviembre de 1955 en Peekskill (Nueva York, EUA) como consecuencia de problemas respiratorios.

--------------------------------------------------------------------------------------------

22 DE NOVIEMBRE


El 22 de noviembre de 1910 , en Estados Unidos, las obreras de una fábrica de camisas inician una larga huelga (apoyada por más de 20 mil obreras) que termina el día 15 de marzo de 1911.

--------------------------------------------------------------------------------------------

21 DE NOVIEMBRE

MOLLIE STEIMER

El 21 de Novienbre de 1897 nace en (Dunaevtsky (Rusia), 21 de noviembre de 1897 - Cuernava (México), Marthe Alperine, más conocida como Mollie Steimer Militante anarquista y anarcosindicalista.

Cuando tenía quince años, su familia emigró y se estableció en Nueva York. Steimer encontró trabajo en una fábrica de ropa y pronto se involucró en actividades sindicalistas. Esto la llevó a leer libros sobre política como los de August Bebel (Mujer y socialismo), Mijaíl Bakunin (Estatismo y anarquía), Piotr Kropotkin (Memorias de un revolucionario) y Emma Goldman(El anarquismo y otros ensayos).

En 1917, ingresó en el grupo de judíos anarquistas Frayhayt (Libertad), de Nueva York. Steimer compartía un piso de seis habitaciones en la 5 East 104th Street de Harlem con otros miembros del grupo. Éste se convirtió en el lugar en el que el grupo Frayhayt celebraba sus asambleas y publicaba su periódico Der Shturm (La tormenta).

El grupo Frayhayt se oponía a la intervención de los Estados Unidos en la primera guerra mundial. En agosto de 1918, a raíz del desembarco de tropas norteamericanas en Rusia, publicaron un folleto en inglés y jiddisch haciendo un llamamiento a lxs obrerxs americanxs a que realizaran una huelga general en apoyo a la Revolución rusa. Denunciados por obreros «patriotas» y por un militante del grupo confidente de la policía, el 23 de agosto, seis miembros del grupo fueron detenidxs por publicar artículos que «socavaban el esfuerzo bélico norteamericano» y por «conspiración con finalidades insurreccionales». . Esto incluía la crítica al gobierno estadounidense por invadir Rusia después de que el gobierno bolchevique firmara el tratado de Brest-Litovsk. Un miembro del grupo, Jacob Schwartz, fue golpeado con tanta saña por la policía que murió el 14 de octubre. Lxs demás fueron juzgados el 25 de octubre bajo la Ley de Espionaje; Steimer fue declarada culpable y sentenciada a quince años de prisión. A tres de los militantes, Samuel Lipman, Hyman Lachowsky y Jacob Abrahams, les sentenciaron a veinte años.

Mucha gente en los Estados Unidos quedó horrorizada ante esta condena. Entre ellos, gente como Roger Baldwin, Norman Thomas, Felix Frankfurter, Margaret Sanger y Lincoln Steffens. Se formó una agrupación, la League of Amnesty of Political Prisoners (Liga por la amnistía de los presos políticos) y se publicó un panfleto sobre el caso titulado: Is Opinion a Crime? (¿Es un crimen opinar?). Steimer y los otros tres anarquistas fueron dejados en libertad bajo fianza a la espera de los resultados de su apelación.
Durante los meses siguientes, Steimer fue detenida siete veces pero liberada de nuevo sin cargos después de pasar por varias prisiones. El 30 de octubre de 1919 la detuvieron y la condujeron a la prisión de Blackwell Island. El tribunal supremo confirmó su condena bajo la Ley de Espionaje. Steimer fue trasladada a la prisión de Ciudad Jefferson en Missouri. Este es el periodo en el que el fiscal general A. Mitchell Palmer, y su ayudante especial, John Edgar Hoover, emplearon la Ley de Sedición para iniciar una campaña contra lxs radicales y sus organizaciones. Esta legislación sirvió para deportar a lxs inmigrantes europexs que hubieran estado involucradxs en actividades izquierdistas. Entre ellxs Steimer, Emma Goldman, Alexander Berkman y otras 245 personas que fueron deportadas a Rusia.

Deportada a Rusia en el Estonia, Steimer llegó a Moscú el 15 de diciembre de 1921. El gobierno bolchevique odiaba a lxs anarquistas y pronto se convirtió en objetivo de la policía secreta rusa. El 1 de noviembre de 1922, ella y su compañero, Senya Fleshin, fueron detenidxs y acusadxs de auxiliar a elementos criminales en Rusia. Condenada a dos años en Siberia, Steimer consiguió escapar y volvió a Moscú, donde trabajó en la sociedad de auxilio a lxs presxs anarquistas. Pronto fue detenida y el 27 de septiembre fue deportada a Alemania, donde se juntó con Emma Goldman y Alexander Berkman en Berlín.
Abrió un estudio fotográfico en Berlín junto con Senya Fleshin. También participó en el comité mixto para la defensa de los revolucionarios (1923-1926) y en la caja de resistencia de la asociación internacional de lxs trabajadorxs para lxs anarquistas (1926-32). En esta época colaboró en la prensa anarquista (Freedom (Londres), Der Syndikalist (Berlín), La Protesta(Buenos Aires)), explicando sus experiencias en la Rusia «postrevolucionaria».

Cuando Hitler llegó al poder, Steimer y Fléchine se vieron obligadxs a huir a París en 1933, viviendo en un mismo apartamento con la familia Volin. Cuando el ejército nazi invadió Francia, como judía anarquista, fue detenida el 18 de mayo de 1940, mientras que Senya Fleshin pudo salvarse gracias a la ayuda de camaradas anarquistas y se refugió en Marsella. La pareja se reencontró nuevamente cuando Mollie pudo huir de un campo de internamiento. Antes de partir al exilio americano se encontraron por última vez con Volin. La pareja se instaló en México, dónde montaron otro estudio fotográfico. Durante los años setenta y comienzos de los ochenta participó en películas sobre Emma Goldman y sobre el movimiento anarquista judío. Mollie Steimer murió en Cuernava, México, el 23 de julio de 1980.

Su archivo y el de su compañero se encuentran depositados en el International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam.

--------------------------------------------------------------------------------------------

20 DE NOVIEMBRE

ROSE PESOTTA

El 20 de noviembre de 1896 nace en Derazhnia (Khmelnitski, Ucraïna) la militante anarcosindicalista y feminista Rakhel Peisoty, más conocida como Rose Pesotta. Nacida en una familia de comerciantes judíos, ya desde pequeña leía el periódico anarquista “Norodnaya Volya y sano madre, Masyas Peisotaya”, era una destacada agitadora cultural de su comunidad. Entre 1909 y 1912 estudió en la escuela femenina privada de Rosalia Davidoff y participó en grupos libertarios en actividades contrarias al zarismo. En 1913, huyendo de un matrimonio concertado, emigró con Su hermana mayor en Nueva York (EE.UU.), donde trabajó de costurera en una fábrica de camisas y se adhirió a la “International Ladies' Garment Workers' Union (ILGWU, Unión Internacional de las Trabajadoras del Textil), donde militaban mayoritariamente mujeres judías, latinas y afroamericanas, entre ellas Fannia Cohn, Pauline Newman y Rose Schneiderman. En 1919 se le notificó que su padre, Itsaak Peisoty, había muerto en un “progrom “perpetrado por nacionalistas ucranianos y este mismo año será detenida en las tristemente famosas «Ràtzies Palmer», que pretendían deportar todo extranjero subversivo. En 1922, después de haber tenido una entrevista con Sacco y con Vanzetti en la prisión, realizará mítines en su defensa y colaboraración en el periódico anarquista “The Road tono Freedom”. Entre 1924 y 1926 estudiará en la “Brookwood Labor College”, escuela residencia de dirigentes sindicales y de activistas de la izquierda no comunista. En 1927 será nuevamente detenida para protestar por la ejecución de Sacco y de Vanzetti. En 1933 fue enviada a Los Ángeles para organizar a las trabajadoras textiles mexicanas y chinas, y gracias a su exitosa gestión fue elegida vicepresidenta de la ILGWU en 1934, emprendió una lucha de una decena de años por la organización de los trabajadores, enfrentándose a la oposición de la fracción comunista y de la jerarquía machista. Entre 1934 y 1935 organizó las trabajadoras textiles de Puerto Rico, de Seattle, de Buffalo y de Akron. En 1936 fue enviada, a petición de Bernard Shane, a Montreal (Quebec) para ayudar Lea Roback en la organización sindical de las trabajadoras del sector textil y en la organización de la huelga general de abril de 1937. Durante esta huelga fue víctima de una agresión, su rostro fue cortado por una navaja y perdió audición de manera irreversible. En estos años formó parte de los comités de apoyo a la II República Española y cuando acabó la Guerra Civil española ayudó a los refugiados encerrados en los campos de concentración franceses, evitando que fueran deportados a la España fascista. Amiga íntima de Emma Goldman, viajaron juntadas al Reino Unido. En 1942 pasó unas largas vacaciones en México. En 1944 dimitió de la Junta Ejecutiva de la ILGWU en protesta por el hecho que, a pesar de un 85% de la filiación del sindicato eran mujeres, ella era la única mujer de la ejecutiva. Este mismo año publicó una autobiografía, “Bread upon the waters”. En 1945, a raíz del holocausto europeo, trabajará con la Anti-Defamation League of the B'nai B'rith, organización masónica judía, haciendo campaña contra el antisemitismo y el racismo, y viajará por Noruega, Suecia y Polonia visitando las comunidades judías y ayudando sus habitantes a instalarse en los EE.UU.. A partir de 1946 volverá a su oficio de costurera. En 1950 visitará Europa e Israel. En 1955 se casará con Albert Martin (Frank López). En 1958 publicó la segunda parte de sus memorias, “Days of our lives”.

Rose Pesotta murió el 6 de diciembre de 1965 en Miami (Florida, EE.UU.). Una parte de sus archivos se encuentran en la New York Public Library, donde se conservan sus papeles sobre la Guerra Civil española, y en la Cornell University Library. En 1993 Elaine J. Leeder le dedicó una biografía, “The gentle general: Rose Pesotta, anarchist and labor organizar”

--------------------------------------------------------------------------------------------

19 DE NOVIEMBRE


CONFERENCIA DE EMMA GOLDMAN

El 19 de noviembre de 1899 en el Athenaeum Hall de Londres (Inglaterra) la destacada anarcofeminista Emma Goldman imparte la conferencia «The aim of humanity» (La aspiración de la humanidad). Era la primera vez que Goldman hablaba en público en Londres. Este ciclo de dos conferencias programado en la Athenaeum Hall londinec se cerró la semana siguiente, el 26 de noviembre, con la charla «Woman» (Mujer). En el cartel anunciador del acto se animaba al público a preguntar y a discutir sobre los temas expuestos. Estas dos conferencias serán unas de las más conocidas e impartidas por todas partes por Emma Goldman y siempre con un éxito asegurado de público.


-----------------------------------------------------------------

18 DE NOVIEMBRE


BRITTA GRÖNDAHL

El 18 de noviembre de 2002 muere en Estocolmo (Suecia) la escritora y traductora anarcosindicalista Britta Maartman, más conocida como Britta Gröndahl, el apellido de su marido.Había nacido el 8 de marzo de 1914 en Eskilstuna (Södermanland, Suecia). Hija de una familia burguesa, su padre era un contable militante conservador. Después de graduarse en 1931 en humanidades, continuó los estudios de lengua y de literatura y acabó licenciándose; pese a que también se interesó por la historia y la sociología, no pudo hacer los estudios académicos de estas disciplinas porque no estaba bien visto para una mujer. La música fue una de sus grandes pasiones y en 1949 se casó con el cellista Gustav Gröndahl, a quien ayudó en el único libro que escribió (60 år med cellon). Se afilió a la Sveriges Arbetares Centralorganisation (SAC, Organización Central de Trabajadores Suecos) y fue una de las organizadoras del Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico. A partir de 1952 colabora con el periódico “Arbetaren” de la SAC, encargándose posteriormente de la sección feminista. Desde 1953 participó en las actividades de la “Syndikalistiska Kvinno-förbundet (SKF, Liga de Mujeres Sindicalistas). Como miembro del Secretariado Internacional y del Comité Internacional de la SAC realizó varios viajes por Europa, especialmente en España y en Francia. El mayo de 1967 tomó parte en una reunión clandestina del sector que se celebró en Madrid. El «Mayo del 68» lo cogió en París y participó en la revuelta estudiantil, en las huelas y en las ocupaciones de fábricas.

Durante el otoño de 1968 fue nombrada en un congreso primera secretaria internacional de la SAC. El agosto de 1974 asistió a la Conferencia Anual de Narbona, organizada por el grupo disidente de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) editor de la revista “Frente Libertario”. Durante un viaje el otoño de 1975 en Portugal pudo analizar las consecuencias de la «Revolución de los Claveles» del año anterior de la mano de Ligia de Oliveira. En estos años fue el principal enlace entre los movimientos libertarios sueco, español --mantuvo mucha relación con destacados militantes, como por ejemplo Joan García Oliver, Diego Abad de Santillán, Felix Carrasquer, Sara Guillén y Cipriano Mera, entre otros-- y portugués, y su casa se convirtió en un lugar de cobijo de refugiados españoles, franceses e italianos.
Mantuvo una estrecha amistad con los anarquistas Helmut Rüdiger, Elly Götze y Ann-Mari y Stig Dagerman. A finales de los años setenta creó una librería anarquista en Estocolmo ligada a la SAC, donde, además de la venta de libros, se organizaron conferencias, cursos y todo tipo de actividades. También participó en la “Liberala Ungdomsförbundet”(LUF, Juventud Liberal) y en su órgano de expresión “Frihetlig Socialistisk Tidskrift” (FST). Escribió un gran número de obras y artículos referentes a los movimientos anarquistas sueco y español, así como de teoría política y biografías. Se ganó la vida como profesora de francés en secundaria, como editora de la casa Foco y como traductora, especialmente del francés, y entre sus trabajos más reconocidos está su traducción de la “Histoire de la sexualité” de Michel Foucault y de obras de Marie Cardinal y Claire Bretécher. Entre sus obras destacan “Den andra kvinnan” (1945, con Willy Corsari), “Syndikalism och demokrati” (1970), “Här talar syndikalisterna” (1973), “Parti eller fackförening? Förhå llandet mellan arbetarrörelsens två armar, belyst av den franska syndikalismens historia”(1975), “Folkmaktens år--veckorna före slutet. Rapporter olmo folkmakten y Portugal november 1975 och en historik över den portugisiska fackföreningsrörelsen” (1872-1975) (1976), “De ideologisk motsättningarna y den spanska syndikalismen” (1910-1936) (1981), “Herre y eget hus - olmo självförvaltning y Spanien och Portugal” (1982), “Frihetlig kommunism y praktiken”.” Experimento y självförvaltning y Spanien (1936-1939) (1986), “Pierre-Joseph Proudhon: socialist, anarkist, federalist (1988) y “Äventyrens år” (1994), entre otros.

Britta Gröndahl murió el 18 de noviembre de 2002 en Estocolmo (Suecia), dejando tres hijas (Bille, Ulla y Kajsa).

Britta Gröndahl (1914-2002)

--------------------------------------------------------------------------------------------

17 DE NOVIEMBRE


VOLTAIRINE DE CLEYRE


El 17 de noviembre de 1866 nace en Leslie (Michigan), en una familia de origen francés muy humilde, el activista atea, librepensadora, antimilitarista y militante anarcofeminista Voltairine de Cleyre. Su madre, Eliza, era una costurera a domicilio y su padre, Auguste de Cleyre, artesano socialista y librepensador, le puso el nombre en honor de Voltaire, pero con el tiempo recluyó a la fuerza su hija adolescente en un convento católico en Sarnia (Ontario), aunque más por necesidad económica que porque hubiera vuelto al seno de la Iglesia. Huyó del convento en dos ocasiones: la primera nadando en Port Huron Michigan y caminando 17 millas, pero su padre la volvió a internado, y la segunda escapó con éxito y nunca volvió, en total estado tres años y medio cerrada, tiempo en el que aprendió francés y tocar el piano. Esta experiencia, junto con los lazos que su familia tenía con el movimiento abolicionista y el Underground Railroad – el Ferrocarril Clandestino era una red de rutas furtivas construidas por los esclavos afroamericanos para huir y refugiarse en los Estados del Norte y en Canadá con el apoyo los abolicionistas blancos -, sumado a la pobreza con la que creció y la influencia de las ideas librepensadoras, hicieron de ella una atea y radicalizaron su forma de pensar. Cuando dejó el convento ponerse de institutriz, dando clases particulares de música, de francés, de escritura y de caligrafía, actividades que le permitieron ganarse durante toda su vida. Comenzó a implicarse en el movimiento librepensador, especialmente anticatólico y anticlerical, también al salir del convento, realizando conferencias en nombre de la la American Secular Society y escribiendo artículos en los periódicos del libre pensamiento – del The Progressive Age , fue Fue redactora jefe. A principios de los años 1880, se vio influenciada por Thomas Paine y sobre todo por Mary Wollstonecraft, así como por Henry David Thoreau, Big Bill Haywood, Clarence Darrow, y más tarde por Eugene Debs. Se convirtió anarquista después de la ejecución, el 11 de noviembre de 1887, los cuatro anarquistas de los hechos de Haymarket. En esta época empezó a destacar como una excelente oradora, poseedora de un talento literario excepcional, y estuvo bastante unida a Emma Goldman, Alexander Berkman y Lucy Parsons. Después empezó a frecuentar los anarquistas individualistas y adoptó este punto de vista libertario, especialmente en cuanto a los temas de la propiedad – de la que era partidaria, y que le llevó discusiones con Emma Goldman, partidaria de la abolición de la propiedad privada y la instauración del comunismo económico – y de la libertad, pero se calificó como «anarquista sin adjetivos” y trató siempre de armonizar las diversas facciones libertarias siempre que fueran antiestatista y anticapitalistas. En esta época colaboró ​​en Liberty , el periódico de Benjamin R. Tucker. También fue partidaria de la «acción directa» como forma de lucha. Por lo que respecta a su anarcofeminisme, luchó contra los ideales de belleza que atizaban las mujeres a deformar sus cuerpos y las prácticas educativas sexistas; también luchar contra la violencia doméstica y las violaciones dentro del matrimonio.Como antimilitarista se mostró fuertemente en contra de los ejércitos en tiempo de paz, ya que lo único que hacen es que las guerras sean más probables, e hizo un llamamiento a la insumisión. Muy próximo intelectualmente a Dyer D. Lum, que acabó suicidándose en 1893, y T. Hamilton Garside, de quien estuvo locamente enamorada. El 12 de junio de 1890 tuvo un hijo, Harry, con el librepensador James B. Elliot, pero como no se encontraba capacitada para ser madre ni física, ni emocionalmente, ni económicamente, Harry fue subido a Filadelfia por su padre que se había separado de Voltairine, madre e hijo tuvieron muy poco contacto, pero Harry adoraba su madre y su primera hija la bautizó Voltairine. De naturaleza enfermiza y depresiva, De Cleyre intentó suicidarse al menos en dos ocasiones. En 1892 fue una de las fundadoras de la Ladies Liberal League, una organización de librepensadores que trataba temas feministas (sexualidad, aborto, sexismo, etc.) Y temas sociales (criminalidad, socialismo, anarquismo, etc. ) también participó en la creación del Club de Ciencia Social, grupo anarquista de discusión y de lectura. El 19 de diciembre de 1902 sobrevivió a un intento de asesinato, del que salió gravemente herida con tres disparos, por parte de Herman Helcher, un antiguo alumno enloquecido que la asediaba ya quien se negó a reconocer ante la justicia como buena libertaria tolstoianos. En 1905 abrió, con altas compañeras anarquistas (Natasha Notker, Perle McLeod, Mary Hansen, etc.) La Biblioteca Revolucionaria, que prestaba obras radicales a los obreros suscritos por una módica cantidad. En este periodo viajó en dos ocasiones a Europa de gira propagandística y en Inglaterra hizo contacto con los círculos de exiliados rusos, españoles y franceses, además de hacer amistad con destacados militantes. Durante la primavera de 191, en ​​un momento de crisis anímica, sacó coraje y apoyó la revolución mexicana y especialmente el pensamiento y la acción de Ricardo Flores Magón, haciendo conferencias, recaudando fondos para los libertarios mexicanos y distribuyendo Regeneración , su órgano de expresión. Colaboró ​​en infinidad de publicaciones. Entre sus obras podemos destacar The drama of the nineteenth century (1889), In defense of Emma Goldmann [sic] and the right of expropriation(1894), The past and future of the Ladies Liberal League (1895), The gods and the people (1898), The worm turns (1900), Det anarkistiske ideal (1903, en sueco), Crime and Punishment (1903), McKinley s assassination from the Anarchist standpoint (1907), Anarchism and american Traditions (1909), The dominante ideal (1910), Direct action (1912), Sex Slavery (1914, póstumo), The first mayday: the Haymarket Speech, 1995/10 (1980, póstumo), entre otros. También realizó traducciones del yiddish al inglés, obras de Jean Grave, artículos del castellano y también hizo la versión inglesa de La Escuela Moderna de Ferrer Guardia, que tuvo mucha influencia en el desarrollo de la pedagogía libertaria en Estados Unidos. Sus obras se han traducido a varias lenguas. Voltairine murió el 20 de junio de 1912 en el St. Mary of Nazareth Hospital de Chicago de una meningitis séptica y fue enterrada cerca de los Mártires de Haymarket, en el Cementerio Waldheim de Forest Park; dos mil personas le dijeron el último adiós.

--------------------------------------------------------------------

16 DE NOVIEMBRE


FELISA DE CASTRO SAMPEDRO

El 16 de noviembre de 1981 muere en Caracas (Venezuela) la militante anarcofeminista y anarcosindicalista Felisa de Castro Sampedro. Había nacido el 21 de febrero de 1898 en Belver de los Montes (Zamora, Castilla). Consciente de la necesidad de una organización específicamente feminista dentro del movimiento libertario, fundará con otras compañeras en Barcelona a finales de 1934 el grupo “Grup Cultural Femení de Catalunya”. La iniciativa partió de un pequeño grupo de jóvenes militantes de los sindicatos y de los ateneos libertarios --Maruja Boadas, María Cerdán, Nicolasa Gutiérrez, Soledad Estorach, Elodia Pou i Conchita Liaño entre otras, que contaron con el apoyo y la colaboración de destacadas i experimentadas militantes, como la maestra racionalista Pilar Grangel, Libertad Ródenas y Áurea Cuadrado, que sería directora de la Casa de la Maternidad de Barcelona durante la guerra-- con el objetivo de concienciar a las mujeres de la necesidad de su participación en la lucha social. 

El nombre que eligieron, Grupo Cultural Femenino, era ya indicativo de su campo de actuación, limitado a la concienciación y captación, al margen del campo estrictamente sindical. Se pretendía impulsar así mismo las relaciones de solidaridad entre las mujeres, que se ayudarían mutuamente ante aquellas dificultades específicas que, como mujeres, encontraran en su actividad militante. Uno de sus acuerdos, por ejemplo, consistía a establecer turnos porque una de ellas tuviera cuidado de los hijos de las otras, posibilitando así a las madres asistir a las reuniones sindicales. La carencia de un espacio propio limitó las posibilidades de actuación. Consiguieron organizar un exitoso mitin al Teatro Olímpia de Barcelona, para el que solicitaron la colaboración de Frederica Montseny que, siempre fue reticente a los grupos específicos de mujeres y rechazó la invitación. Colaboró activamente también en la campaña de solidaridad organizada por la CNT ante la huelga general de Zaragoza de 1934, cuando numerosas familias catalanas acogieron los hijos de los huelguistas, poniendo en contacto las mujeres catalanas con las madres zaragozanas. En 1936 el Grupo Cultural Femenino se integró dentro del «Agrupación Mujeres Libres». Después de la derrota en la Guerra Civil, Felisa de Castro se exiliará en Francia, donde encontrará otras compañeras de CNT y de «Mujeres Libres» (Pepita Carpena, Pilar Grangel, etc.), cerradas al campo de concentración de Clermont-la Hérault. En 1943 marchará a Burdeos y más tarde en Caracas (Venezuela), donde morirá.


MARÍA BELLOD PÉREZ

El día 16 de noviembre de 1939, en medio de una oleada de terror fascista extendida por toda la península para vengar a Primo de Rivera, son fusilados en Monòver un grupo de militantes confederales de la comarca. El 16 de noviembre de 2012, por primera vez en 73 años, se les recordó con una pintada en la fachada del cementerio municipal, lugar de la ejecución. Sus nombres: Antonio Martínez Moya, María Bellod Pérez, Manuel Gómez López, Elias Ibañez Morcillo, Francisco Mateo Cerdán, Domingo Valentín Martínez y Juan García Torres.


El ayuntamiento de Monovar sigue sin hacer nada por la recuperación pública de su memoria.


Esperamos que el pueblo siga pidiendo justicia social y nunca olvide, a pesar de que fuera un delegado sindical de CCOO por el Ayuntamiento de Monóvar el que llamara y denunciara a la policía los hechos. Es "significativo" también que se presentara mano a mano junto al jefe de policía local en el juicio...

Fusiladxs pero no Olvidadxs!

------------------------------------------------------------------

15 DE NOVIEMBRE


TOMASA GARCÉS

El 15 de noviembre de 1922, en la Huelga general de trabajadores en Guayaquil, tiene una activa participación los grupos de mujeres aurora y Rosa de Luxemburgo. Por su parte, Tomasa Garcés, esposa de un dirigente ferroviario, se acuesta con sus 3 hijos delante de una locomotora, para evitar que la huelga se rompa e incita a los hombres a seguir su ejemplo.



------------------------------------------------------------------

13 DE NOVIEMBRE


VALENTINA SÁEZ IZQUIERDO

El 13 de noviembre de 1984 muere en Fàbregues, cerca de Montpellier, la militante anarquista Valentina Sáez Izquierdo, también conocida como Valentina del Olmo . En 1933 fue una anarcosindicalista muy activa, formando parte del Comité Revolucionario de Zaragoza juntamente con Isaac Puente y otros; consiguió huir de la represión con sus tres hijos disfrazada de religiosa. Perseguida a raíz del golpe de estado fascista del 1936, estuvo tres meses escondida en Zaragoza hasta el 17 de enero de 1937 que pasó en zona republicana. Se instaló en Barcelona donde participó en Solidaridad Internacional Antifascista. Acabada la guerra, en 1939 pudo huir en Francia con sus tres hijos --Jesús Olmo, Malatesta, Pilar y Fernando, todos libertarios y confederales-- y acabó en el campo de concentración de Ribesaltes.
En 1945 vivía en Montpellier. Fue muy amiga de Pilar Grangel. Valentina Sáez Izquierdo murió de cáncer el 13 de noviembre de 1984 en Fàbregues, cerca de Montpellier, después de haberse trasladado a casa de su hija desde hacía un tiempo

--------------------------------------------------------------

12 DE NOVIEMBRE


CARMEN BUENO URIBES

El 12 de noviembre de 2010 muere en Madrid (España) el anarcosindicalista Carmen Bueno Uribes. Había nacido el 11 de mayo de 1918 a San Clemente (Cuenca, Castilla, España) y fue la más pequeña de una familia numerosa. Su padre murió joven y su hermano mayor, militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), se trasladó a Madrid, donde marchó toda la familia posteriormente. En 1935 consiguió titularse en enfermería en Valladolid. Afiliada a la CNT como enfermera, participó en Madrid en la revuelta popular del 18 de julio de 1936 contra el levantamiento fascista. Militarizada, fue responsable como teniente de una sala de 66 camas del Hospital de Sangre creado a la Sala de Fiestas del Hotel Ritz de Madrid. En septiembre de 1938 se unió con su compañero, esperantista y vegetariano, en el Ateneo Libertario del Centro y ambos se trasladaron a Valencia. El 4 de enero de 1939, poco antes del triunfo fascista, nació su hija (Carmen Delgado) y se trasladó a Madrid, donde fue delatada por un médico fascista y arrestada en varias ocasiones. Durante la posguerra ejerció la solidaridad visitando los compañeros encerrados en las prisiones madrileñas o enterrando los cuerpos de los fusilados a las tapias del cementerio. En 1951 se separó y retomó su profesión y dos años después se tituló como comadrona --trajo al mundo la futura escritora Almudena Grandes. En 1953 se casó con el escritor y periodista anarquista Eduardo de Guzmán y cuando en 1991 murió este, se encargó de difundir su legado. En 2007 y 2008 participó en los homenajes a Eduardo de Guzmán que hicieron, respectivamente, la Universidad Popular de Palencia y el Ayuntamiento de Villada. Carmen Bueno Uribes murió el 12 de noviembre de 2010 en una residencia de la tercera edad de Madrid (España), donde había sido traída el año anterior a raíz de sufrir un derrame cerebral que la dejó en una silla de ruedas, y el día siguiente fue incinerada despedida por los compañeros del Sindicato de Artes Gráficas de la CNT.

ELISA ACUÑA

El 12 de noviembre de 1946 muere en la Ciudad de México (México) la maestra y periodista anarcofeminista María Elisa Brígida Lucía Acuña Rosete --su nombre figura transcrito de varias maneras (Elisa Acuña Rosseti, Elisa Acuña Rossetti, Elisa Acuña y Rossetti y Elisa Acuña de Rossetti), pero ella firmaba Elisa Acuña Rosseti. Había nacido el 8 de octubre de 1872 en Real del Monte --actual Mineral del Monte-- (Hidalgo, México). Después de estudiar magisterio, en 1900 obtuvo el título de maestra y el año siguiente se afilió al Club Liberal «Ponciano Arriaga», creado por Camilo Arriaga y del cual llegó a formar parte de su Centro Director, y se acercó al grupo creado alrededor de los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón. En 1901 participó en el I Congreso de Clubes Liberales. Atacó el gobierno de Porfirio Díaz en sus artículos de los periódicos “Excélsior” y El Duende de Veracruz”. En 1903 formó parte de la dirección del Club Liberal Mexicano (CLM), con Juana Belén Gutiérrez de Mendoza y María del Refugio Vélez, y el 23 de febrero de aquel año firmó el «Manifiesto a la nación del Club Liberal "Ponciano Arriaga"», redactado por Camilo Arriaga desde la Ciudad de México y publicado en “El Hijo del Ahuizote”, y donde se pedía libertad de expresión y la organización de más clubes liberales. Se afilió al Club Antirreeleccionista Redención (CAR) y redactó artículos para el órgano de expresión de esta organización. En 1903 fue detenida y encerrada en la prisión de Belén de la Ciudad de México, junto con los hermanos Flores Magón, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Camilo Arriaga y Juan Sarabia, y liberada a comienzos de 1904. Con la periodista y poetisa anarcosindicalista Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, que había conocido en la prisión, redactó el periódico “Fiado Lux”. Huyendo de la represión se exilió en los Estados Unidos y, con Juana Belén Gutiérrez de Mendoza y Sara Estela Ramírez, fue miembro de la redacción de la nueva etapa del semanario “Vésper” EN San Antonio (Texas). En 1907 fundó, con Juana Belén Gutiérrez de Mendoza y Dolores Giménez Muro, «Las Hijas de Anáhuac», grupo formado por unas trescientas mujeres libertarias que exigían mediante huelgas mejores condiciones laborales para las mujeres. Después entró a formar parte de la dirección del Partido Liberal Mexicano (*PLM). En 1908 fundó, con Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, José Edilberto y Elisa Acuña, Dolores Jiménez Muro, la organización obrerista «Socialismo Mexicano» en el distrito de México. Continuó editando el periódico “Fiado Lux”, ahora como órgano de la Sociedad Mutualista de Mujeres. Después de un intento fracasado de rebelión patrocinado por el Círculo «Ponciano Arriaga» fue detenida con otras compañeras (Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Dolores Jiménez Muro y María Dolores Malvaes) y encerrada a la prisión de la isla de Santo Juan de Ulúa (Golfo de México). En abril de 1910 participó en la organización de la Gran Convención Nacional Independiente, que se realizó en el Tívoli de Eliseo de la Ciudad de México y que apoyó la candidatura de Francisco Ignacio Madero González a la presidencia de México.

En 1910 apoyó el Club Femenino Antirreeleccionista «Hijas de Cuauhtémoc», fundado por Dolores Jiménez Muro, y fundó el periódico “La Guillotina”. Entre 1911 y 1912 colabora en “Nueva Era”. En esta época se distanció de Ricardo Flores Magón. El marzo de 1911 apoyó el «Complot de Tacubaya», organizado por Camilo Arriaga para derribar Porfirio Díaz. En 1911, para luchar contra la reelección de Madero y apoyar A Emiliano Zapata, creó con Juana Belén Gutiérrez de Mendoza y Dolores Jiménez Muro, entre otros, la organización «Amigas del Pueblo», que pedía el voto femenino para el presidente provisional Francisco León de Barra. El junio de 1911 este grupo organiza una manifestación en la colonia Santa Julia que fue reprimida con un resultado de nueve muertos. Atacó la dictadura de José Victoriano Huerta Márquez (1913-1914) con manifiestos, panfletos y artículos en los diarios (“La Voz de Juárez”, “Sinfonía”, “Combate”, “Anáhuac·, etc.) hasta la entrada de Álvaro Obregón . Salido en la capital mexicana el 14 de agosto de 1914. Este mismo año se declaró partidaria de Emiliano Zapata y fue nombrada jefa de Propaganda de su movimiento al Estado de Puebla para luchar contra Victoriano Huerta; también hizo de enlace entre los zapatistas y los carrancistas. En 1914, con Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, editó “La Reforma”, primer periódico mexicano destinado a reivindicar la causa de los pueblos indios. Después de la Revolución trabajó en el Consejo Feminista Mexicano y en la Liga Panamericana de Mujeres. A partir de 1920 fue destinada al Departamento de Prensa de la Biblioteca Nacional, que en 1932 se transformó en la actual Hemeroteca Nacional de México. En 1927 dirigió la VI Misión Cultural («Cruzada contra la Ignorancia») de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que recorrió las comunidades indígenas de los Estados de Zapatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí y que tenía como finalidad traer la educación a todas las comunidades rurales mexicanas; los otros «misioneros» fueron Raquel Portugal, Jesús Camacho Arce, Albino R. López y Samuel Pérez. Esta Misión instala siete Institutos Sociales: dos a Zapatecas, uno a Aguascalientes y cuatro a San Luis Potosí. Elisa .

Acuña murió el 12 de noviembre de 1946 en la Ciudad de México (México) de un cáncer gástrico. El 16 de noviembre de 2010, con ocasión del Centenario de la Revolución Mexicana, sus restos fueron trasladadas del «Pateón Civil de Dolores» de la Ciudad de México, donde había sido enterrada al morir, a la «Rotonda de Los Hidalguenses Ilustres» de Pachuca de Soto (Hidalgo, México). Su figura inspiró el personaje de Emilia Sauri de la novela “Mal de amores” de Ángeles Mastretta.


ELIZABETH STANTON

Un día como hoy, el 12 de Noviembre de 1815, nació Elizabeth Stanton, líder de movimientos por los derechos de la mujer. Fue una Activista Estadounidense, abolicionista y Figura Destacada del Movimiento de Mujeres.

Su "Declaación de Sentimientos", presentada en la Primera Convención de Derechos de la Mujer, sostenida en 1848 en Seneca Falls, Nueva York, es a menudo acreditada como el inicio de los Movimientos organizados de Derechos de la Mujer y Sufragio Femenino en los Estados Unidos.

Antes de que Stanton redujera su enfoque político casi exclusivamente a los derechos de la mujer, fue una activaabolicionista, junto con su esposo, Henry Brewster Stanton y su primo, Gerrit Smith.. También fue una abierta partidaria del Movimiento por la Templanza del siglo XIX.

A diferencia de Muchas Personas involucradas en El Movimiento de Derechos de la Mujer, Stanton abordó una serie de Cuestiones relativas a las mujeres más allá de los derechos de sufragio. Sus preocupaciones incluyeron los derechos parentales y de custodia de las Mujeres, Derechos de Propiedad, Derechos de Empleo e Ingresos, Leyes de Divorcio, la Salud Económica de la Familia y control de la natalidad .

Después de la Guerra Civil Estadounidense, el compromiso de Stanton con el Sufragio Femenino causó cisma en el Movimiento de Derechos de la Mujer, cuando Ella y Susan B. Anthony declinaron apoyar la Decimocuarta y la Decimoquinta enmiendaa la Constitución de los Estados Unidos América. Se opusieron a otorgar mayor protección legal y derechos de sufragio a los hombres afroamericanos mientras se continuaba negando a las mujeres, negras y blancas, los mismos derechos. Su posición sobre este tema, junto con sus pensamientos sobre el Cristianismo organizado y los temas femeninos más allá de los derechos de voto, llevó a la formación de dos organizaciones separadas de derechos de la mujer que, finalmente, se reunir con Stanton como presidenta de la organización conjunta, aproximadamente veinte años más tarde

--------------------------------------------------------------

11 DE NOVIEMBRE


JULIA MIRAVÉ BARRAU


El 11 de noviembre de 2000 muere en Zaragoza ( Aragón , España ) la militante anarquista y anarcosindicalista y resistente antifranquista Julia Miravé Barrau - citada de diversas maneras ( Miravet , Mirabé Vallejo , Mirabé Barreau , etc . ) - , Conocida como La Maña . Había nacido el 20 de enero de 1911 en Zaragoza ( Aragón , España ) . Hija de una militante anarcosindicalista , su infancia y adolescencia transcurrió de huelga en huelga , de manifestación en manifestación , o visitando las mujeres sindicalistas encarceladas . Cuando tenía 10 años comenzó a trabajar en una fábrica y 1925 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo ( CNT ) y posteriormente a las Juventudes Libertarias . Durante los años republicanos destacó , junto con María Castañera , por su compromiso militante . Entre 1935 y 1936 formó parte , con Manuel Sales Blasco , los hermanos Muñoz y otros , del grupo teatral « Renacer » de Zaragoza , que representó obras de Ibsen , Zola , Dickens y Guimerà . Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936 , pudo esconderse unos días junto con María Mañas Zubero y ambas consiguieron dos semanas después pasarse a zona republicana disfrazadas de beatas .

Durante la guerra civil trabajó un tiempo en una colectividad agraria en Alcañiz y después en un hospital . Compartió vivienda en Moncada con María Mañas , Cayetano Continente, Luis Montoliu Salado y Saturnino Carod . Con el triunfo franquista , formó parte del primer Comité Nacional ( Junta Nacional del Movimiento Libertario ) clandestino de la CNT encabezado por Esteban Pallarols Xirgu ( Riera ) , sirviendo sobre todo de enlace con la militancia confederal catalana . Fue una de las principales organizadoras , con Carmen Herrera , Lidia Sánchez ( Aroma ) y Trinidad Llorens , de la evasión y la evacuación de prisioneros de los campos de internamiento alicantinos de Albatera y Los Almendros y del castillo de Santa Bárbara también de Alicante gracias a la falsificación de las órdenes de liberación y los salvoconductos realizados por compañeros infiltrados en la Falange . A finales de 1939 fue detenida con la caída del Comité Nacional confederal ; juzgada en consejo de guerra , fue condenada a muerte , pena que fue conmutada el 7 de noviembre de 1944 por la de 12 años de prisión menor . Pasó por varias cárceles y centros de reclusión : cárcel provincial de mujeres de Valencia , convento de Santa Clara ( Vallenc ), prisión de Predicadores ( Zaragoza ) , San Sebastián, Pamplona y Barcelona .

Una vez excarcelada a finales de 1952 marchó a Francia, donde se reunió con su compañero Miguel Vallejo Sebastián en Toulouse . Continuó militando en la CNT del exilio . 1992 regresó a la Península y pasó a vivir en una residencia de la tercera edad; rebelde, reunió varias compañeras y juntas fueron a vivir a un piso .


CLORINDA MATTO DE TURNER

El 11 de noviembre de 1854 nace en Cruco, Perú, Clorinda Matto de Turner (1854-1909), escritora y periodista, autora de la novela “Aves sin Nido” (1885), un valiente alegato de la situación de la esclavitud de la población indígena en Perú. Matto es considerada como la iniciadora del indigenismo literario en Sudamérica. Tuvo una importante actuación como periodista y sus artículos sobre coyuntura política la obligaron a exiliarse en Argentina en 1895. Como periodista fundó y dirigió varias publicaciones en Perú y Argentina, entre ellas en Buenos aires fundó la revista “Búcaro” para dar a conocer la obra literaria de las escritoras y escritores del continente. Fue una gran defensora del continente y una reconocida defensora de la educación de las mujeres

--------------------------------------------------------------

10 DE NOVIEMBRE

MARÍA MARTÍNEZ SORROCHE

El 10 de noviembre de 2010 muere en Pau (Aquitania, Occitania) la anarquista y anarcosindicalista María Martínez Sorroche. Había nacido el 9 de octubre de 1914 a la cantina de «Los Patitas», al Rascador de Las Menas, aldea minera de Serón (Almería, Andalucía, España). Cuando tenía cuatro años, su padre, Juan Martínez Cano (Patitas), murió. En 1924 su madre, Ángeles Sorroche Pozo, con la abuela y sus cuatro hermanos y hermanas emigraron a Francia y se instalaron en la zona de Lyon (Villeurbanne y Vaulx-en-Velin). Con 10 años empezó a trabajar en una gran fábrica de seda artificial de Vaulx. En 1926 su familia se instala en el barrio de Sants de Barcelona (Cataluña) y con 12 años, y hasta el 1932, trabajó en la fábrica «La Seda de Barcelona» del Prado de Llobregat (Baix Llobregat, Cataluña). Por influencias de su cuñado Luis Cano Pérez llegó a las ideas anarquistas. En 1931, durante la dura huelga del sector textil, formó parte de su comité. Militó activamente en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en las Juventudes Libertarias a los barrios barceloneses de Sants y del Torreón de l'Hospitalet de Llobregat, sobre todo en el círculo libertario de Félix Carrasquer Launed, realizando diferentes tareas (transporte de armas, cotizaciones, propaganda, etc.) durante los periodos de clandestinidad. A partir de 1932 trabajó como obrera panadera. Cuando el levantamiento fascista, el 19 de julio de 1936 participó en la toma del cuartel de Pedralbes y se alistó como miliciana en la Columna «Los Aguiluchos», con la cual combatió hasta septiembre de 1936 en Huesca, participando en los combates del cementerio de esta ciudad. Nuevamente en Barcelona, fue elegida miembro del Comité Económico de la Industria del Pan de la Generalitat de Cataluña, gestionado por la CNT y por la Unión General de Trabajadores (UGT), y hasta enero de 1939 se encargó de alcanzar y de tramitar la producción y la distribución del pan en Barcelona. Con el triunfo franquista se exilió en Francia y sufre los campos de refugiados de Golbey Epinal y La Godelle. A partir de octubre de 1939 trabajó como criada en Pau (Aquitania, Occitania). Después de la II Guerra Mundial militó activamente en la CNT de la tendencia reformista. En 1952 consiguió un pase de las autoridades franquistas y pudo visitar su familia en Serón. Su compañero fue el también militante confederal Federico Martínez Pérez. Entre 1995 y 2003 escribió unas memorias (Vida para una vida), todavía inéditas, pero su hijo Fredy Martínez ha publicado abundantes fragmentos en una página web con numerosas fotografías.

María Martínez Sorroche murió el 10 de noviembre de 2010 en Pau (Aquitania, Occitania) y fue enterrada tres días después al cementerio de Lons-Lartigue de esta ciudad.

María Martínez Sorroche (1914-2010)
Fragmentos de Vida para una vida

-------------------------------------------------------------------------------------

9 DE NOVIEMBRE


El 9 de Noviembre de 1880 - después de nueve años de prisión y de deportación en Nueva Caledonia, la militante anarquista Louise Michel, junto a otrxs 10 communards, es recibida triunfalmente en la estación de Saint-Lazare de París procedente de Newhaven vía Dieppe, por una enorme multitud --entre 6.000 y 20.000 personas según las diversas fuentes-- que la aclama con los gritos («Viva Louise Michel!», «Viva la Común!», «Abajo los asesinos!»...) y cantos revolucionarios (La Marseillaise, canciones de la Comuna...). El prefecto Andrieux puso vallas policiacas por todas partes, seleccionando las personas que podían penetrar a la estación, entre ellas Louis Blanco, Georges Clémenceau, Clovis Hugues, Henri de Rochefort, Barodet; se producirán numerosas detenciones y heridos, y los extranjeros arrestados acabarán expulsados. Louise Michel traída un ramo de claveles rojos al gorro. A cada parada ferroviaria entre Dieppe y París se repetía la misma escena. Louise Michel pudo salir libre gracias a un decreto de amnistía del 11 de julio de 1880 que afectaba los condenados por su participación en la Comuna de París. El 9 de noviembre de 2000, 120 años después de este hecho, se repitió este viaje entre Dieppe y París en honor de la militante libertaria organizado por la asociación «Amis de la Commune de París» y otras organizaciones.


PAULE MINK…Feminista y Revolucionaria

El 9 de noviembre de 1839 nace en Clermont de Auvernia (Auvernia, Occitania) la periodista socialista, militante feminista y revolucionaria communarde Paulina Mekarska, más conocida como Paule Mink o Minck. De origen polaco, su padre, el conde Jean Népomucène Mekarski, fue miembro de la alta nobleza de Polonia - sobrino del general príncipe Poniatowski y primo de Stanislas II Poniatowski, último rey de Polonia. Jean Mépomucène Mekarski se casó en Varsovia con Jeanne Blanche Cornelly de la Perrière, nacida en un familia de la pequeña nobleza francesa. Tras participar activamente en la Revolución polaca de 1830, J. M. Mekarski emigró al año siguiente en Francia y encontró un trabajo de apoderado de recaudador de impuestos en Clermont de Auvernia, convirtiéndose a la vez en un adepto de las ideas de Saint-Simon. Pronto Paule Mink se decantará por republicanismo, escribiendo artículos y participando en reuniones políticas. En esta época escribió un pequeño panfleto Las Mouches te la araignée, dirigido contra Napoleón III (la araña) devorador del pueblo (las moscas). Hacia 1868 se instaló en París, donde hizo trabajo de costurera e impartiendo clases de lenguas, y creó una organización feminista, revolucionaria y mutualista llamada «Société Fraternelle del Ouvrière». Defendió, con Maria Deraismes y André Léo, en conferencias Tivoli-Vauxhall, los derechos políticos de las mujeres y colaboró entre enero y octubre de 1870 en La reforme Sociale, órgano de la Federación de Rouen del Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Durante la guerra franco-prusiana tomó parte en la defensa de Auxerre y consiguió la Legión de Honor, que rechazó. En octubre de 1870 escribió artículos en La Liberté. Durante la Comuna se ató sentimentalmente al pintor Noro, comandante del XXII Batallón Federado y tomó parte muy activa en los debates en el club que se instaló a partir del 14 de mayo en la iglesia de Saint-Sulpice, junto con Lodoïska Kawecki, otra polaca el marido, el doctor Constantin Kawecki, era comandante de un batallón federado. También fundó un club que se reunía en la iglesia de Notre-Dame de la Croix y abrió una escuela gratuita en Saint-Pierre de Montmartre. Realizó numerosos viajes por las comarcas para explicar el movimiento revolucionario de la Comuna. En mayo de 1871, durante una de esas giras propagandísticas, se produjo la derrota de la Comuna y logró pasar a Suiza escondida en tender de una locomotora y se reunió con James Guillaume en julio en Ginebra. En Suiza vivió haciendo lecciones, participó en el V Congreso de la Paz en Lausana y continuó su labor de propaganda feminista, socialista blanquista y guedista, de palabra y por escrito. Después de la amnistía de 1880 retornó a Francia, continuando con su labor militante haciendo conferencias por todas partes. Asistió como delegada de las obreras de Valença en el congreso del Partido Obrero de Francia (POF), de Jules Guesde, al Havre en noviembre de 1880, donde reclamó la instrucción civil, integral e idéntica para todos. El 31 de mayo de 1881 fue condenada y condenada a un mes de prisión por haber participado en un mitin de protesta contra la condena del nihilista ruso Jessy Helfman. Como polaca, legalmente era rusa y siempre estaba bajo la amenaza de expulsión, por ello un compañero mecánico anarquista, Negro, le ofreció el matrimonio para así conseguir la nacionalidad francesa, al tiempo que reconoció Mignon y Henao, dos niños que Mink había tenido en el exilio de su primer matrimonio con el príncipe Bohdanowicz - un tercer hijo (Lucifer Blanqui Vercingétorix Révolution) murió al poco tiempo de nacer. También fue miembro de la logia masónica del Derecho Humano. A partir de 1882 su vida estará ligada al POF hasta 1893 cuando se adherirá al Comité Revolucionario Central blanquistas de París dirigido por É. Vaillant. En esta época colaborará en La Revue Socialiste, El Almanach de la Question Sociale La Petite République. En 1894 estrenó dos piezas de teatro social: ¿Quién lo emportera? y Le pain de la honte. Para el primer número del periódico feminista La Fronde, de 9 de diciembre de 1897, preparó un estudio sobre la condición de la mujer trabajadora. Hacia 1900 fue una de las tres mujeres miembros del consejo de administración del Sindicato de Periodistas Socialistas. Paule Mink murió el 28 de abril de 1901 en el barrio de Auteuil de París (Francia) y fue incinerada el 1 de mayo en el cementerio parisino de Père-Lachaise, dando lugar a una importante manifestación de socialistas, anarquistas y feministas y que acabará en enfrentamientos con la policía.

-------------------------------------------------------------------

8 DE NOVIEMBRE

MARIE-CHRISTINE MIKHAÏLO

El 8 de noviembre de 2004 muere en Lausana (Vaud, Suiza) la bibliotecaria, archivera y documentalista anarquista Marie-Christine Sôederhjelm, más conocida como Marie-Christine Mikhaïlo --apellido de su segundo marido. Había nacido el 11 de octubre de 1916 a Helsingfors, dentro del Gran Ducado --perteneciente en Rusia y que un año más tarde, durante la Revolución rusa, se convertiría en la actual Finlandia. Hija de una familia de la burguesía bien --su padre era un afamado jurista--, pasó su adolescencia en la casa familiar de la avenida de Beaumont de Lausana (Suiza). Volvió a Finlandia para casarse con un joven diplomático, Ralph Enckell, hijo del ministro de Asuntos exteriores, de quienes tendrá cinco hijos, cuatro niños y una niña. Cuando estalló la II Guerra Mundial toda la familia se trasladó a la embajada finesa de Estocolmo y en 1946 se instala en París. En esta ciudad, Mikhaïlo conocerá una ex deportada de un campo de concentración nazi que la introducirá en el pensamiento social y tomará conciencia política.

En 1948, divorciada, divorciada, volvió a Lausana, donde regentó durante los años 70 una pensión para estudiantes instalada al casal de Beaumont. En 1954 descubrió el anarquismo gracias a la amistad con el italiano Pietro Ferrua, entonces objetor de consciencia refugiado en Suiza. En 1957 este último fundó en Ginebra el Centro International de Recherche sur l'Anarchisme (CIRA, Centre Internacional de Investigación sobre el Anarquismo) y cuando Ferrua fue expulsado de Suiza hacia Brasil, en enero de 1963, a raiz de un atentado contra la embajada española en Ginebra como protesta al régimen franquista, será Mikhaïlo, ayudada por su hija Marianne Enckell, la que tomará la dirección del CIRA, asegurando la continuidad y el desarrollo, y convertiéndolo en un de los archivos internacionales sobre el anarquismo más importantes del mundo. Mientras tanto, se volverá a casar con el refugiado libertario búlgaro y profesor de matemáticas que huyó de la represión comunista, Stoyadin Mikhaïlov. En marzo de 1990 el CIRA dejará Ginebra y se instalará en el casal de la avenida de Beaumont de Lausana. Dotada de una gran cultura y conocedora de numerosas lenguas, también militó en Amnistía Internacional. El 3 de octubre de 1995, Bertil Galland le hizo una entrevista que después sería editada en vídeo por Films Plans-Fixes ese mismo año bajo el título “Marie-Christine Mikhaïlo. De la haute bourgeoisie scandinave à l'anarchisme”. Marie-Christine Mikhaïlo murió el 8 de noviembre de 2004 en Lausana (Vaud, Suiza).Marie-Christine Mikhaïlo (1916-2004)

----------------------------------------------------------------------------
6 DE NOVIEMBRE

MARÍA BRUGUERA PÉREZ

María Bruguera Pérez, anarquista y también hija y hermana de anarquistas, nació el 6 de noviembre de 1915 en Jerez de los Caballeros (Badajoz). Asistió a la escuela hasta los nueve años, aprendió a bordar con su madre y militó en las JJLL desde su fundación en 1932 así como en su grupo artístico Ni Dios Ni Amo.
Siempre abnegada militante: detenida con varios familiares en 1937, fusilaron a su madre (Elisa Pérez Moreno) y compañero (Francisco Torrado Navarro) y se salvó por estar embarazada; condenada en Badajoz a reclusión perpetua, sufrió las cárceles de Badajoz, Salamanca, Valladolid, Santurrarán, Santander y Madrid.

Liberada en diciembre de 1945, se unió a Aureliano Lobo y se incorporó a la lucha clandestina en el comité de Mujeres Libres (con las hermanas Lobo y Carmen Carrión) y en coordinación con el Comité Regional cenetista del Centro.Con un ímpetu renovado, tras la muerte de Franco, reconstruyó Mujeres Libres de Madrid y militó en el gremio sanitario de CNT.Rota CNT, se alineó con los escindidos y fue una de las creadoras de la revista Mujeres Libertarias.
Murió en Madrid el 26 de diciembre de 1992.

Esbozo de una enciclopedia histórica del anarquismo español -Miguel Íñiguez-

Por Francisco Torrado Bruguera A María dentro del monográfico dedicado a María Bruguera, en el número 14 de la revista Mujeres Libertarias de Madrid, 1993.

¿Quién era María?

¿Quién era María?, María era mi madre, pero además María era una persona especial, poseía algo que la distinguía, algo heredado o adquirido, aunque yo pienso que nació con ella. Algo que la sobrevive y que todos aquellos que la conocieron y trataron saben o intuyen. María nació con un fuego interior que condujo toda su existencia, que la hizo muy feliz y que la produjo, al tiempo, grandes sufrimientos, pero que nunca la abandonó, ni aún en los últimos días marcados por la enfermedad de la que ella, a veces, intuía su gravedad, aunque no la afectaba en cuanto a su comportamiento o su vitalidad.
Su padre era un anarquista practicante, y puede que también su abuelo lo fuera, y por ello, María fue engendrada ya anarquista. Su niñez fue dura, al ser la primogénita y tener que ayudar en las tareas de la casa y atendiendo el pequeño negocio de alimentación. Por tal causa, su asistencia a la escuela apenas si existió. Este hecho constituyó siempre su asignatura pendiente: no haber podido aprender sino lo más elemental. De ahí sus esfuerzos y su voluntad por querer recuperar y aprender todo lo posible en sus últimos años cuando únicamente dispuso de tiempo suficiente para poder hacerlo. A pesar de haber vivido 77 años, la vida para María resultó muy breve. Su vitalidad y su ansia por aprender pedían mucho más.

La dureza de sus primeros años, el contacto diario con la miseria de toda la pobre gente con la que diariamente trataba atendiendo el pequeño negocio familiar, debieron producir en ella, ya de por sí predispuesta, un ansia de lucha social para tratar de abolir tanta miseria y tanta injusticia como veía a su alrededor. Y así se formó la verdadera María. Su adolescencia la vivió intensamente y transcurrió entre lecturas anarquistas y su devoción al teatro, a todo lo que estaba relacionado con la lucha obrera y su sufrimiento, o su esfuerzo por redimirse. Todo ello caló profundamente en su ser y la impregnó de forma apasionada, influyendo definitivamente en el resto de su existencia.

Después, la Guerra Civil la golpeó muy duramente, perdiendo a gran parte de sus seres más queridos de forma violenta y brutal, siendo apartada de su hijo que contaba sólo unos meses y sufriendo una larga y dolorosa prisión.

Pero su destino era el de los luchadores y al salir de la cárcel la esperaba, como a tantos otros, una dura supervivencia.

La enfrentó de una manera ejemplar y tras varios años de difícil lucha rehizo su vida familiar, con un nuevo compañero, y en los duros años de la Dictadura, aunque dedicada casi exclusivamente a sobrevivir, no perdió nunca su fe en las ideas libertarias.

Sus últimos años, ya en soledad, los aprovechó plenamente y dedicó su tiempo para intentar recuperar algo que siempre la había obsesionado: no poseer una mayor cultura. Acudió a clases para la tercera edad, viajó todo lo que pudo, manteniendo múltiples contactos con personas afines, hizo nuevas y variadas amistades (algunas de ellas no precisamente anarquistas), y repartió cariño y amistad en todo su entorno, y también voluntad de lucha, como lo pone de manifiesto su tozudez para que la revista Mujeres Libertarias siguiera adelante y no desapareciera.

Por todo ello, Maria caló muy hondo en todos aquellos que la conocieron y la trataron. Por eso, aunque haya desaparecido físicamente, María no ha muerto. Estoy seguro de que sigue viva en todos aquellos que conservamos su recuerdo latente. María seguirá existiendo mientras la sigamos recordando. Yo no la olvidare, ni como madre ni como amiga.

JUANA MANUELA GORRITTI


El 6 de noviembre en muere en Buenos Aires, Juana Manuela Gorritti (1819-1892), escritora, maestra y periodista de la generación de mujeres que se rebeló contra los cánones de la sumisión y las normas sociales. Vivió 20 años en Lima, donde estableció las célebres Tertulias Literarias para dar tribuna a las mujeres escritoras. Fue el centro de la vida cultural limeña con amplio reconocimiento del mundo intelectual de se época. Fundó revistas y es considerada precursora de la novela fantástica en América.

--------------------------------------------------------------------------------------------
5 DE NOVIEMBRE

IDA PILAT

El 5 de noviembre de 1980 muere la traductora y militante anarquista Ida Pilat. Había nacido el 28 de abril de 1896 en Odesa (Odesa, Ucrania) en una familia judía acomodada y poliglota.
En 1905, debido al pogromo fomentado por las autoridades zaristas, emigró con su familia en los Estados Unidos de América y se estableció en el barrio neoyorquino de Brooklyn. Después de estudiar en una escuela pública, donde una amiga la introdujo en grupos socialistas, se matriculó en griego y latín en el Hunter College. Con el tiempo se convirtió en secretaria y traductora profesional, puesto que conocía además del jiddisch y el ruso varias lenguas (francés, alemán, inglés, italiano, etc.). En los años veinte hizo trabajos como traductora para la empresa de extracción petrolífera Keystone Driller Company. A partir de 1927, a raíz de la campaña a favor de los anarquistas italoamericans Sacco y Vanzetti, y con el apoyo de la activista libertaria Rose Pessota, entró a formar parte del Grupo Anarquista Internacional de Nueva York. En esta campaña fue detenida en dos ocasiones en Boston por manifestarse ante el domicilio del gobernador Fuller. En un acto de apoyo en esta campaña en el Centro Cultural de los anarquistas españoles de Nueva York, conocerá el anarquista italiano Valerio Salga, que se convertirá en su compañero a partir de abril de 1929. A partir de 1932, cuando la Keystone Driller quebró a raíz de la Depresión, entró a trabajar como secretaria del Pioneer Youth Camp durante unos años, bajo la dirección de Alexis Firme, y años después, y hasta la jubilación, como traductora y jefe de oficina para una empresa de exportación. En 1939 la pareja se casó. Con su compañero, en 1955 se estableció en una caseta en un lago vecindario de la libertaria Colonia Mohegan, donde vivían Milly y Rufolf Rockero, con quien entablarán una eterna amistad. Su tarea como traductora en el movimiento anarquista fue ingente, especialmente libros de Bakunin y artículos por varios periódicos, como por ejemplo el semanario en castellano Cultura Proletaria o la publicación anarquista en jiddisch Freie Arbeiter Stimme. Tradujo al inglés el libro “A short history of Anarchism”, de Max Nettlau¸ que tuvo que realizar usando las versiones castellana e italiana puesto que el manuscrito original alemán se perdió durante la guerra civil española. Como miembro activa del movimiento libertario judío intervino en numerosas organizaciones de apoyo mutuo sindical; como por ejemplo la Liga del Apoyo Mutuo, de Harry Kelly; en la ferreriana Escuela Moderna de Stelton; en la Colonia Mohegan; en el envío de paquetes en Italia después de la guerra; en la creación del Libertarian Book Club (Club del Libro Libertario), del cual fue secretaría tras la muerte de Joseph Arostan; etc.

--------------------------------------------------------------------------------------------
4 DE NOVIEMBRE

MICAELA BASTIDAS


El 4 de noviembre de 1780 Micaela Bastidas (1742-1781) se incorpora a la rebelión de Túpac contra el dominio español en el Perú. Se caracterizó por su liderazgo y valentía. Al ser capturada por los españoles, fue torturada al negarse a revelar los nombres de los líderes del movimiento.


-------------------------------------------------------------------
3 DE NOVIEMBRE

MAY PICQUERAY

El 3 de Noviembre de 1983 fallece en París Marie-Jeanne Picqueray, más conocida como May Picqueray (Bretaña, 8 de julio de 1898 – París (Francia) 3 de noviembre de 1983). Militante anarquista, anarcosindicalista y antimilitarista.
Nacida en una familia modesta, pasó la infancia con sus hermanos y hermana en Bretaña donde acudía a una escuela de monjas privada. Fue contratada por una institutriz para ocuparse de una de sus dos hijas epiléptica y Marie-Jeanne marchó con esta familia a Quebec (Canadá) considerada como un miembro más. Dos años después la pequeña epiléptica murió y entonces pudo acudir al instituto de Montreal. May fue repatriada, ya que sus “amos” fallecieron y los hijos fueron recogidos por un familiar. Trabajó entonces como intérprete y mecanógrafa bilingüe. Casada por primera vez, abandonó a su marido, oficial de la marina mercante y drogadicto.
Hacia 1918, instalada en París, trabajó como tipógrafa en el Instituto de Historia y Geografía e inició una relación con un estudiante de medicina, Dragui Popourtch, quien la iniciará en el anarquismo y militará en grupos libertarios y en las Juventudes Sindicalistas. Participó activamente en las excursiones campestres que organizaban los militantes anarquistas y allí conoció a Sébastien Faure y Louis Lecoin. Pero el hermano mayor de Dragui se opuso a la relación y éste marchó a Alemania, abandonando a May.

Asistió al primer congreso de la Confederación General del Trabajo Unitaria (CGTU) en junio y julio de 1922 en Sant-Etiève. Como secretaria administrativa de la Federación del Metal asistió, acompañada del secretario federal Louis Chevalier, al congreso de la II Internacional Sindicalista Roja en Moscú en 1922, donde se entrevistó con Trotsky y consiguió la liberación de los jóvenes anarquistas Mollie Steimer y Senya Flechine, deportadxs a las islas Solovietsky. Bloqueada en Moscú por falta de pasaporte, pudo salir de allí gracias a unos papeles falsos facilitados por las autoridades soviéticas. Detenida en la frontera francobelga, fue encarcelada en Avesnes-sur-Helpe y condenada a 45 días de prisión por uso de documentación falsa. Poco después abandonará la CGTU, cuando ésta pasó a ser controlada por los comunistas.

El 11 de enero de 1924 participó en los altercados contra los comunistas y donde 2 anarcosindicalistas resultaron muertos. Acogió al exiliado Nestor Makhno y su familia en su casa parisina. Más tarde trabajó como correctora de periódicos locales y después como secretaria de Emma Goldman en Sant Tropez durante tres años, hasta julio de 1926.
Cuando el caso Sacco y Vanzetti se desencadena, trabajó activamente en el comité de apoyo y no vacilará en enviar una bomba escondida en un paquete de perfume a la embajada de Estados Unidos que no causó ninguna víctima. En esta época fue detenida y encarcelada unos meses por un asunto de espionaje del que no tenía nada que ver.
Después de vivir un tiempo con un pescador, realizó diversos trabajos, entre ellos ser secretaria del escritor Joseph Kessel. Cuando estalló la Revolución española, participó en la red de apoyo y en la evacuación de niñxs españoles. A partir de junio de 1940, en Tolosa de Languedoc, se ocupó de los campos de concentración de la zona libre, facilitando numerosas evasiones de refugiadxs de los campos de Noé y de Vernet.
Durante la guerra, de nuevo en París, suministrará documentación falsa a la Resistencia. Después de la Liberación retomará su profesión y militará en el sindicato de correctores a partir del 1 de octubre de 1945. Cuando desapareció Libre Soir Express, periódico donde estaba empleada, May y una compañera decidieron citar ante la Magistratura de Trabajo a la dirección del diario, hecho que no se había realizado nunca, para conseguir un mes de indemnización por despido, lo que conseguirán y crearán jurisprudencia.
Fundaron el grupo «Amigos de Louis Lecoin», para continuar el trabajo a favor de los insumisos, refractarios y objetores de conciencia al servicio militar en plena guerra de Algeria. En1974 creó el periódico mensual Le Réfractaire, que dirigió hasta su muerte. Con 79 años, el 30 de julio de 1977, participó en la manifestación antinuclear de Creys-Malville. En 1979publicó su autobiografía bajo el título May, la réfractaire; reeditada después de su muerte bajo el título Pour mes 85 ans d'anarchie.
May Picqueray murió el 3 de noviembre de 1983 en París (Francia) de un cáncer generalizado.

En 1983 Bernard Baissat realizó la película Écoutez May Picqueray sobre su vida. En 1994 se publicará un libro sobre su vida escrito por Olivia Gomolinski, May Picqueray, 1898-1983, une mémoire du mouvement anarchiste, mémoire de maîtrise.


OLYMPE DE GOUGES

El 3 de Noviembre de 1793 en francia, Olympe de Gouges (1748-1793) es condenada a morir en la guillotina por “traidora a la revolución”. Bajo la exaltación de las ideas revolucionarias de 1789, Olympe, escritora y actriz, publicó en septiembre de 1791 un manifiesto titulado “La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía”. Tomando como modelo “La Declaración de los Derechos del Hombre”, la aplicó a las mujeres para defender sus reivindicaciones.




------------------------------------------------------------------------

1 DE NOVIEMBRE

Sale Mujeres Libres

El 1 de noviembre de 1965 sale en Londres (Inglaterra) el primer número del periódico trilingüe (castellano, francés e inglés) Mujeres Libres. Portavoz de la Federación de Mujeres Libres de España en el Exilio. A partir del número 30 (marzo-abril de 1972) pasará a editarse en Montadin (Llenguadoc, Occitània). Dirigida por Suceso Portales, colaboraron Sara Berenguer, Mary Stevenson, Pepita Estruch, Juanita Nadal, Luz Continente, J. Smythe, Hortensia Martí, Gracia Ventura, Linda Carnicer, Lola Iturbe, Violeta Olaya, Relgis, Zimmermann, Jesús Guillén, Tomás Cano, Carpio, J. P. Fàbregas, Fontaura, Féliz León, Lizcano, Lobo, etc. Se editaron 47 números, el último en diciembre de 1976, y tuvo distribución por Europa y América Latina. Después pasaría a editarse en Cataluña por la «Agrupación Mujeres Libres de Barcelona» en mayo de 1977.


Sale Sturmvogel. Lewwer duad ues slavvs

El 1 de Noviembre de 1897 - sale en Nueva York (EUA) el primer número del bimensual anarcocomunista en lengua alemana Sturmvogel. Lewwer duad ues slavv (Petrel o pájaro de la tormenta. Antes muerto que esclavo). Este periódico, editado por Claus Timmermann, será el primero en publicar las crónicas de las giras de conferencias de Emma Goldman.

--------------------------------------------------------------

Esta sección-Mujer y Memoria- trabaja con paginas hermanas como la Anarcoefemèrides de l’Ateneu Llibertari Estel Negre y Puertoreal.cnt.es a quienes "fagotizamos" buena parte de su valioso trabajo. Nuestro reconocimiento, agradecimiento y respeto por todxs ellxs.

No hay comentarios :

Publicar un comentario