La historia de las compañeras libertarias que participaron en varios eventos de carácter revolucionario, no se registran en la historiografía clásica, por lo que es un deber, un compromiso y una responsabilidad sacar a la luz dicha historia de garra, compañerismo y combate.
---------------------------------------------------------------------
MARZO
28 DE MARZO
MITIN DE FREDERICA MONTSENY
El 28 de marzo de 1937 se celebra en Jaén (Andalucía, España) un mitin de Frederica Montseny Mañé, entonces ministra de Sanidad del Gobierno de la II República española, organizado por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El acto fue presentado por Carlos Zimmerman y también intervinieron Manuel Váez y Galo Díez Fernández, del Comité Nacional de la CNT. Montseny justificó la colaboración gubernamental, lanzó alabanzas al «gobierno democrático», abogó por la unió obrera contra el fascismo, que implicaba la unión de los sindicatos anarcosindicalista y socialista, e hizo una llamada a la «disciplina».
El 28 de marzo de 1915 la anarquista Emma Goldman es arrestada por explicar, delante de una audiencia de 600 persones en el Sunrise Club de Nova York, el uso de los métodos anticonceptivos por primera vez en la historia de los Estados Unidos.
Después de un juicio tempestuoso, fue condenada a pasar 15 días haciendo trabajo en los talleres carcelarios o pagar una multa de 100 dólares, Emma Goldman eligió la prisión entre los aplausos del público.
-----------------------------------------------------------
25 DE MARZO
JULIA BERTRAND
El 25 de marzo de 1960 muere la maestra, militante anarquista, antimilitarista, feminista y librepensadora Julia Bertrand. Había nacido el 14 de febrero de 1877 en las Vosgos (Lorena, Francia). Fue delegada en el Congreso Internacional de Librepensadores hecho en París entre el 3 el 7 de septiembre de 1905. Colaboró en el periódico feminista “La Femme Affranchie” y más tarde en “La Vrille, publicat a Epinal per l'anarquista Loquier”. Inscrita en el «Carnet B»(fichero de antimilitaristas), es detenida el 21 de agosto de 1914 y enviada a un campo de concentración el 4 de febrero de 1915. Como resultado de una campaña de protesta, fue liberada el 18 de febrero de 1915, pero se la aparto de la enseñanza. Pasó a ejercer en La Ruche, escuela libertaria dirigida por Sébastien Faure, hastasu cierre en noviembre de 1917. Julia Bertrand no será readmitida en la enseñanza hasta 1925. Participó activamente en la prensa libertaria de la época (L'En Dehors, L'Idée Libre, Le Libertaire...), y también militó contra la vivisección y en la Liga de Acción Antialcohòlica. El 17 de marzo de 1935 impartió la conferencia «Le Tabac. Poison de la vie en toutes circonstances» en la sede parisiense de la «Societat contra l'abús del tabac», asociación de la cual era vicepresidenta. En 1944 su casa pariseinse de Noisy-le-sec fue destruida por un bombardeo aliado. Julia Bertrand murió el 25 de marzo de 1960.
-----------------------------------------------------------
24 DE MARZO
GEORGETTE RYNER
El 24 de marzo de 1975 muere en París (Francia) la escritora, poetisa y pedagoga anarquista Georgette Ryner, hija del filósofo anarcoindividualista Han Ryner. Había nacido el 7 de enero de 1895 aen Nogent-le-Rotrou (Francia). Colaboró en numerosos periódicos libertarios, como ·Le Semeur, de Barbé; L’En Dehors”, de Émile Armand; “Ce qu’il faut dire”, de Louis Louvet; “Liberté”, de Lecoin; “Le Monde Libertaire”; “La Grife”; “Contre-courant”; “Cahiers des Amis d’Han Ryner”; etc. El 24 de octubre de 1927 se casa con el intelectual anarcoindividualista Louis Simon. Consagrada a la pedagogía como su compañero, dio clases en diversas poblaciones y envió ayuda a la infancia algeriana en 1966 bajo la asistencia de «Terre des Hommes». Entre sus libres podemps destacar “Dans la ronde éternelle: poèmes en prose” (1926), “Han Ryner: homme libre” (1928, con otros), “Adolescente passionnée” (1968) y “Qui êtes-vous, mes enfants?: journal d’une maman “(1975). Georgette murió el 24 de marzo de 1975 en París y el 28 de marzo fue enterrada en el cementerio parisiense de Montparnasse.
Deja una importante obra y textos autobiográficos inéditos.
AUGUSTA FARVO.. Partisana Anárquica
El 24 de marzo de 1912 nace en Milan la propagandista y militante anarquista Augusta Farvo. Cuando se casó con Erminio Pricchi, relación que duraría muy poco, abrió en plena época fascista un quiosco de periódicos al mismo centro de Milán, en la Vía Orefici, con vistas al Duomo. Durante la Resistencia, ayudó a numerosos militantes antifascistas, tanto anarquistas como comunistas, y participó en los combates de la Liberación como miembro de la brigada partisana anarquista «Bruzzi-Malatesta». Durante la posguerra, su domicilio de la Vía Passarella se convirtió en la sede del Centro Anarquista y del Centro Esperantista y su quiosco de diarios se convirtió en el lugar de distribución milanés por excelencia de la prensa anarquista italiana e internacional. Albergó en su domicilio a numerosos compañeros y durante los años cincuenta entabló una estrecha amistad con el guerrillero anarquista catalán Josep Lluís Facerías, con quien le gustaba jugar a las cartas. Durante los años sesenta acogió militantes del movimiento “Pruebo” y en los setenta las nuevas generaciones de compañeros anarquistas. A raíz del atentado de la Piazza Fontana, el 12 de diciembre de 1969, la muerte de Giuseppe Pinelli y el encarcelamiento de Pietro Valpreda, su domicilio fue un lugar de encuentro y de reunión de las diversas campañas de contrainformación que se desencadenaron contra las maniobras manipuladoras del Estado italiano. Entre el 13 y el 20 de octubre de 1971, con Fernando del Grosso, llevó a cabo una huelga de hambre a la Puerta San Giovanni de Roma para conseguir que se fijara definitivamente una fecha para el proceso de los compañeros encerrados por la bomba de la Piazza Fontana. Enferma de Alzheimer, su última actividad anarquista fue participar en los funerales de su gran amigo Pietro Valpreda, organizados por el «Circolo Anarchico Ponte della Ghisolfa» el 8 de julio de 2002.
Augusta Farvo murió el 20 de mayo de 2003 en Milán y fue incinerada dos días después en el cementerio milanés de Lambrate con la asistencia de numerosos compañeros y compañeras del movimiento libertario.
-----------------------------------------------------------
23 DE MARZO
SALVADORA MEDINA...La Venus Roja
El 23 de marzo de 1894 nace a La Plata la periodista y escritora anarcofeminista Salvadora Medina Onrubia, conocida por algunos como La Venus Roja. Vivió su infancia en Gualeguay (Entre Ríos, Argentina) donde después trabajó de maestra y tuvo su primero hijo, Carlos Natalio (Pitón), como madre soltera. Desde muy joven empezó a escribir, abrazando todos los géneros, y a militar en el movimiento anarquista. A partir de 1909 mantuvo una intensa campaña en defensa del joven anarquista Simón Radowitzky, encerrado en la prisión de Ushuaia por haber asesinado aquel año al jefe de policía Ramón Lorenzo Falcón, responsable de la represión de la «Semana Roja» de 1909 en Buenos Aires; manteniendo correspondencia con él, planificando su evasión y, cuando el libertario ucraniano fue de nuevo capturado, luchando por su indulto hasta conseguirlo.
La primera carta enviada por Radowitzky cuando salió de la prisión de la isla de Floras en libertad fue dirigida a ella. En 1914 se instala en Buenos Aires y empezó a colaborar en el periódico anarquista “La Protesta”. En 1915 conoció a Natalio Botana, editor y fundador y director del popular diario “Crítica”, CON quien se casó y tuvo tres hijos. Llegó a tener mucha influencia en el periódico de su marido, poniéndolo al servicio de campañas a favor de la libertad de numerosos presos políticos. En 1919 participó activamente, con sueño hijo, en los hechos de la «Semana Trágica» de Buenos Aires atendiendo los heridos. El 6 de septiembre de 1930 fue detenida y encarcelada --con la matrícula 21.849-- por la dictadura militar del general José Félix Uriburu; este hecho fue contestado por un grupo de intelectualEs argentinos que mandaron una carta al dictador solicitando «magnanimidad» con la escritora por su «triple condición de mujer, de poeta y de madre», pero cuando se enteró de esta iniciativa envió desde la prisión al general una carta donde le manifestaba todo su desprecio. Entre 1946 y 1951 dirigió el diario Crítica, una vez ya muerto su marido. Durante su vida colaborà en numerosos periódicos, anarquistas y «burgueses», como por ejemplo “Fray Mocho”, “PBT”, “Crítica”, “Caras y Caretas”, “La Nación”, “El Hogar”, etc. Destacó como autora teatral –“Almafuerte” (1913), “La solución” (1921), “Las descentradas” (1929), “Lo que estaba escrito” y “Un hombre y su vida” (1934)--, de obras de teatro para niños, cuentista –“El libro humilde y doliente” y “El vaso intacto”--, novelista –“Akasha” (1924)--, y de poemarios –“El misal de mí yoga” y ”La rueca milagrosa” (1921). En 1958 publicó lo sudo último libro, “Crítica y su verdad”, ensayo sobre el diario que dirigió. Estuvo muy influenciada por la teosofía y colabora en numerosas publicaciones de esta filosofía esotérica.
Salvadora Medina Onrubia murió el 21 de julio de 1972 en Buenos Aires (Argentina). Su correspondencia, entre la que se encuentra la mantenida con Radowitzky desde que salió de la prisión en 1930 hasta su llegada en México huyendo de la represión franquista, y la de su marido, se encuentra depositada al Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas de Buenos Aires. En 2005 Josefina Delgado publicó una biografía, “Salvadora. La dueña del diario Crítica”.
--------------------------------------------------------------------------------------------
22 DE MARZO
MARÍA MAÑAS ZUBERO
El 22 de marzo de 1991 muere en Barcelona la militante anarquista y anarcosindicalista María Mañas Zubero. Nacida el 4 de diciembre de 1912 en Caribenya (Zaragoza, Aragón, España). En el Ateneo Libertario de Zaragoza conoció al propagandista anarquista Manuel Salas Blasco, con quien decidió casarse el 1 de mayo de 1936, pero como la fecha coincidía con el Congreso Nacional de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la pareja pospone la ceremonia civil para el 4 de julio. Cuando la caida de Zaragoza a manos de los golpistes fascistas el 19 de juliol de aquell año, conseguío esconderse dos semanas en la antiga caserna de San Pablo antesss de poder pasar, con otros compañeros y compañeres, entre ellas Julia Miravé Barrau, a zona leal disfrazada de beata. A Fuendetodos (Zaragoza) fue acogida por Saturnino Carod Lerín y después pasa a Alcañís (Teruel, Aragón), sede del Comité Regional de Aragón de la CNT, donde se ocupa de hospitales, de guarderías de niños y de trabajos agrícolas. Cuando el Comité Regional de Aragón se estableció en Valencia, se trasladó a Moncada (Huerta Norte, País Valenciano), donde compartió vivienda con Julia Miravé, Cayetano Continente, Luis Montoliu Salado y Saturnino Carod. Diariamente acudía a Valencia para ayudar en tareas en el Comité Regional y para hacer cursillos de capacitación al Internado Durruti. En 1939, al acabar la guerra, fue agente de enlace del primer Comité Nacional (Junta Nacional del Movimiento Libertario) clandestino de la CNT, el secretario del cual fue Esteve Pallarols Xirgu (Riera). Participó especialmente, con otras mujeres, en la evacuación hacia Valencia y hacia Francia de numerosos militantes evadidos del campo de concentración de Albatera, entre ellos sueño compañero Manuel Salas. En agosto de 1939 pasó en Francia, con Génesis López y Manuel Salas, entre otros, con la primera delegación enviada desde la Península por la CNT.
Fue detenida al paso de la frontera de Montlluís (Alta Cerdeña, Cataluña Norte) y encerrada primero en Perpiñán y después al campo de concentración de Argelers. Una vez libre, se estableció en la zona de Lyon (Arpitània), donde trabajó como obrera agrícola y haciendo tareas domésticas. En 1943 volvió en Zaragoza dónde con su compañero participó en la reorganización de la CNT y en varias actividades de la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD). Huyendo de la represión, con Salas se estableció en Madrid con el apoyo de los confederales del Sindicato de Artes Gráficas. La pareja montó un pequeño taller clandestino donde se imprimieron boletines y periódicos de la CNT. Cuando la imprenta fue descubierta por la policía,ambos marcharon hacia Barcelona donde continuaron militante. En 1952 Manuel Salas fue nuevamente detenido y encerrado en la prisión Modelo de Barcelona, donde permaneció algunos meses. Después de la muerte del dictador Francisco Franco, participó en la reorganización de la CNT y colabora en varias publicaciones, como por ejemplo “La Hoja de Mañana” y “Polémica”, de la cual su compañero era el director. La pareja tuvo dos niños (Fernando y Federico).
María Mañas Zubero murió el 22 de marzo de 1991 en Barcelona (Cataluña) y fue incinerada dos días después en Cerdañoola (Vallés Occidental, Cataluña).
--------------------------------------------------------------------------------------------
21 DE MARZO
CONSUELO ZABALA
El 21 de marzo de 2004 muere en Móstoles (Madrid, España) la militante anarquista Consuelo Zabala. Había nacido en 1920 en la calle de Tribulete de Madrid (España) y creció en el castizo barrio de Lavapiés. Su madre era religiosa y su padre, Francisco Zabala, militante del Sindicato de la Construcción de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Cuando el golpe militar de julio de 1936 estudiaba bachillerato con una beca de 10 pesetas que le había conseguido Alejandro Casona y ya militaba en las Juventudes Libertarias; después colaboró en el periódico “Frente Libertario”. En la segunda mitad de 1937 leyó dos conferencias en la madrileña «Unión Radio» que tuvieron mucho eco (“Labor a realizar de los ateneos libertarios” y “Sacrifiquémonos por los niños”). Después de la derrota, Consuelo fue encarcelada por sus actividades («ayuda a la rebelión»), especialmente por aquellas conferencias radiadas y por haber ocupado el cargo de secretaria de las Juventudes Libertarias de Chamartín el septiembre de 1938. Encarcelada en la masificada prisión de mujeres de Las Ventas, y encausada inicialmente en el mismo sumario que las militantes comunistas conocidas como «Las Trece Rosas», ella se salvó de morir fusilada por las autoridades franquistas porque negó ser comunista, remarcando su pensamiento libertario. Liberada a finales de 1940, participó en actividades de solidaridad con los presxs, siendo la intermediaria entre ellxs y el Secretariado Intercontinental al Exilio. Así una compañera le dio el nombre de un joven anarquista condenado a muerte para que le escribiera y, de este modo, conoció quién sería su compañero de toda la vida, Ángel Urzáiz Simón --la pena de muerte le fue conmutada después de tres años de prisión. Ambos trabajaron en el movimiento anarquista clandestino y Ángel fue detenido y encarcelado a finales de 1947. Acusado de intentar reorganizar la Federación Anarquista Ibérica (FAI), fue condenado por un consejo de guerra a 30 años de prisión, a cumplir al penal de San Miguel de los Reyes. Consuelo se instaló con sus dos hijos, José Ángel y Paco, en Valencia para estar más cerca de su compañero, trabajando en un restaurante, hasta que fue liberado en 1959. Dieron refugi oa Cipriano Mera hasta que pudo huir en Francia cuando este salió de la prisión y estaba amenazado de muerte por los comunistas. Después de la muerte de Franco participó en la reorganización confederal y después de la escisión de la CNT, colaboró con la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL). En 1998 murió Ángel Urzáiz y Consuelo sufrió problemas de salud durante sus últimos años. Prologó el libro de María A. García-Maroto “La mujer en la prensa anarquista. España (1900-1939)” (1996).
--------------------------------------------------------------------------------------------
20 DE MARZO
MARIA LACERDA DE MOURA
El 20 de marzo de 1945 muere en Río de Janeiro (Río de Janeiro, Brasil) la feminista libertaria, escritora polémica, oradora prestigiosa y activista cultural y política del Brasil de las primeras décadas del siglo XX Maria Lacerda de Moura. Había nacido el 16 de mayo de 1897 en la hacienda «Monte Alverne» a Manhuaçu (MinasGerais, Brasil). Cinco años más tarde, sus padres, Modesto de Araujo Lacerda y Amelia de Araujo Lacerda se trasladaron a Barbacena. En esta ciudad Maria Lacerda empezó sus estudios primarios en el «Externato del Asilo de Huérfanos», teniendo como profesora a una religiosa, la Hermana Rosa. Para contrarrestar la influencia de la enseñanza religiosa que recibía su hija, Modesto Lacerda, hombre culto y anticlerical, convenció a Maria, que tenía entre 10 y 12 años, para tradujera el grande pensador anticlerical Maurice Lachâtre.
Se licenció en la Escuela Normal de Barbacena el 1904, y se interesó por las ideas anticlericales y pedagógicas de los anarquistas, especialmente de Francesc Ferrer y Guardia. El 14 de enero de 1905 se casó con Carlos Ferreira de Moura. Se dedicó a ampliar su educación (música, pintura, xilografía, pirografía… etc.), sin abandonar la lectura. Cuando tenía 21 años fue nombrada profesora de Trabajos Manuales de la Escuela Normal de Barbacena, pasando después a enseñar pedagogía, higiene, y acabar como directora del «Podagium», anexo de la escuela. Buscó financiación para solucionar la situación de un grupo de gente que mal vivía en chabolas y que dio lugar en la creación del conjunto «Vila D. Vicoso» de 22 viviendas construidas a la Colina de Barbacena. Se dedicó a la enseñanza gratuita fundando la Liga Contra el Analfabetismo, en colaboración con los Oficiales de la Escuela Militar, donde intentó aplicar los métodos de Montessori, Roben, Faure y Ferrer y Guardia. Escribió numerosos artículos y libros criticando la moral sexual burguesa, denunciando la opresión sexista ejercida sobre las mujeres, ricas y pobres. En 1920, en Río de Janeiro, fundó la Liga para la Emancipación Intelectual de la Mujer, que luchaba a favor del sufragio femenino. Entre los temas elegidos por la escritora tenemos la educación sexual de las jóvenes, la virginidad, el amor libre, el derecho al placer sexual, el divorcio, la maternidad consciente y la prostitución, cuestiones poco discutidas por las mujeres de la época.
Publicó artículos en varios periódicos, sobre todo en la prensa anarquista brasileña (“A Plebe”, “O Combate”), argentina y española, y editó en 1923 la revista “Renascença”, especializada en las cuestiones sobre la formación intelectual y moral de las mujeres. Atacó duramente la sociedad caduca, la desigualdad social, la corrupción, el uso de los castigos corporales en la enseñanza, los vicios, las drogas, el juego; su bandera de lucha era la emancipación de la mujer, la divulgación de las artes sanas, de la poesía, de la música, de los libros y de la cuestión social. En este mismo año desagradó a muchos anarquistas para referirse positivamente a las reformas educativas promovidas por los bolcheviques a la URSS, pese a que ya se habían denunciado las persecuciones que sufrían los anarquistas rusos por parte de los comunistas. Las invitaciones por parte del Partido Comunista Brasileño, acabado de crear, para que ingrese a sus filas serán constantes. Del mismo modo, publicó varios ensayos, como por ejemplo: “Em torno da educação” (1918), “A mulher moderna e o seu papel na sociedade atual”(1923), “Religião do Amor e da Beleza” (1926), “Han Ryner e o amor plural” (1928), “Fascismo: filho dileto da Igreja e do Capital” (1928), “Amaie não vos multipliquéis” (1932) o “A mulher é uma degenerada? “(1932).
Maria de Lacerda Moura es considerada una de las pioneras del feminismo en Brasil, fundadora en 1921 de la Federación Internacional Feminista. Se convirtió en una difusora en el Brasil del pensamiento del filósofo anarquista Han Ryner y fue muy popular en Uruguay, Chile y México, países donde hizo una importante gira propagandística en 1929. Como anarcofeminista se unió a los movimientos obreros y sindicales de su época, y entre 1928 y 1937, correspondiendo al periodo más intenso de su actividad intelectual, formó parte de una comunidad libertaria autogestionària en Guararema (São Paulo), formada principalmente por anarquistas individualistas y desertores españoles, franceses e italianos de la Gran Guerra. Describió la experiencia de esta época de este modo: «Libre de escuelas, libre de iglesias, libre de dogmas, libre de academias, libre de protecciones, libre de prejuicios gubernamentales, religiosos y sociales.» La represión política durante el gobierno de Getúlio Vargas obligó a la disolución de la comunidad, teniendo que huir a Río de Janeiro, donde trabajó en Radio Mayrink Veiga leyendo horóscopos. Formó parte de la masonería y de Rosa-Cree, pero se distanció de esta públicamente cuando supo que su sede en Berlín había sido cedida a los nazis. Su última conferencia (“O Silêncio”) fue realizada en el Centro Rosa-Cruz, al cual volvió a ligarse durante los últimos años de su vida.
Maria Lacerda de Moura (1897-1945)
-----------------------------------------------------------------------------------------
18 DE MARZO
ADOPCIÓN DE LA BANDERA NEGRA
El 18 de marzo de 1882, durante un mitin a la sala Flavié de París (Francia), Louise Michel, deseando disociarse claramente de los socialistas autoritarios y de los parlamentaristas, se pronuncia sin ambigüedad por la adopción del la bandera negra para los anarquistas: «Basta de bandera roja, bañada con la sangre de nuestros soldados. Enarbolaré la bandera negra, llevando luto por nuestros muertos y por nuestras ilusiones.» Un año más tarde, el 9 de marzo de 1883, enarbolará una viejo tela negra sujeta al palo de una escoba durante una manifestación de parados, hecho que le traerá la detención. El 12 de agosto de 1883, un periódico editado en Lyon (Arpitània) traerá el título “Le Drapeau Noir”.
MARIA DEL PILAR GRANGEL ARRUFAT
Al acabar la contienda marcha a Francia, donde fue internada a varios campos, estableciéndose en Clermont-Ferrand de Hérault. En 1945, cuando sus intentos de emigrar a México fracasaron, se instaló definitivamente en Montpellier. En esta ciudad colaboró en la prensa del exilio y en tareas asistenciales en SIA. Mantuvo estrechos vínculos con la familia de editores catalanes exiliados en México formada por Hermós Plaja Salón y Carme Tabicas Sans, y ejerció como representante en Francia de sus Ediciones Vértice. En 1973 hizo una conferencia en París. Pilar murió el 18 de marzo de 1987 en Montpellier. La actriz, cantante, especialista lorquiana y libertaria Violeta Ferrer es una de sus hijas.
-----------------------------------------------------------------------------------------
17 de MARZO
CONFERENCIA DE EMMA GOLDMAN
El 17 de marzo de 1934 la agitadora anarcofeminista Emma Goldman hace una incendiaria conferencia al City Club de Rochester (Nueva York, EE.UU.). Red Emma (Emma la Roja) vivía en Canadá porque tenía prohibida la entrada en los Estados Unidos, pero Nl febrero de 1934 se le dio un permiso de 90 días para hacer una gira cultural por los EE.UU.EN LA que sólo podía hablar de literatura y de teatro, y vigilada en todo momento por miembros del FBI. En Rochester hizo una de sus típicas conferencias audaces, donde habló del «drama» de los acontecimientos mundiales de entonces (fascismo, nazismo, estalinismo, etc.) y de su agitada biografía
El 17 de marzo de 1935 se celebra en la sede de la Sociedad contra el Abuso del Tabaco de París (Francia) una charla de su vicepresidenta, Julia Bertrand, bajo el título «Le tabaC. Poison de la vie en toutes circonstances» (El tabaco. Veneno de la vida en todas circunstancias). Julia Bertrand era maestra y una destacada militante anarquista, antimilitarista, feminista y librepensadora. Aquel mismo año se editó un folleto con el contenido de la conferencia.
El 17 de marzo de 1848 nace en Lodi (Lombardia, Italia) la anarquista Ernesta Forti. Sus padres se decían Domenico y Emilia. Trabajaba a la lechería de la calle Joquelet de París (Francia), propiedad del destacado anarquista Constando Martin, entonces su compañero; también trabajaba su hijo Alfredo Forti, también anarquista. En febrero de 1894 fue fichada como anarquista por la policía francesa y el 8 de marzo de aquel año se le decretó la expulsión, junto con su hijo, refugiándose en Londres (Inglaterra), donde ya se había exiliado Constando Martin cuando fue involucrado en el famoso «Proceso de los Treinta». En Londres se casó inmediatamente con un sastre francés llamado Siccard, el cual reconoció a su hijo, convirtiéndose este automáticamente en ciudadano francés con todos los derechos. En 1894 su nombre figura en una lista de anarquistas a controlar establecida por la policía ferroviaria de fronteras francesa.
ERNESTA FORTI
------------------------------------------------------------------------------------------
16 DE MARZO
REMEDIOS JOVER... La Casera
MANUELA BELTRÁN...La Comunera
El 16 de marzo de 1781 Manuela Beltrán encabeza la insurrección de los Comuneros del Socorro en Colombia. Se desconoce prácticamente todo de su vida, pero parece que nació en El Socorro y pertenecía a una modesta familia descendiente de españoles, que producía tabaco y regentaba una tienda. Ese día era día de mercado en El Socorro, los comerciantes, artesanos, campesinos e indígenas, leyeron con estupor e ira un edicto sobre impuestos. De entre el tumulto y el murmullo indignado se adelantó entonces Manuela Beltrán, una humilde vivandera que rompió en pedazos la Real Cédula y la lanzó al aire. En su acción se concentraban siglos de ira acumulada por un pueblo explotado y oprimido sin medida; agobiado por tributos a la Corona, al clero, a los corregidores y encomenderos; vejado con altanería por los funcionarios extranjeros y sus soldados, y sometido a la odiosa discriminación con que los imperios acostumbran tratar a los naturales de sus colonias. La chispa aventada por Manuela Beltrán encendió la hoguera de la rebelión contra el vasallaje. Echando al vuelo las campanas, Charalá, Mogotes, Barichara, Guadalupe, Vélez, San Gil, Simacota, Pichones, obligaron a los cabildos a suspender los tributos. En pocos días, y extendiendo la consigna “¡Qué viva la libertad!”. Las masas perdieron respeto por las instituciones opresoras, desconocieron su autoridad y proclamaron: “Viva El Socorro y va el reino entero, si socorro al Socorro le prestare!”. Veinte mil insurrectos marchan a Santa Fe. Por donde pasaba la columna rebelde, las gentes humildes sumaban sus fuerzas: los negros y mulatos rompían sus cadenas; los “cimarrones”, parias a quienes se prohibía incluso hablar, unieron sus hondas y piedras; los siervos de la gleba acudieron armados de azadas, machetes y una cuantas escopetas; los indios carares, yeregüíes y panches, aportaron sus lanzas y sus flechas. Incontenibles, derrotaron en Puente Nacional a los batallones enviados a enfrentarlos y capturaron sus armas. El regente Gutiérrez de Piñeres, huyó despavorido de la capital. El 26 de mayo, 20.000 insurrectos rodearon a Zipaquirá extendiendo sus campamentos, haciendo redoblar sus tambores. El régimen colonial envió a su encuentro entonces al taimado arzobispo Caballero y Góngora, para que mediante la firma de una engañosas “Capitulaciones”, donde se cumplían las exigencias económicas y políticas de los comuneros, pero solamente de palabra, impidiera la toma de la capital.
MOTHER EARTH
En marzo de 1906 sale en Nueva York el primer número de la revista mensual Mother Earth. Fundada por la activista anarcofeminista Emma Goldman, fue editada per Alexander Berkman. Los artículos se centrabann en aspectos sociales (derechos de la mujer, control de la natalidad, anarcofeminismo, sindicalismo, etc.) políticos (libertades cívicas, justicia social y económica, anarquismeo, etc.), culturales (literatura, poesía, narrativa, ensayos, etc.) e históricos (Gran Guerra, Revolución rusa, etc.) siempre desde la perspectiva libertaria. La tirada inicial fue de 3.000 ejemplares, pero años después triplicó la edición. Entre sus colaboradorxs podemos destacar a Leonard D. Abbott, Margaret Caroline Anderson, Max Baginski, Alexander Berkman, Maxwell Bodenheim, Bayard Boyesen, Georg Brandes, Louise Bryant, Voltairine de Cleyre, John R. Coryell, Julia May Courtney, Padraic Colum, Floyd Dell, Mabel Dodge, Will Durant, Francesc Ferrer Guàrdia, Ricardo Flores Magón, William Z. Foster, Emma Goldman, Maksim Gor'kij (traducido por Alice Stone Blackwell y S. Persky), Margaret Grant, Martha Gruening, Bolton Hall, Sadakichi Hartmann, Hippolyte Havel, Ben Hecht, Robert Henri, C. L. R. James, Harry Kelly, Harry Kemp, Peter Kropotkin, Errico Malatesta, Max Nettlau, Eugene O'Neill, Robert Allerton Parker, Charles Robert Plunkett, Élisée Reclus, Ben Reitman, Lola Ridge, Rudolf Rocker, Morris Rosenfeld, Margaret Sanger, Theodore Schroeder, Lev Tolstoi, Ross Winn, Adolf Wolff i Charles Erskine Scott Wood, entre otros. Entre los artistes que ilustraron la revista tenemos a Jules-Félix Grandjouan, Manuel Komroff, Robert Minor, Man Ray, Adolf Wolff, etc. El secuestro regular de algunos números publicados, el encarcelamiento de Goldman y de otrxs miembros de la redacción, así como las permanentes amenazas de deportación fueron los recursos que el Estado utilizó contra la revista. El último número aparecerá en agosto de 1917, cuando fue prohibida por la censura en tiempos de guerra acusada la revista de desobedecer las leyes gubernamentales sobre reclutamiento y registro militar y de mostrarse abiertamente en contra de la entrada de los EEUU en la Primera Guerra Mundial. Como todos los archivos de Mother Earth fueron confiscados, lxs 8.000 subscriptorxs que figuraban en las listas de la revista fueron investigadxs en 1918 por las autoritades federales norteamericanas por «deslealtad». Goldman y Berkman fueron declarados culpables de violar el Acta de Espionaje y posteriormente deportadxs
El 14 de marzo --algunas fuentes citan el 2 de febrero-- de 1902 nace en Moisés Ville (Argentina) la militante anarquista --después comunista «anarquizante»-- y miliciana Micaela Feldman, también conocida como Mika Feldman o principalmente como Mika Etchebehere (o Etchebéhère). Había nacido en una familia judía rusa que había huido de los pogroms de su país y se había establecido en esta villa argentina fundada en 1889 por judios europeos del estado y rusos que escapaban de las persecucioens antisemites. Su padre enseñaba jiddisch en la colonia judía. Unos años después su familia se traslada a Rosario, donde instalaron un pequeño restaurante. Pasa su infancia escuchando los relats de los revolucionarios rusos que habían escapado de las prisiones siberianas y con 14 años, mientras estudiaba en el Colegio Nacional de Rosario, empieza a militar en un grupo anarquista de esta ciudad. Cuando tenía 15 años dio su primer discurso y poco después funda, con Eva Vivé, Juana Pauna y otras militantes libertarias, la Agrupación Feminista «Luisa Michel».En 1920, cuando estudiaba odontologia en la Universitat de Buenos Aires, conoció al que sería su compañero, Luis Hipólito Ernesto Etchebéhère (Hippolyte Etchebéhère, Hippo, Juan Rustico), argentino hijo de un vasco de Iparralde y de una occitana de Burdeos, que formaba parte del grupo editor de la revista marxista libertaria de Buenos Aires “Revista Universitaria (1920-1921), y ella se sumó a la redacción de esta publicación en plena Reforma Universitaria. La pareja, influenciada por la Revolución rusa, en 1924 se afilió al Partido Comunista de Argentina, pero fueron excluidos dos años después por su «tendencia anarquizante» y por no desaprobar la Lev Trotski. A comienzos de 1926 participaron en la fundación del Partido Comunista Obrero y editaron el periódico “La Chispa” --por eso los militantes de este grupo político de tendencia trotskista y antibolchevique, que se disolvió en 1929, eran conocidos como los chispistas. Después recorrieron la Patagònia recogiendo testigos de las masacres de los trabajadores rurales a manos del ejército por orden del presidente Hipólito Yrigoyen a comienzos de los años veinte, a la vez que hacían de dentistas de la población con un consultorio ambulante, él especializado en prótesis dentales y ella en odontología, y apoyaban huelgas de todo tipo.
En 1931 marcharon a Europa en viaje de «estudios» para experimentar de primera mano como se desarrollaba la revolución. En España, el junio de aquel año, comprobaron que la neonata II República reprimía duramente los manifestantes que reclamaban el cumplimiento de las prometidas hechas; en París hicieron contactos con círculos revolucionarios («Amis du Monde», etc.) y en octubre de 1932 fueron testigos en Berlín del crecimiento del nacionalsocialismo, mientras hacían contactos con círculos revolucionarios («Wedding» de Kurt Landau, etc.). Nuevamente en París, el diciembre de 1934 participó con su compañero en la fundación de la revista antiestalinista Que Faire?, mientras ganaba algunos francos dando clases de castellano a domicilio --en esta época la pareja albergó en su casa al estudiante de física que había viajado a París a un congreso antifascista Ernesto Sábato. El 12 de julio de 1936, seis días antes del golpe militar fascista en España, marchó a Madrid para reunirse con su compañero que ya estaba a la Península recogiendo información para escribir un libro sobre la Revolución de Asturias de 1934. A raíz del levantamiento, ambos se enrolaron como voluntarios en una columna del POUM. El 16 de agosto de aquel año, su compañero Hippolyte, comandante de la Columna Motorizada del POUM, murió en combate en Atienza (Guadalajara, Castilla, España) por una bala de ametralladora. Mientras tanto ella, que por un momento pensó al suicidarse, fue nombrada responsable de su compañía. Cuando la militarización de las milicias, fue nombrada capitana y encuadrada en la 38 Brigada. Más tarde, cuando su compañía fue diezmada en combate, fue integrada como oficial de la 14 División, dirigida por el anarquista Cipriano Mera. El mayo de 1937 fue detenida al frente de Guadalajara por agentes estalinistas bajo la acusación de «desafecta» a la República y llevada en Madrid; gracias a la intercesión de Mera, que se acercó personalmente a la Dirección general de Seguridad para hablar con su director, Manuel Muñoz, fue liberada. Al salir de la prisión se incorporó a la agrupación anarcofeminista «Mujeres Libres». Lucha en los frentes (Sigüenza, Moncloa, Pineda de Húmera, Cerro del Águila, etc.) hasta junio de 1938, cuando las mujeres fueron enviades a retaguardia, y participa en cursos de alfabetización y tareas de formación y cultura en un hospital madrileño al servicio de la CNT. Continua participando en les actividades de «Mujeres Libres» hasta la caida de Madrid, el 28 de marzo de 1939, y gracias a tener pasaporte francés por su matrimonio con Hippolyte pudo refugiarse durant seis meses en el Liceo Francés y no ser detenida; después conseguir llegar a París. Durante la II Guerra Mundial, debido a su origen judío, huyó en Argentina, donde fue asilada por la familia Botana --el editor Natalio Botana y su esposa la periodista anarcofeminista Salvadora Medina Onrubia-- y le tocó convivir con el peronismo. En esta época argentina colabora en varios periódicos de izquierda, como por ejemplo “Argentina Libre” o “Sur”. A mediados de 1946, cuando el conflicto mundial ya había acabado, volvió en Francia, donde se ganó la vida como traductora de Air France durante veinte años. En esta época promovió la fundación del Círculo Zimmerwald. Participó activamente en los hechos de «Mayo de 1968» y recogía los adoquines para hacer las barricadas con unos guantes blancos ante la sorpresa de los estudiantes, después les explicaba que así se evitaba que el negro de sus manos les delatase si eran detenidos por la policía. También participó activamente en las manifestaciones parisienses contra las dictaduras latinoamericanas (Videla, Galtieri, etc.). En 1975 publicó su autobiografía “Ma guerre de Espagne à moi” y el año siguiente ella misma la tradujo al castellano bajo el título “Mí guerra de España”. Fue amiga íntima de numerosos escritores, como por ejemplo Julio Cortázar, Alfonsina Storni, André Breton o Raúl Damonte (Cope). Mika Etchebehere murió el 7 de julio de 1992 en París y sus cenizas fueron lanzadas, por expreso deseo suyo, al río Sena.
--------------------------------------------------------------------------------------------
14 DE MARZO
MIKA ETCHEBEHERE... Comunista Antiestalinista
El 14 de marzo --algunas fuentes citan el 2 de febrero-- de 1902 nace en Moisés Ville (Argentina) la militante anarquista --después comunista «anarquizante»-- y miliciana Micaela Feldman, también conocida como Mika Feldman o principalmente como Mika Etchebehere (o Etchebéhère). Había nacido en una familia judía rusa que había huido de los pogroms de su país y se había establecido en esta villa argentina fundada en 1889 por judios europeos del estado y rusos que escapaban de las persecucioens antisemites. Su padre enseñaba jiddisch en la colonia judía. Unos años después su familia se traslada a Rosario, donde instalaron un pequeño restaurante. Pasa su infancia escuchando los relats de los revolucionarios rusos que habían escapado de las prisiones siberianas y con 14 años, mientras estudiaba en el Colegio Nacional de Rosario, empieza a militar en un grupo anarquista de esta ciudad. Cuando tenía 15 años dio su primer discurso y poco después funda, con Eva Vivé, Juana Pauna y otras militantes libertarias, la Agrupación Feminista «Luisa Michel».En 1920, cuando estudiaba odontologia en la Universitat de Buenos Aires, conoció al que sería su compañero, Luis Hipólito Ernesto Etchebéhère (Hippolyte Etchebéhère, Hippo, Juan Rustico), argentino hijo de un vasco de Iparralde y de una occitana de Burdeos, que formaba parte del grupo editor de la revista marxista libertaria de Buenos Aires “Revista Universitaria (1920-1921), y ella se sumó a la redacción de esta publicación en plena Reforma Universitaria. La pareja, influenciada por la Revolución rusa, en 1924 se afilió al Partido Comunista de Argentina, pero fueron excluidos dos años después por su «tendencia anarquizante» y por no desaprobar la Lev Trotski. A comienzos de 1926 participaron en la fundación del Partido Comunista Obrero y editaron el periódico “La Chispa” --por eso los militantes de este grupo político de tendencia trotskista y antibolchevique, que se disolvió en 1929, eran conocidos como los chispistas. Después recorrieron la Patagònia recogiendo testigos de las masacres de los trabajadores rurales a manos del ejército por orden del presidente Hipólito Yrigoyen a comienzos de los años veinte, a la vez que hacían de dentistas de la población con un consultorio ambulante, él especializado en prótesis dentales y ella en odontología, y apoyaban huelgas de todo tipo. En 1931 marcharon a Europa en viaje de «estudios» para experimentar de primera mano como se desarrollaba la revolución. En España, el junio de aquel año, comprobaron que la neonata II República reprimía duramente los manifestantes que reclamaban el cumplimiento de las prometidas hechas; en París hicieron contactos con círculos revolucionarios («Amis du Monde», etc.) y en octubre de 1932 fueron testigos en Berlín del crecimiento del nacionalsocialismo, mientras hacían contactos con círculos revolucionarios («Wedding» de Kurt Landau, etc.). Nuevamente en París, el diciembre de 1934 participó con su compañero en la fundación de la revista antiestalinista Que Faire?, mientras ganaba algunos francos dando clases de castellano a domicilio --en esta época la pareja albergó en su casa al estudiante de física que había viajado a París a un congreso antifascista Ernesto Sábato. El 12 de julio de 1936, seis días antes del golpe militar fascista en España, marchó a Madrid para reunirse con su compañero que ya estaba a la Península recogiendo información para escribir un libro sobre la Revolución de Asturias de 1934. A raíz del levantamiento, ambos se enrolaron como voluntarios en una columna del POUM. El 16 de agosto de aquel año, su compañero Hippolyte, comandante de la Columna Motorizada del POUM, murió en combate en Atienza (Guadalajara, Castilla, España) por una bala de ametralladora. Mientras tanto ella, que por un momento pensó al suicidarse, fue nombrada responsable de su compañía. Cuando la militarización de las milicias, fue nombrada capitana y encuadrada en la 38 Brigada. Más tarde, cuando su compañía fue diezmada en combate, fue integrada como oficial de la 14 División, dirigida por el anarquista Cipriano Mera. El mayo de 1937 fue detenida al frente de Guadalajara por agentes estalinistas bajo la acusación de «desafecta» a la República y llevada en Madrid; gracias a la intercesión de Mera, que se acercó personalmente a la Dirección general de Seguridad para hablar con su director, Manuel Muñoz, fue liberada. Al salir de la prisión se incorporó a la agrupación anarcofeminista «Mujeres Libres». Lucha en los frentes (Sigüenza, Moncloa, Pineda de Húmera, Cerro del Águila, etc.) hasta junio de 1938, cuando las mujeres fueron enviades a retaguardia, y participa en cursos de alfabetización y tareas de formación y cultura en un hospital madrileño al servicio de la CNT. Continua participando en les actividades de «Mujeres Libres» hasta la caida de Madrid, el 28 de marzo de 1939, y gracias a tener pasaporte francés por su matrimonio con Hippolyte pudo refugiarse durant seis meses en el Liceo Francés y no ser detenida; después conseguir llegar a París. Durante la II Guerra Mundial, debido a su origen judío, huyó en Argentina, donde fue asilada por la familia Botana --el editor Natalio Botana y su esposa la periodista anarcofeminista Salvadora Medina Onrubia-- y le tocó convivir con el peronismo. En esta época argentina colabora en varios periódicos de izquierda, como por ejemplo “Argentina Libre” o “Sur”. A mediados de 1946, cuando el conflicto mundial ya había acabado, volvió en Francia, donde se ganó la vida como traductora de Air France durante veinte años. En esta época promovió la fundación del Círculo Zimmerwald. Participó activamente en los hechos de «Mayo de 1968» y recogía los adoquines para hacer las barricadas con unos guantes blancos ante la sorpresa de los estudiantes, después les explicaba que así se evitaba que el negro de sus manos les delatase si eran detenidos por la policía. También participó activamente en las manifestaciones parisienses contra las dictaduras latinoamericanas (Videla, Galtieri, etc.). En 1975 publicó su autobiografía “Ma guerre de Espagne à moi” y el año siguiente ella misma la tradujo al castellano bajo el título “Mí guerra de España”. Fue amiga íntima de numerosos escritores, como por ejemplo Julio Cortázar, Alfonsina Storni, André Breton o Raúl Damonte (Cope). Mika Etchebehere murió el 7 de julio de 1992 en París y sus cenizas fueron lanzadas, por expreso deseo suyo, al río Sena.
--------------------------------------------------------------------------------------------
13 DE MARZO
MARÍA GARCÍA... Miliciana Libre
El 13 de marzo de 1998 muere en Tolosa la militante cenetista María García. Había nacido el 2 de febrero de 1915 en Cañaveral (Extremadura) De niña se había trasladado a Madrid, donde vendía la prensa libertaria por las calles. Afiliada a la CNT, luchó en las filas de Cipriano Mera durante la Guerra Civil. En 1939 conseguió huir a Orán por Alicante. Sufrió los campos de concentración. En 1947 en Orà se une con el también cenetista José Alcaraz, con quien pasó a Francia en los años 70, instalándose en Tolosa de Llenguadoc.
María García murió el 13 de marzo de 1998 en Tolosa.
María García murió el 13 de marzo de 1998 en Tolosa.
------------------------------------------------------------------------------------------
12 DE MARZO
RENÉE LAMBERET...Historiadora y Militante anarquista
El 12 de Marzo de 1980, fallece la historiadora y militante anarquista Renée Lamberet, cerca de París (Francia)Nacida el 4 de octubre de 1901 en París (Francia). Hija de padres librepensadores, hacia el 1924, cuando era estudiante, empezó a militar en el grupo de Le Temps Nouveaux, del doctor Marc Pierrot.En 1928 consiguió el cargo de profesora agregada de Historia y Geografía y más tarde el de catedrática de Historia. A finales de los años 20 aprendió castellano y cada verano pasaba sus vacaciones en Lérida con una familia de músicos, aprendiendo guitarra flamenca y su hermanaMadeleine pintura.
Renée en la revolución española fue fiel colaboradora de Max Nettlau, en 1936, durante su estancia en la península, se interesó apasionadamente por las colectivizaciones de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El 1 de septiembre de 1936 obtuvo autorización del Comité Revolucionario de la Seu d'Urgell para instalarse en un hotel socializado por la CNT y empezó a recopilar documentación y a tomar notas sobre el proceso revolucionario. Haciendo tareas de propaganda confederal, conoció en Barcelona a Bernardo Pou Riera, secretario de Prensa y Propaganda de la CNT, que acabará siendo su compañero.
En 1937 visitó las minas colectivizadas de Cardona y de Sallent, y la colectividad agrícola de Balsereny. A partir de junio de 1937 participó en la recién nacida Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y en la colonia de infantes «Spartaco», organizada en Argentona por el Sindicato de Ferrocarriles de la CNT, y en la colonia de Llançà del SIA para acoger infantes refugiados del País Vasco, de Asturias y del frente de Madrid.En esta época colaboró en la prensa anarquista peninsular (Solidaridad Obrera, Catalunya, Nuestro, etc.).
Ayudó a lxs militantes exiliadxs a Francia después de la derrota republicana en el Comité de Ayuda a la España Revolucionaria, con Nicolas Faucier.
Vuelve a Francia y durante la ocupación nazi intentó organizar en la clandestinidad la Federación Anarquista Francesa, con Henri Bouyé en la Bolsa de Trabajo de París, y participó con su hermana Madeleine y May Picqueray en un taller de falsificación de documentos para la resistencia organizado por el anarquista español Laureano Cerrada.
Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial fue nombrada miembro del Comité Nacional de la Federación Anarquista y colaboró en Le Libertaire. En febrero de 1947 fue una de las organizadoras de la Conferencia Anarquista Europea. Presidió la Comisión de Ayuda a lxs Antifascistas Búlgarxs víctimas de la represión estalinista e intervino en 1949 en la creación del Instituto Francés de Historia Social (IFHS) de París, con Jean Maitron y Edouard Dolléans.
El verano de 1951 fue miembro, junto con otrxs militantes libertarios (Vincey, M. Joyeux, Danon, Lanen, Henri Bouyé, L. Louvet, Louis Laurent, Roger y Marcelle Auchère, etc.), de la Comisión de Estudios Anarquistas (CEA). Entre 1953 y 1956 fue secretaria internacional de la Asociació Internacional de lxs Trabajadorxs (AIT). Fue responsable de redacción del Boletín de la AIT entre 1953 y 1954.
A finales de los años sesenta se acercó a la Unión Federal Anarquista (UFA), fundada por Henri Bouyé, Louis Laurent y René Lechainche. En esta época colaboró en Le Libertaire, enLiberté y en Le Réfractaire.
Todo este trabajo orgánico lo realizó sin dejar sus estudios de historia social y libertaria, de los cuales surgirá la monumental Mouvements ouvriers et socialistes. Chronologie et bibliographie. L'Espagne (1750-1936) (1953) o la minuciosa edición de la magna obra de Nettlau La Première Internationale en Espagne (1868-1888) (1969).
A partir de 1975 participó en las reuniones del Seminario de Poesia Anarquista de la Universidad de París. En 1979 asistió al Congreso sobre la Guerra de España en Barcelona. Ayudó a examinar los archivos de la CNT y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) depositados en Amsterdam.
Renée Lamberet murió de cáncer el 12 de marzo de 1980 en el hospital de Villeneuve-Saint-Georges, cerca de París (Francia), cuando todavía no había acabado su magno proyecto de diccionario biográfico anarquista, y fue enterrada el 18 de marzo de 1980 en el cementerio de Brunoy.
Su archivo està depositado en el Instituto Francés de Historia Social (IFHS) de París.
Entre su obra destacamos:
-Mouvements ouvriers et socialistes: chronologie et bibliographie: l’Espagne (1750-1936) (Ed. Ouvrières, 1953): en 1985 es en parte actualizada por Luis Moreno Herrero: Movimientos Obreros y Socialistas (cronología y bibliografía) 1700-1939.
-Dictionnaire biographique du mouvement ouvrier espagnol (inédito)
-Les travailleurs espagnols et leur conception de l’anarchie au début du siècle (Comunicación de coloquio)
-L’organisation des travailleurs des champs dans la première Internationale (idem)
-Soledad Gustavo et sa place dans la société espagnole (.pdf) (Convivíum nº 44-45 Barcelona 1945)
El 11 de marzo de 2010 muere en La Chapelle-sur-Erdre (Valle del Loira, Francia) la anarcosindicalista y resistente antifascista Lucienne Marie Kervorc'h, más conocida como Odette Ester i també com Odette Beilvert. Había nacido el 15 de julio de 1915 en Bouguenais (Valle de Loira, Francia) en una familia bretona, de padre marinero y madre campesina. Se casa con el sindicalista Jean-Marie Beilvert, con quien tiene una hija. Separada, marcha a París (Francia), donde participa activament en el apoyo de la Revolución española.
Durante la Ocupación, formó parte de la Resistencia contra los nazis ligada a la red «Vengeance». En estos años destacó en las acciones de resistencia humanitaria y en el rechazo de todo discurso patriótico. Después de la Liberación conoció al destacado militante anarcosindicalista catalán Josep Ester Borràs (Minga), con quien se casó y a quién ayudó en las actividades de la Federación Española de los Deportados e Internados Políticos (FEDIP), organización que había creado en 1945. En 1946 puso en marcha una campaña a favor de los marineros y de los aviadores republicanos españoles internados al gulag de Karaganda (Kazajistán, URSS). Hizo amistad con Georges Altman, antiguo resistente del movimiento de resistencia «Franco-Tireur», del que sería secretaria en 1947, colaborando en la edición del periódico Franco-Tireur. En 1947 fue una de las fundadoras de la Confederación Nacional del Trabajo Francesa (CNTF) y en la primavera de 1949 fue nombrada secretaria del Sindicato de Empleados de la Región Parisiense de la CNTF. Durante la dictadura franquista luchó activamente contra la extradición de los militantes y guerrilleros refugiados en Francia. Una vez jubilados, en 1974 la pareja abandonó la región parisiense y se estableció en Sent Cristòu de Alèst (Languedoc, Occitania), donde ella destacó como miembro de la Société Crématiste de Alès (Languedoc, Occitania), sociedad local que reivindicaba la cremación. En 1992 era miembro del Comité de Soutien aux Curdas Grévistes de la Faim (CSKGF, Comité de Apoyo a los Curdos en Huelga de Hambre) de Alès. Además, en esta misma época fue miembro de la Sección de Alès de la Liga de los Derechos del Hombre (LDH). También fue miembro del Centro Internacional de Investigaciones Anarquistas (CIRA) de Marsella y colabora en numerosos boletines de esta organización. El archivo de la pareja Josep Ester y Odette Kervorc'h se encuentra depositado a la International Institute of Social History (IISH) de Àmsterdam.
Josep Ester Borràs (1913-1980)
Renée en la revolución española fue fiel colaboradora de Max Nettlau, en 1936, durante su estancia en la península, se interesó apasionadamente por las colectivizaciones de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El 1 de septiembre de 1936 obtuvo autorización del Comité Revolucionario de la Seu d'Urgell para instalarse en un hotel socializado por la CNT y empezó a recopilar documentación y a tomar notas sobre el proceso revolucionario. Haciendo tareas de propaganda confederal, conoció en Barcelona a Bernardo Pou Riera, secretario de Prensa y Propaganda de la CNT, que acabará siendo su compañero.
En 1937 visitó las minas colectivizadas de Cardona y de Sallent, y la colectividad agrícola de Balsereny. A partir de junio de 1937 participó en la recién nacida Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y en la colonia de infantes «Spartaco», organizada en Argentona por el Sindicato de Ferrocarriles de la CNT, y en la colonia de Llançà del SIA para acoger infantes refugiados del País Vasco, de Asturias y del frente de Madrid.En esta época colaboró en la prensa anarquista peninsular (Solidaridad Obrera, Catalunya, Nuestro, etc.).
Ayudó a lxs militantes exiliadxs a Francia después de la derrota republicana en el Comité de Ayuda a la España Revolucionaria, con Nicolas Faucier.
Vuelve a Francia y durante la ocupación nazi intentó organizar en la clandestinidad la Federación Anarquista Francesa, con Henri Bouyé en la Bolsa de Trabajo de París, y participó con su hermana Madeleine y May Picqueray en un taller de falsificación de documentos para la resistencia organizado por el anarquista español Laureano Cerrada.
Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial fue nombrada miembro del Comité Nacional de la Federación Anarquista y colaboró en Le Libertaire. En febrero de 1947 fue una de las organizadoras de la Conferencia Anarquista Europea. Presidió la Comisión de Ayuda a lxs Antifascistas Búlgarxs víctimas de la represión estalinista e intervino en 1949 en la creación del Instituto Francés de Historia Social (IFHS) de París, con Jean Maitron y Edouard Dolléans.
El verano de 1951 fue miembro, junto con otrxs militantes libertarios (Vincey, M. Joyeux, Danon, Lanen, Henri Bouyé, L. Louvet, Louis Laurent, Roger y Marcelle Auchère, etc.), de la Comisión de Estudios Anarquistas (CEA). Entre 1953 y 1956 fue secretaria internacional de la Asociació Internacional de lxs Trabajadorxs (AIT). Fue responsable de redacción del Boletín de la AIT entre 1953 y 1954.
A finales de los años sesenta se acercó a la Unión Federal Anarquista (UFA), fundada por Henri Bouyé, Louis Laurent y René Lechainche. En esta época colaboró en Le Libertaire, enLiberté y en Le Réfractaire.
Todo este trabajo orgánico lo realizó sin dejar sus estudios de historia social y libertaria, de los cuales surgirá la monumental Mouvements ouvriers et socialistes. Chronologie et bibliographie. L'Espagne (1750-1936) (1953) o la minuciosa edición de la magna obra de Nettlau La Première Internationale en Espagne (1868-1888) (1969).
A partir de 1975 participó en las reuniones del Seminario de Poesia Anarquista de la Universidad de París. En 1979 asistió al Congreso sobre la Guerra de España en Barcelona. Ayudó a examinar los archivos de la CNT y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) depositados en Amsterdam.
Renée Lamberet murió de cáncer el 12 de marzo de 1980 en el hospital de Villeneuve-Saint-Georges, cerca de París (Francia), cuando todavía no había acabado su magno proyecto de diccionario biográfico anarquista, y fue enterrada el 18 de marzo de 1980 en el cementerio de Brunoy.
Su archivo està depositado en el Instituto Francés de Historia Social (IFHS) de París.
Entre su obra destacamos:
-Mouvements ouvriers et socialistes: chronologie et bibliographie: l’Espagne (1750-1936) (Ed. Ouvrières, 1953): en 1985 es en parte actualizada por Luis Moreno Herrero: Movimientos Obreros y Socialistas (cronología y bibliografía) 1700-1939.
-Dictionnaire biographique du mouvement ouvrier espagnol (inédito)
-Les travailleurs espagnols et leur conception de l’anarchie au début du siècle (Comunicación de coloquio)
-L’organisation des travailleurs des champs dans la première Internationale (idem)
-Soledad Gustavo et sa place dans la société espagnole (.pdf) (Convivíum nº 44-45 Barcelona 1945)
------------------------------------------------------------------------------------------
11 DE MARZO
ODETTE ESTER
Durante la Ocupación, formó parte de la Resistencia contra los nazis ligada a la red «Vengeance». En estos años destacó en las acciones de resistencia humanitaria y en el rechazo de todo discurso patriótico. Después de la Liberación conoció al destacado militante anarcosindicalista catalán Josep Ester Borràs (Minga), con quien se casó y a quién ayudó en las actividades de la Federación Española de los Deportados e Internados Políticos (FEDIP), organización que había creado en 1945. En 1946 puso en marcha una campaña a favor de los marineros y de los aviadores republicanos españoles internados al gulag de Karaganda (Kazajistán, URSS). Hizo amistad con Georges Altman, antiguo resistente del movimiento de resistencia «Franco-Tireur», del que sería secretaria en 1947, colaborando en la edición del periódico Franco-Tireur. En 1947 fue una de las fundadoras de la Confederación Nacional del Trabajo Francesa (CNTF) y en la primavera de 1949 fue nombrada secretaria del Sindicato de Empleados de la Región Parisiense de la CNTF. Durante la dictadura franquista luchó activamente contra la extradición de los militantes y guerrilleros refugiados en Francia. Una vez jubilados, en 1974 la pareja abandonó la región parisiense y se estableció en Sent Cristòu de Alèst (Languedoc, Occitania), donde ella destacó como miembro de la Société Crématiste de Alès (Languedoc, Occitania), sociedad local que reivindicaba la cremación. En 1992 era miembro del Comité de Soutien aux Curdas Grévistes de la Faim (CSKGF, Comité de Apoyo a los Curdos en Huelga de Hambre) de Alès. Además, en esta misma época fue miembro de la Sección de Alès de la Liga de los Derechos del Hombre (LDH). También fue miembro del Centro Internacional de Investigaciones Anarquistas (CIRA) de Marsella y colabora en numerosos boletines de esta organización. El archivo de la pareja Josep Ester y Odette Kervorc'h se encuentra depositado a la International Institute of Social History (IISH) de Àmsterdam.
Josep Ester Borràs (1913-1980)
------------------------------------------------------------------------------------------
10 DE MARZO
NUEVA HUMANIDAD.. Palmira Luz
El 10 de marzo de 1933 ve la luz en Barcelona el semanario racionalista y anarquista Nueva Humanidad, quienes declaran que “Las nuevas ideas propagadas en forma tenaz e incansable por los hombres idealistas, que han salido del corazón de los oprimidos, del Trabajo, irradian por todos los rincones de nuestro planeta su humanitaria influencia“. Pese a que, como se lee, estaba redactado por hombres, dieron cabida a la reivindicaciones de genero y escritos en primera persona del femenino, incluyendo a colaboradoras habituales como Palmira Luz. Además de incluir un hermoso semanario infantil, Libertín. Otros colaboradores fueron Acracio Progreso, Francisco Ferrer, J.R. Navarrete, José Abella, F. Alba, Tomás Cano Ruiz, Francisco Pellicer y Vicente Turon. Pero quién nos interesa aquí es Palmira Luz, cuyo verdadero nombre fue Elena Just Castillo, quien escribe por primera vez en La Antorcha Levantina y Las Dominicales allá por los años del cambio de siglo, justo cuando desaparece Belén Sárraga de la ciudad del Túria, y pasa ella a ocupar su lugar como referente del librepensamiento y el feminismo valenciano. Nacida en los primeros años 70 del siglo XIX, fue siempre una activa y discreta librepensadora, maestra defensora del laicismo, masona respetada y activista obrera -sociedad el Bien del Obrero, 1899-. Elena Just se significó junto a la alcoyana Carmen Soler en la sonada huelga de hilanderas de octubre de 1902, convocada por cuestiones de jornada de trabajo y salario, ganando popularidad. En el primer siglo XX colaboró en la puesta en marcha de algunas iniciativas pedagógicas claves en aquella ciudad y en su área de influencia, entre otras la sociedad de instrucción laica La Luz en el barrio de Ruzafa. Pudiendo ser considerada pionera de la educación femenina aconfesional y desacralizada valenciana, fue ganando criterio entre los sindicalistas valencianos conforme avanzaba la primera década del siglo, situándose cada vez más cercana al anarquismo, como se aprecia en sus colaboraciones, desde el principio, en el semanario Escuela Moderna. Su presencia en Valencia en los primeros años 10, donde continuaba en 1914 al frente del proyecto racionalista de la Escuela Nueva, descartaría que Palmira Luz fuera un seudónimo utilizado por Albano Rosell, como se ha afirmado en algún caso. Siempre en la brecha hasta los años de la II República, suponemos que es la misma que se ocupó como maestra laica y propagadora de la maternidad consciente en Sabadell en los años 20, y que retorna a Valencia a partir de 1926 con una editorial feminista, Nueva Aurora, que gestionaba el grupo anarquista Sembrando Ideas, colaborando en la difusión del Idismo en el levante peninsular. Asidua colaboradora en Helios o en Faro, también en 1933. Seguía viviendo en Valencia en los años previos a la guerra civil.
NANCY CLARE....Vanguardista y antifascista
El 10 de marzo de 1896 nace en el castillo medieval de Nevill Holt (Inglaterra) la escritora, poetisa, periodista, editora y militante anarquista Nancy Clare Cunard. Hija única de una familia acomodada, capitalista y burguesa. Su padre, Sir Bache Cunard (1851-1925), tercer varón de Cunard, había heredado la compañía naviera «Cunard Line» --propietaria, entre otros, del transatlántico «Queen Mary»-- se interesaba por el polo, por la pesca deportiva y por la caza del zorro; su madre, Maud Alice Burke (1872-1948), fue una acaudalada heredera norteamericana que, cuando se convirtió en Lady Emerald Cunard, se dedicó a recibir lo «mejor» de la sociedad londinense y fue íntima de la duquesa de Windsor. Por lo pronto Nancy se crió en la propiedad familiar en Nevill Holt, pero cuando sus padres se separaron en 1910 se instala en Londres con su madre. Se educó en numerosos pensionats del Reino Unido, Francia y Alemania. Durante la Gran Guerra, se casó con Sydney Fairbairn, jugador de criquet, oficial del Ejército y veterano herido de guerra; pero el matrimonio sólo durará dos años. En esta época se relaciona con «La Coterie» --selecto grupo de aristócratase intelectuales británicos caracterizados para salir a las revistas de moda de la época-- y frecuentó especialmente a la poetisa y actriz bohemia Iris Tree.
Promovió la antologia poética Wheels, de la familia de lxs Sitwell, y participa con un poema. Su amante, Peter Broughton-Adderley, encuentra la muerte en combate en Francia un mes antes del armisticio. En 1920 se instala en Francia, donde participa activamente de las corrientes vantguardistas literarias y artísticas, especialmente el dadaísmo y el surrealismo, y publica numerosos poemarios en aquesta línia, especialmente “Outlaws” (1921), “Sublunary” (1923) y “Parallax” (1925). Durante estos primeros años franceses, estuvo muy ligada al escritor Michael Arlen. Una breve relación con Aldous Huxley influenciará numerosas novelas de este escritor: fue la inspiración del personaje de Myra Viveash en “Antic hay” (1923) y de Lucy Tantamount en “Point counter point” (1928). En estos años se hará adicta al alcohol y a otras drogues. En 1927 se instala en una granja en La Chapelle-Réanville, en Normandia.
El año seguiente, para apoyar a lxs jovenes autores que ensayaban con poesía experimental, crea «The Hours Press», una pequeña imprenta y editorial que también recibe el nombre de «Three Mountains Press» y con la cual se podía permitir correr más riesgos empresariales que otros editores debido a la fortuna heredada. Esta editorial colabora con William Birod, periodista norteamericano que vivía en París y que había editado las obras de Ezra Pound. «The Hours Press» se caracteriza por la alta calidad de las obras publicadas y por sus ediciones exquisitas. Esta editorial sacó la primera obra que Samuel Becket publica por separado, el poema Whoroscope (1930) y también edita los XXX Cantos de Pound. En 1931 Wyn Henderson tomó la direcció de la editorial y ese mismo año publica “The revaluation of obscenity”, del sexólogo Havelock Ellis. En 1928, después de una relación de dos años con el poeta Louis Aragon --que la afiliará al Partido Comunista Francés (PCF) en enero de 1927--, empieza otra relación con Henry Crowder, un músico de jazz afroamericano que trabajaba en París.
Entonces se convirtió en una intensa activista antirracista y defensora de los derechos civiles en los Estados Unidos, realizando viajes a este país y viviendo en el Harlem. En 1931 publicó una obra polémica, “Black man and white ladyship”, ataque contra las actitudes racistas; también publicó “Negro: An anthology”, conjunto de poesías y de relatos realizados por escritores afroamericanos y otros autores en apoyo de su causa (Langston Hughes, Zora Nealie Hurston, George Padmore, etc.). Como la prensa habló de este proyecto a partir de mayo de 1932, dos años antes de ser publicado el libro, Nancy Cunard recibió amenazas anónimas y cartas llenas de odio racista, algunas de las cuales publicó en el libro. A mediados de la década de los treinta, participa en la lucha contra el fascismo, escribiendo sobre la anexión de Etiopía por Mussolini y sobre la guerra civil española, dejando bien claro que los hechos acontecidos a la Península eran el preludio de una nueva guerra mundial. Sus relatos sobre los sufrimientos de los refugiados españoles dieron lugar a una suscripción de apoyo en “The Manchester Guardian”. Ella misma contribuía con dinero y materiales de socorro y en diversas organitaciones libertarias de ayuda (Solidaridad Internacional Antifascista, etc.), pero su deteriorada salud --en parte a causa de las malas condiciones que encontraba en los campos de concentración del sur de Francia-- la obligaron a volver a París, donde organiza colectas por las calles parisienses para recaudar fondos para lxs refugiadxs. En 1937 publica una colección de folletos con poemas sobre la guerra y obras de W. H. Auden, Tristan Tzara i Pablo Neruda. Este mismo año, distribuirá por Europa un cuestionario a los escritores sobre la guerra, cuyas respuestas fueron publicadas en “The Left Review” bajo el título «Autors take sides on the spanish war»; de lxs 200 escritorxs encuestadxs, 147 contestaron y 126 apoyaron la II República española.
Durante la II Guerra Mundial trabajó, hasta el agotamiento físico, como traductora en Londres al servicio de la Resistencia francesa y publicó la antología “Poems for France” (1944). Después de la guerra se dio cuenta que los alemanes habían destruido la mayor parte de sus posesiones y dejó de vivir en Réanville, realizando numerosos viajes. Con la salud mental y física fuerza deteriorada, agravado todo por el abuso del alcohol, la ruina económica y los comportamientos autodestructivos, fue internada en un hospital psiquiátrico a raíz de un altercado con un policía en Londres, pero, una vez libre, su salud todavía se agravó más. Entre sus últimas publicaciones destacan “Grand man: Memories of Norman Douglas” (1954), “GM: Memories of George Moore” (1956) y “These were the hours” (1965), libro de memorias publicado póstumamente. Sólo pesaba 35 kilos cuando fue encontrada errando por las calles parisienses, confusa e incapaz de recordar su nombre; trasladada por la policía en el hospital de caridad de Cochin de París (Francia), murió dos días después, el 17 de marzo de 1965. Su cuerpo fue incinerado en Inglaterra y sus cenizas reposan en la urna 9.016 del cementerio parisiense de Père-Lachaise. Nancy Cunard fue una gran coleccionista de arte africano y fue musa de numerosos escritores y artistas de la década de los años veinte y treinta, como por ejemplo Wyndham Lewis, Aldous Huxley, Tristan Tzara, Ezra Pound, Louis Aragon, etc., y entre sus amantes podemos citar a Ernest Hemingway, James Joyce, Constantin Brancusi, Langston Hughes, Man Ray y William Carlos Williams.
--------------------------------------------------------------------------------------------
8 DE MARZO
BRITTA GRÖNDAHL.. escritora y traductora anarcosindicalista
El 8 de marzo de 1914 nace en Eskilstuna (Suecia) la escritora y traductora anarcosindicalista Britta Maartman, más conocida como Britta Gröndahl, el apellido de su marido. Hija de una familia burguesa, su padre era un contable militante conservador. Después de graduarse en 1931 en humanidades, continuó los estudios de lengua y de literatura y acabó licenciándose; pese a que también se interesó por la historia y la sociología, no pudo hacer los estudios académicos de estas disciplinas porque no estaba bien visto para una mujer. La música fue una de sus grandes pasiones y en 1949 se casó con el cellista Gustav Gröndahl, a quien ayudó en el único libro que escribió (60 år med cellon). Se afilió a la Sveriges Arbetares Centralorganisation (SAC, Organización Central de Trabajadores Suecos) y fue una de las organizadoras del Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico. A partir de 1952 colabora con el periódico “Arbetaren” de la SAC, encargándose posteriormente de la sección feminista. Desde 1953 participó en las actividades de la “Syndikalistiska Kvinno-förbundet (SKF, Liga de Mujeres Sindicalistas). Como miembro del Secretariado Internacional y del Comité Internacional de la SAC realizó varios viajes por Europa, especialmente en España y en Francia. El mayo de 1967 tomó parte en una reunión clandestina del sector que se celebró en Madrid. El «Mayo del 68» lo cogió en París y participó en la revuelta estudiantil, en las huelas y en las ocupaciones de fábricas.
Durante el otoño de 1968 fue nombrada en un congreso primera secretaria internacional de la SAC. El agosto de 1974 asistió a la Conferencia Anual de Narbona, organizada por el grupo disidente de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) editor de la revista “Frente Libertario”. Durante un viaje el otoño de 1975 en Portugal pudo analizar las consecuencias de la «Revolución de los Claveles» del año anterior de la mano de Ligia de Oliveira. En estos años fue el principal enlace entre los movimientos libertarios sueco, español --mantuvo mucha relación con destacados militantes, como por ejemplo Joan García Oliver, Diego Abad de Santillán, Felix Carrasquer, Sara Guillén y Cipriano Mera, entre otros-- y portugués, y su casa se convirtió en un lugar de cobijo de refugiados españoles, franceses e italianos.
Mantuvo una estrecha amistad con los anarquistas Helmut Rüdiger, Elly Götze y Ann-Mari y Stig Dagerman. A finales de los años setenta creó una librería anarquista en Estocolmo ligada a la SAC, donde, además de la venta de libros, se organizaron conferencias, cursos y todo tipo de actividades. También participó en la “Liberala Ungdomsförbundet”(LUF, Juventud Liberal) y en su órgano de expresión “Frihetlig Socialistisk Tidskrift” (FST). Escribió un gran número de obras y artículos referentes a los movimientos anarquistas sueco y español, así como de teoría política y biografías. Se ganó la vida como profesora de francés en secundaria, como editora de la casa Foco y como traductora, especialmente del francés, y entre sus trabajos más reconocidos está su traducción de la “Histoire de la sexualité” de Michel Foucault y de obras de Marie Cardinal y Claire Bretécher. Entre sus obras destacan “Den andra kvinnan” (1945, con Willy Corsari), “Syndikalism och demokrati” (1970), “Här talar syndikalisterna” (1973), “Parti eller fackförening? Förhå llandet mellan arbetarrörelsens två armar, belyst av den franska syndikalismens historia”(1975), “Folkmaktens år--veckorna före slutet. Rapporter olmo folkmakten y Portugal november 1975 och en historik över den portugisiska fackföreningsrörelsen” (1872-1975) (1976), “De ideologisk motsättningarna y den spanska syndikalismen” (1910-1936) (1981), “Herre y eget hus - olmo självförvaltning y Spanien och Portugal” (1982), “Frihetlig kommunism y praktiken”.” Experimento y självförvaltning y Spanien (1936-1939) (1986), “Pierre-Joseph Proudhon: socialist, anarkist, federalist (1988) y “Äventyrens år” (1994), entre otros.
Britta Gröndahl murió el 18 de noviembre de 2002 en Estocolmo (Suecia), dejando tres hijas (Bille, Ulla y Kajsa).
Britta Gröndahl (1914-2002)
Durante el otoño de 1968 fue nombrada en un congreso primera secretaria internacional de la SAC. El agosto de 1974 asistió a la Conferencia Anual de Narbona, organizada por el grupo disidente de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) editor de la revista “Frente Libertario”. Durante un viaje el otoño de 1975 en Portugal pudo analizar las consecuencias de la «Revolución de los Claveles» del año anterior de la mano de Ligia de Oliveira. En estos años fue el principal enlace entre los movimientos libertarios sueco, español --mantuvo mucha relación con destacados militantes, como por ejemplo Joan García Oliver, Diego Abad de Santillán, Felix Carrasquer, Sara Guillén y Cipriano Mera, entre otros-- y portugués, y su casa se convirtió en un lugar de cobijo de refugiados españoles, franceses e italianos.
Mantuvo una estrecha amistad con los anarquistas Helmut Rüdiger, Elly Götze y Ann-Mari y Stig Dagerman. A finales de los años setenta creó una librería anarquista en Estocolmo ligada a la SAC, donde, además de la venta de libros, se organizaron conferencias, cursos y todo tipo de actividades. También participó en la “Liberala Ungdomsförbundet”(LUF, Juventud Liberal) y en su órgano de expresión “Frihetlig Socialistisk Tidskrift” (FST). Escribió un gran número de obras y artículos referentes a los movimientos anarquistas sueco y español, así como de teoría política y biografías. Se ganó la vida como profesora de francés en secundaria, como editora de la casa Foco y como traductora, especialmente del francés, y entre sus trabajos más reconocidos está su traducción de la “Histoire de la sexualité” de Michel Foucault y de obras de Marie Cardinal y Claire Bretécher. Entre sus obras destacan “Den andra kvinnan” (1945, con Willy Corsari), “Syndikalism och demokrati” (1970), “Här talar syndikalisterna” (1973), “Parti eller fackförening? Förhå llandet mellan arbetarrörelsens två armar, belyst av den franska syndikalismens historia”(1975), “Folkmaktens år--veckorna före slutet. Rapporter olmo folkmakten y Portugal november 1975 och en historik över den portugisiska fackföreningsrörelsen” (1872-1975) (1976), “De ideologisk motsättningarna y den spanska syndikalismen” (1910-1936) (1981), “Herre y eget hus - olmo självförvaltning y Spanien och Portugal” (1982), “Frihetlig kommunism y praktiken”.” Experimento y självförvaltning y Spanien (1936-1939) (1986), “Pierre-Joseph Proudhon: socialist, anarkist, federalist (1988) y “Äventyrens år” (1994), entre otros.
Britta Gröndahl murió el 18 de noviembre de 2002 en Estocolmo (Suecia), dejando tres hijas (Bille, Ulla y Kajsa).
Britta Gröndahl (1914-2002)
El 8 de marzo de 1887 nace en Prisches (Francia) la militante y pedagoga libertaria Marie-Adèle Anciaux, también conocida como Mary Smiles. Compañera de Stephen Mac Say, enseñó entre 1906 y 1910 en «La Ruche», escuela libertaria creada por Sébastien Faure. Junto con su compañero luchó en defensa de los animales en la Liga contra la Vivisección.
Marie-Adèle Anciaux murió el 9 de febrero de 1983 en Chartres, 11 años después que su compañero.
Marie-Adèle Anciaux murió el 9 de febrero de 1983 en Chartres, 11 años después que su compañero.
Entre 1936 y 1939 fue secretaria del Sindicato de la Industria Textil de Ripoll, donde era conocida por su carácter indomable, como La pequeña Montseny. Tras la derrota, en enero de 1939 se exilió con toda su familia a Francia, donde fueron encerrados en el campo de Magnac-Laval.
En febrero de 1940 fue repatriada a la Península, pero atravesó clandestinamente los Pirineos por Prats de Molló el 15 de mayo de 1940. Después de trabajar en una cantera de Prades, se instaló en Toulouse continuando su labor sindicalista en la federación local de la CNT como secretaria y en Solidaridad Internacional Anarquista (SIA). Con 91 años se manifestó en Toulouse en defensa de los inmigrantes indocumentados. La podemos ver en el film de Lisa Berger y Carol Mazer De toda la vida (1986) y en la película Camino de libertad (1997, con versiones francesas e inglesa) de Lisa Berger, también salió en el documental Vivir la utopía (1997) de Juan Gamero.
Su hijo Progreso Marín le ha consagrado una biografía Dolores: une vie pour la liberté (2002), que fue traducida al catalán en 2007 bajo el título La Dolores. Una vida por la libertad. Desde 1996 cada año un grupo de gente (caminodelibertad.com) realiza el mismo recorrido entre Ripoll y Prats de Molló que hizo Dolores para recordar la hazaña.
El 12 de septiembre de 2001 muere en Toulouse
(Languedoc, Occitania).
------------------------------------------------------------------------------------------
7 DE MARZO
DOLORES VIMES...La tinta del Silencio
El 7 de marzo de 1911 nace en Constantina, en una familia anarquista, la anarcosindicalista Dolores Vimes Domínguez. Antes de la proclamación de la II República española ya pertenecía a la Confederación Nacional del Trabajo. Su padre, Juan Vimes Durán, fue uno de los fundadores del sindicato en Constantina y durante la dictadura de Primo de Rivera y con la República estuvo preso en diversas ocasiones. Su padre y su hermano fueron asesinados por el fascismo en Madrid al acabar la guerra. Su compañero, José Teyssiere Gómez, también cenetista, fue condenado a la pena de muerte, pero, una vez conmutada la pena y después de pasar por la prisión de Sevilla, fue destinado al campo de concentración de La Corchuela, a unos ocho kilómetros de Dos Hermanas, donde más de mil presos políticos trabajaban en la construcción del canal del Bajo Guadalquivir.
En 1942 tuvo que casarse religiosament con su compañero en el mismo campo de La Corchuela para poder cobrar unas pesetas con las que poder alimentar a sus hijos. El 28 de diciembre de 1942 Teyssiere conseguió fugarse del campo y, después de pasar unos días escondido en casa de unos compañeros, Dolores lo lleva a su cabaña del barrio de los Cuarteros, donde consiguió mantenerlo oculto durante cinco años hasta que su situación fue normalizada. En los últimos años de su vida participó en actas sobre la memoria histórica y sobre el reconocimiento de los presos del Canal.
Su testimonio fue recogido en los libros “El canal de los presos” (1940-1962) (2004, de diversos autores) y “La tiza, la tinta y la palabra. José Sánchez Rosa, maestro y anarquista andaluz” (1864-1936) (2005), de José Luis Gutiérrez Molina; i en el documental Presos del silencio (2004), de Mariano Agudo y Eduardo Montero. Dolores Vimes Domínguez murió el 17 de mayo de 2007.
El 7 de marzo de 1942 muere, en el incendio de su casa, en Chicago la propagandista anarquista Lucía Eldine González, más conocida como Lucy Parsons o Lucy Ella Parsons. Había nacido el 16 de marzo de 1853 en Waco. Era hija de Maria del Carmen, una mexicana, posiblemente de origen africano, y de un indio creek (¿John Waller?). A la edad de tres años se queda huérfana y un tio materno la cria en un rancho tejano, probablemente como esclava. Se casa con Albert Parsons, exsoldado confederado, convertido en republicano radical hacia 1871. En 1874 se instalaron en Chicago y empezaron a militar en el movimiento obrero revolucionario. Albert escribió artículos sobre los sin techo y los parados en el periódico “The Socialist” (1878), y participó en la fundación de la International Working People's Association. En 1884 Lucy colabora en el semanario “The Alarm”. Albert Parsons se hará el defensor de los derechos de los afroamericanos víctimas del racismo y de la pobreza. En 1886 es acusado en el caso de la bomba de la plaza Haymarket y será colgado junto con cuatro compañeros anarquistas el 11 de noviembre de 1887. Son los desgraciadamente conocidos como «Mártires de Chicago». Después de esta tragedia, Lucy escribe una biografía de su compañero, así como artículos y panfletos en los periódicos anarquistas: “Freedom” (1890-1892), “The Rebel” (1895-1896), “The Liberator” (1905-1906), The Alarm” (1915-1916). Participó en el movimiento revolucionario hasta el final de sus días.En 1942 tuvo que casarse religiosament con su compañero en el mismo campo de La Corchuela para poder cobrar unas pesetas con las que poder alimentar a sus hijos. El 28 de diciembre de 1942 Teyssiere conseguió fugarse del campo y, después de pasar unos días escondido en casa de unos compañeros, Dolores lo lleva a su cabaña del barrio de los Cuarteros, donde consiguió mantenerlo oculto durante cinco años hasta que su situación fue normalizada. En los últimos años de su vida participó en actas sobre la memoria histórica y sobre el reconocimiento de los presos del Canal.
Su testimonio fue recogido en los libros “El canal de los presos” (1940-1962) (2004, de diversos autores) y “La tiza, la tinta y la palabra. José Sánchez Rosa, maestro y anarquista andaluz” (1864-1936) (2005), de José Luis Gutiérrez Molina; i en el documental Presos del silencio (2004), de Mariano Agudo y Eduardo Montero. Dolores Vimes Domínguez murió el 17 de mayo de 2007.
LUCY PARSONS... La Viuda Negra
------------------------------------------------------------------------------------------
6 DE MARZO
MADELEINE LAMBERET... La grabadora anarquista
El 6 de marzo de 1908 nace en París la pintora, diseñadora y grabadora anarquista Madeleine Lamberet. Hija de una familia de librepensadorxs, era hermana de la historiadora libertaria Renée Lamberet y segunda esposa del militante anarquista búlgaro Georges Balkanski. De niña se apasionó por el dibujo y por la pintura, entrando a estudiar en la Escuela de Artes Decorativas de París, especializándose en grabado. Aprendió en los talleres de grandes artistas, como Signac, Vuillard y Maurice Denis. En 1929 expuso sus cuadros en el Salón de otoño, al lado de Picasso, Bonnard y otrxs destacadxs artistas. En estos años descubre los Pirineos y desde Andorra se dedicaba a hacer excursiones retratando los paisajes y a lxs habitantes. En 1934 comparte el Premio Blumenthal. En noviembre de 1936 asistie con su marido, delegado de la Federación Anarquista Comunista Búlgara, a un congreso de la CNT-FAI en plena Revolución española, donde realizará numerosos retratos de militantes libertarios. En esta época colabora en “Le Libertaire” y participa activamente en las actividades de Solidaridad Internacional Antifascista y su órgano de expresión SIA. A partir de 1937 empieza a trabajar como profesora de dibujo en las escuelas elementales parisienses, puesto de trabajo que ocupa hasta su jubilación en 1969. A raiz de la Retirada de febrero de 1939 ayuda con su hermana Renée a lxs refugiadxs internadxs en los campos de concentración, especialmente a lxs de Perthus y de Bram. Durante la ocupación, sus conocimeintos del grabado resultaron eficaces para la resistencia y forma parte del taller de falsificación de documentes montado por Laureano Cerrada. En 1947 viaja a Bulgaria para servir de enlace entre lxs compañerxs búlgarxs exiliadxs y lxs del interior, especialmente con el historiador anarquista Georgi Grigorov. En 1948 Grigorov huye de Bulgària y consigue llegar a finales de 1949 a Francia, donde se convirtió en el compañero de Madeleine y milita en el movimiento anarquista francés bajo el nombre de Georges Balkanski. En esta época participa activamente en las actividades de la Asociación Internacional de los Trabajadores, en la Unión de los Anarquistas Búlgaros en el Exilio y en el movimiento libertario español. En los años setenta sus cuadros decoraron la sede de la Confederación Nacional del Trabajo de la calle Vignoles de París y durante la larga huelga de la limpieza del metro parisiense, llevada a cabo por el Sindicato de Limpieza de la CNT Francesa, dona numerosas obras solidariamente. A la muerte de su hermana Renée en 1980 se ocupa de trasladar sus importantes archivos al Instituto de Historia Social de París. Entre el 19 de junio y el 26 de julio de 1998 la asociación «Amigos de Madeleine Lamberet», con el apoyo de la CNT Francesa, realizó una exposición de sus obras dibuijadas durante la Revolución española en el «Espacio Louise Michel» de París y se editó, con el apoyo de CNT-AIT, el catálego, donde podemos ver retratos de Carricondo, Peiret, Juan Albós, Ramon Liarte, Bernat Pou, Segundo Martínez, García Oliver, Martínez Alconchel, Pedro Cortez, Daniel Cuevas, Mariano Vázquez, Ignacio de la Fuente, Virgilio Garrido, Aurora, Augusto Galera, Renée Lamberet, Ramon Porte, Gironella, Francisco Giner, Quantin de los Baños, Marín, Pedro Herrera, Grigorio Oliva, Pedro Biendicho, Tuneu, etc.
Madeleine Lamberet murió el 9 de mayo de 1999 en París y fue incinerada cinco días después.
--------------------------------------------------------------------------------------------
5 DE MARZO
DORA MARSDEN...Sufragista y vantguardista
El 5 de marzo de 1882 nace en Marsden, pequeño pueblo cercano de la ciudad industrial de Huddersfield (Inglaterra), la anarquista individualista y militante sufragista Dora Marsden. Había nacido el 5 de marzo de 1882 en Marsden, pequeño pueblo cerca de la ciudad industrial de Huddersfield. En 1890 su padre abandona a la familia después del fracaso económico de la fábrica textil que los mantenía. Consiguió con dificultades estudiar en la Universidad de Manchester y tuvo que trabajar obligatoriamente como profesora cinco años en esta ciudad para poder pagar sus tres años de estudios. Mientras estudiaba participó en el movimiento de las sufragistas, que luchaban por los derechos de las mujeres. En 1909 fue detenida por sus actividades políticas. Formó parte de la Women’s Social and Political Union, organización feminista que abandonó en 1911 por considerarla moderada, y participó en la fundació de la Women’s Freedom League.Editó un importante número de publicaciones libertarias: “The Freewoman” (1911-1912), con Mary Gawthorpe; “The New Freewoman” (1913); “The Egoist” (1914-1919), etc., sufragadas por ricas mecenas, como Harriet Shaw Weaver.
Además de su feminismo radical, entre 1912 y 1914 estuvo muy influenciada por el anarquismo individualista y la filosofía egoistaexistencial de Max Stirner. Mantuvo contacto con Benjamin R. Tucker, editor del periódico anarcoindividualista Liberty. También editó entre 1911 i 1919 publicaciones de literatura vanguardista, donde publicaron primicias Wyndham Lewis, Herbert Read, Ezra Pound, T. S. Eliot, D. H. Lawrence, James Joyce – editó su “Portrait of the artist as a young man”–, etc. En 1920 abandona los ambientes literarios y políticos, aislándose con su madre en una aldea de la región de los Lagos y dedicándose a escribir su inacabada opera prima sobre filosofía, matemáticas, física, biología y teología, de la cual serían publicado por Harriet Shaw Weaver dos volúmenes de los seis proyectados, “The Definition of the Godhead”, en 1928, y ”Mysteries of Christianity”, en 1930; año que tendrá una etapa de fuertes depresiones que se agudizarán a partir de 1935, a raíz de la muerte de su madre.
Dora Marsden murió el 13 de diciembre de 1960 de un ataque de corazón en un sanatorio mental de Dumfries, donde vivió los últimos 25 años de su vida. Su archivo se encuentra depositado en la biblioteca de la Universitadad de Princeton.
--------------------------------------------------------------------------------------------
4 DE MARZO
SUCESO PORTALES... España fuera de España
El 4 de marzo de 1904 –algunas fuentes indican el 8 de abril de 1904– -- nace en Zahínos la militante anarquista y anarcofeminista María Suceso Portales Casamar. En 1934 empezó a militar activamente en el movimiento anarquista y a trabajar como modista. Participó activamente en la creación del colectivo anarcofeminista «Mujeres Libres» en abril de 1936 colabora en la revista cultural y de documentación social del mismo nombre que empezó a aparecer el mayo de 1936. Cuando estalla la revolución de 1936, se adhiere con entusiasmo. En Guadalajara hace de propagandista y asesora de los agricultores.El 20 de agosto de 1937, en Valencia, participa en el primer congreso nacional de los grupos de mujeres anarquistas federadas. Secretaria del subcomité nacional de «Mujeres Libres» en Valencia (1938), participa activamente en escuelas e institutos de «Mujeres Libres», en la campaña de extensión de «Mujeres Libres» entre las agricultoras y campesinas de Guadalajara y en la organización de la Granja Escuela de Sant Gervasi. En octubre de 1938 participa en los preparativos de la Conferencia Nacional de «Mujeres Libres» en Barcelona y en el famoso pleno del Movimiento Libertario presentará un informe de «Mujeres Libres» con Pura Pérez. Después de la derrota del 1939 Suceso Portales será una de aquellas 184 exiliadxs que llegarán al Reino Unido a bordo del barco Galatea procedentes de Alicante. Encuentra refugio político en Londres, protegida por la familia Peggy Spencer. Participó en las publicaciones del núcleo libertario británico (España fuera de España); tuvo buenos contactos con la resistencia en Madrid, con los presos, puesto que su hermano estaba en la prisión, y participó en todas las manifestaciones públicas que se celebraron en Londres: la noche del 20 de febrero del 1952, contra los corazones y danzas del Ministerio de Información y Turismo, al teatro Stoll, para salvar la vida a 12 condenados a muerte en Barcelona; contra la visita del ministro de Asuntos Exteriores franquista, Castiella, el julio de 1960; contra la visita de Fraga Iribarne, el noviembre de 1963; etc.
En 1962 retoma contacto con militantes libertarias refugiadas en Francia y editan en Londres, en noviembre de 1964, la revista Mujeres Libres, portavoz de la Federación del Movimiento Libertario al exilio. En 1972 se instala cerca de Sara Berenguer en Montady, cerca de Besiers, donde continuará la publicación de la revista hasta 1976, fecha en la cual la revista reaparece en España. En los años 80 residió en Novelda. En mayo de 1997 participó en Madrid en la celebración del 60 aniversario de «Mujeres Libres». Fue compañera de Acracio Ruiz. Escribió para Frente Libertario.
Suceso Portales murió el 23 de enero de 1999 en Sevilla
--------------------------------------------------------------
3 DE MARZO
MARÍA LOZANO MOLINA...La Solidaria
El 3 de marzo de 1914 nace en Zaragoza la poetisa y militante anarquista María Lozano Molina. Cuando tenía 15 años se aproximó al movimiento libertario y se relacionó por cuestiones familiares con el grupo de acción «Los *Solidarios». También mantuvo contacto con Miguel José y Augusto Moisés Alcrudo Solórzano a través de la casa de huéspedes familiar frecuentada por militantes anarquistas. El julio de 1936 participó en la lucha de calle contra los fascistas levantados y se apoderó momentáneamente de Alcubierre (Huesca). Después se enroló en la Columna Durruti y más tarde entró a formar parte de la colectividat de Sariñena. Cuando acabó la guerra pasó en Francia, fue internada al campo de concentración de Galhac (Occitania), del cual consiguió huir. Después se integró en la guerrilla de la zona del alta Garona, junto con sueño compañero Ángel Mombiola Allue, quien murió fusilado por los nazis el 20 de agosto de 1944 cerca de Ondulas. En 1945, una vez acabada la guerra, volvió clandestinamente a la Península para encontrar a su hija; al volver, se perdió por los Pirineos y pasó grandes dificultades. Instalada en Tolosa, su casa se convirtió en refugio de activistas libertarios y en estos años militó en las Juventudes Libertarias y en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), realizando tareas para la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). También ayudó la guerrilla libertaria (Quico Sabaté) y a varios grupos autónomos de acción (MIL, GARI). En 1972 participó en la fundación del archivo de documentación libertaria Centro de Recherche sur el Alternative Sociale (CRAS, Centro de Investigación sobre la Alternativa Social) de Tolosa, que presidió hasta su muerte. Participó activamente en la campaña contra la central nuclear de Golfech llevada a cabo por el colectivo Retonda. Fue asidua de manifestaciones y de mítines hasta poco antes de su final. María Lozano Molina murió el 19 de febrero de 2000 en Tolosa (Languedoc, Occitania) y sus cenizas fueron esparcidas al río Garona.
María Lozano Molina (1914-2000).
--------------------------------------------------------------
1 DE MARZO
MILLY WITKOP
El 1 de marzo de 1877 nace en Slotopol (Ukrania) Milly Witkop. Nacida dentro de la comunidad judía de la localidad, era la mayor de una familia de cuatro hermanas (la más pequeña, Rose, también militará en el movimiento anarquista).
Huyendo de los pogroms rusos, marchó a Londres en 1894, donde militó activamente en el movimiento libertario judío, especialmente con el grupo que editaba el periódico en jiddisch Arbayter Fraynd.
En 1895 conoce al intelectual libertario Rudolf Rocker, que será su compañero. En mayo de 1898 la pareja marcha a Nueva York en busca de trabajo, pero no fueron admitidxs en el país puesto que no quisieron casarse legalmente y hubieron de volver a Reino Unido con el mismo barco con el que habían entrado a EEUU; este hecho tuvo un gran eco mediático («la pareja del amor sin matrimoni»).
A partir de octubre de 1898, Witkop y Rocker coeditaron Arbeyter Fraynd, y a partir de marzo de 1900 empezaron a publicar Zsherminal, también en jiddisch y centrado en temas culturales. En 1907 nació el hijo de la pareja, Fermín, que con el tiempo llegará a ser un artista de renombre.
La pareja se opuso a la Gran Guerra desde que estalló en 1914, a diferencia de algunxs anarquistas, como Kropotkin, que apoyaron la causa aliada. Para aligerar la pobreza y las privaciones causadas por la guerra, Witkop y Rocker abrieron un comedor popular. En diciembre de 1914, Rocker, como muchxs otrxs alemanes y austríacxs en el Reino Unido, fueron internadxs en calidad de «estrangerx enemigx». Witkop continuó sus actividades antibelicistas hasta que fue detenida por las mismas en 1916 y condenada a dos años de prisión. Una vez liberada, marchó a Holanda a reunirse con Rocker y su hijo
En noviembre de 1918, la pareja se instaló en Berlín, donde participó en la creación de la anarcosindicalista Freie Arbeiter Union Deutschlands (FAUD, Sindicato Libre de lxs Trabajadorxs de Alemania). En 1920 Witkop fundó, con otras compañeras anarquistas, la Unión de Mujeres de Berlín. El 15 de octubre de 1921 las militantes de los sindicatos de mujeres, entre la que se encontraba Witkop, celebraron un congreso nacional en Düsseldorf y se fundó a nivel estatal Syndikalistische Frauenbund (SFB, Unión Sindicalista de Mujeres), que tendrá mucha fuerza durante los años 20 y que realizará acciones «escandalosas» como la «huelga de vientres» o demostraciones de «amor libre».
A partir de 1921 la SFB publicará Frauenbund, como suplemento del órgano de expresión de la FAUD, Der Syndikalist, y Witkop será una de las principales redactoras. Poco después publicará Was will der Syndikalistische Frauenbund? (1922), como texto programático de SFB.
En febrero de 1933 el incendio del Reichstag obliga a la familia Rocker a exiliarse a los Estados Unidos (a través de Suiza, Francia y Reino Unido), donde continuarán la lucha, organizando, entre otras campañas, el apoyo a la España libertaria durante la Guerra Civil. En 1937 se instalaron en la comunidad anarquista de Mohegan, cerca del lago Mohegan (Crompond, Nueva York).
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Witkop y Rocker, al igual que Max Netllau y Diego Abad de Santillán, apoyaron a los aliados, porque según ellxs, el nazismo no podía ser derrotado por medios pacifistas. Después de la guerra, Witkop mostró cierta simpatía por el movimiento sionista, pero muy escéptica en cuanto a la creación de un «Estado nacional judío», secundando la idea lanzada por Martin Buber y Achad Haam de «nacionalidad binacional araboisraeliana».
Milly Witkop murió el 23 de noviembre de 1955 en Peekskill (Nueva York, EUA) como consecuencia de problemas respiratorios.
El 1 de marzo de 1918 nace en Arezzo Maria Luisa Berneri, hija mayor de Camillo i Giovanna Berneri. Su padre fue una figura muy popular y controvertida en el movimiento anarquista italiano. La familia Berneri tuvo que marchar al exilio en 1926 por su oposición a Mussolini. Maria Luisa Berneri tomó la versión francesa de su nombre y estudió psicología en la Sorbona a mediados de la década de los 30. Rápidamente se involucró en el movimiento anarquista y editó un fugaz periódico llamado “Révision” (1938), con Louis Mercier Vega. Huyendo de los pogroms rusos, marchó a Londres en 1894, donde militó activamente en el movimiento libertario judío, especialmente con el grupo que editaba el periódico en jiddisch Arbayter Fraynd.
En 1895 conoce al intelectual libertario Rudolf Rocker, que será su compañero. En mayo de 1898 la pareja marcha a Nueva York en busca de trabajo, pero no fueron admitidxs en el país puesto que no quisieron casarse legalmente y hubieron de volver a Reino Unido con el mismo barco con el que habían entrado a EEUU; este hecho tuvo un gran eco mediático («la pareja del amor sin matrimoni»).
A partir de octubre de 1898, Witkop y Rocker coeditaron Arbeyter Fraynd, y a partir de marzo de 1900 empezaron a publicar Zsherminal, también en jiddisch y centrado en temas culturales. En 1907 nació el hijo de la pareja, Fermín, que con el tiempo llegará a ser un artista de renombre.
La pareja se opuso a la Gran Guerra desde que estalló en 1914, a diferencia de algunxs anarquistas, como Kropotkin, que apoyaron la causa aliada. Para aligerar la pobreza y las privaciones causadas por la guerra, Witkop y Rocker abrieron un comedor popular. En diciembre de 1914, Rocker, como muchxs otrxs alemanes y austríacxs en el Reino Unido, fueron internadxs en calidad de «estrangerx enemigx». Witkop continuó sus actividades antibelicistas hasta que fue detenida por las mismas en 1916 y condenada a dos años de prisión. Una vez liberada, marchó a Holanda a reunirse con Rocker y su hijo
En noviembre de 1918, la pareja se instaló en Berlín, donde participó en la creación de la anarcosindicalista Freie Arbeiter Union Deutschlands (FAUD, Sindicato Libre de lxs Trabajadorxs de Alemania). En 1920 Witkop fundó, con otras compañeras anarquistas, la Unión de Mujeres de Berlín. El 15 de octubre de 1921 las militantes de los sindicatos de mujeres, entre la que se encontraba Witkop, celebraron un congreso nacional en Düsseldorf y se fundó a nivel estatal Syndikalistische Frauenbund (SFB, Unión Sindicalista de Mujeres), que tendrá mucha fuerza durante los años 20 y que realizará acciones «escandalosas» como la «huelga de vientres» o demostraciones de «amor libre».
A partir de 1921 la SFB publicará Frauenbund, como suplemento del órgano de expresión de la FAUD, Der Syndikalist, y Witkop será una de las principales redactoras. Poco después publicará Was will der Syndikalistische Frauenbund? (1922), como texto programático de SFB.
En febrero de 1933 el incendio del Reichstag obliga a la familia Rocker a exiliarse a los Estados Unidos (a través de Suiza, Francia y Reino Unido), donde continuarán la lucha, organizando, entre otras campañas, el apoyo a la España libertaria durante la Guerra Civil. En 1937 se instalaron en la comunidad anarquista de Mohegan, cerca del lago Mohegan (Crompond, Nueva York).
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Witkop y Rocker, al igual que Max Netllau y Diego Abad de Santillán, apoyaron a los aliados, porque según ellxs, el nazismo no podía ser derrotado por medios pacifistas. Después de la guerra, Witkop mostró cierta simpatía por el movimiento sionista, pero muy escéptica en cuanto a la creación de un «Estado nacional judío», secundando la idea lanzada por Martin Buber y Achad Haam de «nacionalidad binacional araboisraeliana».
Milly Witkop murió el 23 de noviembre de 1955 en Peekskill (Nueva York, EUA) como consecuencia de problemas respiratorios.
MARIA LUISA BERNERI... El largo camino de la utopía
Con el estallido de la Guerra Civil española, su padre marcha a España, donde luchó en el frente de Aragón y se trasladó a Barcelona, donde editará el prestigioso periódico revolucionario anarquista en italiano “Guerra di clase”. Marie-Louise fue dos veces a Barcelona, la segunda después del asesinato de su padre a manos de los comunistas durante los Hechos de Mayo de 1937. Muy afectada, se trasladó al Reino Unido y formó parte activa de la redacción del periódico anarquista inglés “Freedom”. Marie-Louise Berneri trabajó en varios proyectos editoriales libertarios, como por ejemplo “Spain and the World” y su sucesora “Curva!”, y formó parte del pequeño grupo que puso en marcha “War Commentary”. Sus amplios conocimientos y contactos en el movimiento anarquista internacional le dieron una gran autoridad entre los libertarios. En abril de 1945 fue una de las cuatro editoras de “War Commentary” que fueron juzgadas por instigación a la insumisión, pero ella quedó absuelta por un tecnicismo legal y cuando las tres compañeras fueron encarceladas asumió la responsabilidad de mantener el periódico durante el periodo de posguerra.
Marie-Louise Berneri murió el 13 de abril de 1949 en Londres, debido a una infección vírica. La editorial “Freedom Press” publicó varios trabajos póstumos, como por ejemplo “Journey Through Utopía” (1950) y “Neither East Nor West” (1952), además de varias antologías de sus escritos publicadas en la revista “Freedom”.
No hay comentarios :
Publicar un comentario