Estamos dando una nueva imagen al blog.

Disculpa las posibles molestias que esto pueda causarte. Danos tu opinión sobre el nuevo diseño.
Nos será de gran ayuda.
Gracias.

lunes, 31 de agosto de 2015

AGOSTO ANARKOEFEMERIDES MUJER Y MEMORIA

La historia de las compañeras libertarias que participaron en varios eventos de carácter revolucionario, no se registran en la historiografía clásica, por lo que es un deber, un compromiso y una responsabilidad sacar a la luz dicha historia de garra, compañerismo y combate.

AGOSTO

-----------------------------------------------------------------
30 DE AGOSTO

MARY SHELLEY

El 30 de agosto de 1797 nace Mary Godwin (Mary Shelley) en Londres, escritora y autora de novelas particularmente famosas como Frankenstein. 
Hija del anarquista filósofo William Godwin y de la escritora feminista Mary Wollstonecraft (que murió a los pocos días de estar ella en el mundo). A los 17 años, Mary salió corriendo de la casa (William Godwin todavía partidario de la liberación de la mujer pese a oponerse a su romance con un hombre casado) para vivir y viajar con el poeta Percy Bysshe Shelley. Este último, un viudo, se casó con ella en 1816. En 1818, la novela de Mary (escrito cuando tenía sólo 19 años de edad) “Frankenstein o el moderno Prometeo”, se publicó en Londres, de forma anónima. El éxito fue inmediato para esta obra maestra de la literatura fantástica. 
En 1822, después de la trágica muerte del poeta Shelley en Italia en un naufragio en el mar, regresó a Inglaterra, donde se dedicó a la educación de su único hijo vivo, para editar las obras de Shelley y perseguir sus propios trabajos literarios, escribiendo seis novelas, obras de teatro y cuentos cortos. 
Mary sufrió un ataque de parálisis, y murió en Londres el 1 de febrero de 1851, con 54 años de edad. 
Además de su adaptación cinematográfica de “Frankenstein”, una pieza inspirada en el famoso mito se representó en la Bienal de Venecia, 26 de septiembre de 1965 por Julian Beck y el” Living Theatre“.

------------------------------------------------------------------------
27 DE AGOSTO

ANNA DONDON....La falsificadora de francos

El 27 de Agosto de 1884 nace en Decize (Borgonya, Francia) la anarquista ilegalista Anna-Thérèse Dondon. De joven marcha a París, donde de una se introduce en los círculos libertarios, especialmente a partir de 1905 en el del grupo editor de L'Anarchie y en les «Causeries Popularies» (Charlas Populars), organizadas por Libertad. 
Se especializa en hacer circular francos falsos siendo condenada por este delito en dos ocasiones, la segunda en 1906 a cinco años en la prisión de Rennes. En libertad condicional a partir de 1909 vuelve a París con su hermano, donde con el tiempo acontece la compañía de René Valet, secretario de la Juventud Revolucionária, con quien vivió a partir de la primavera de 1911 en la comuna libertaria de Romainville, donde la pareja conoce a los miembros de la «Banda Bonnot». Fue detenida la noche del 15 de mayo de 1912 en la vil·la de Nogent-sur-Marne donde se habían refugiado los miembros de la banda Octave Garnier y René Valet. También fue detenida Marie la Belge, compañera de Garnier. Durante el asalto de la policía y del batallón de zuaus, Garnier muere y Valet, herido, fue rematado por la gente que acudió a la escena. No fue procesada por pertenecer a la «Banda Bonnot». En el período de entreguerras frecuenta los círculos anarquistas, asiste asíduamente a las conferencias de Sébastien Faure y durante los fines de semana a las excursiones a los alrededores de París organizados por el movimiento libertario. 
Anna Dondon pasa los últimos años de su vida en una residencia en Bondy (Illa de Francia, Francia), donde murió en 1979 a consecuencia de una operación

-------------------------------------------------------------------------------
26 DE AGOSTO

NATHALIE LEMEL...La encuadernadora anarquista

El 26 de agosto de 1826 nace en Brest (Bretaña) la "communard", militante anarquista y feminista Nathalie Duval, más conocida como Nathalie Lemel. Sus padres tenían un café a Brest y fue educada en una escuela religiosa hasta los 12 años, después trabajará encuadernando libros. En 1845 se casa con un encuadernador ocho años mayor que ella, Jérôme Lemel, con quien tendrá tres hijos. En 1849 la pareja se traslada a Quimper donde abren una tienda de encuadernaciones y librería. Esta actividad durará hasta 1861, cuando el negocio quiebra, se ven obligados a dejar la Bretaña y marchar a París en busca de trabajo. Su primera ocupación en París parece que fue la venta de libros y la encuadernación, a la vez que acontece militante socialista. El agosto de 1864, año de la creación de la Primera Internacional, los encuadernadores empiezan una fuerte huelga y uno de los militantes más conocidos será Eugène Varlin.
En 1865 Nathalie Lemel se adhiere a la Internacional y cuando una nueva huelga estalla, formará parte del comité de huelga y será elegida delegada sindical, un hecho excepcional a la época. Se distinguirá por su determinación y por sus calidades de organizadora, luchando por la paridad de salarios entre hombres y mujeres. Según un informe policíaco «Se caracteriza por su exaltación, se ocupa de política; a los talleres, lee en voz alta los periódicos nocivos; frecuenta asiduamente los clubes políticos.» A todo esto hay que añadir una fuerte oposición al Segundo Imperio. En 1868 abandona el domicilio conyugal, por muere por alcoholismo de su marido, hecho que no mejoró la reputación a los ojos de los "bien pensantes" y de la policía, pero le permitió dedicar más tiempo a la militancia. Con Varlin y otros encadernadores, participará en la creación de La "Ménagère", una cooperativa de alimentación, y de" La Marmite", un restaurante obrero --que con el tiempo contará con cuatro establecimientos para ocho mil obreros--, trabajando en la preparación de las comidas. 
El 18 de marzo de 1871 estalló la insurrección de la Común de París y a partir de esta fecha Nathalie Lemel trabajará activamente en los grupos de mujeres y tomará a menudo la palabra. Estos debates la animan a crear el 11 de abril, con Elisabeth Dmitrieff, aristócrata rusa relacionada con Karl Marx, la Unión de Mujeres por la Defensa de París y de asistencia a los heridos, y Nathalie formará parte del comité central. El 26 de marzo, después de las elecciones, se establece un consejo revolucionario donde figuran personalidades como por ejemplo Jules Vallès, Charles Delescluze, Raoul Rigault, Gustave Flourens, Eugène Varlin, etc... La ciudad de París será administrada por la Común hasta la Semana Sangrienta cuando, el 21 de mayo, las tropas acantonadas a Versalles entran a sangre y fuego dentro de la ciudad; esta semana acabará el 28, cuando se produjeron los últimos combates al cementerio de Père Lachaise. Durante este periodo, Nathalie Lemel combatirá a las barricadas de la plaza Blanche,y en particular la de la calle Pigalle, atendiendo los heridos. 
Con la derrota de la Común, desesperada, se intenta suicidar bebiendo absenta, y es detenida el 21 de junio de 1871. El Consejo de Guerra la condenará a la deportación y a la reclusión a la penitenciaria de Nueva Caledonia. Cuando sus compañeros reclaman a las autoridades una gracia, ella misma mandará una carta al prefecto explicando que rechaza cualquier tipo de gracia y toda acción que se traiga a su favor. Será embarcada a bordo del "Virginie", al mismo convoy que Henri Rochefort y Louise Michel. 
Tanto Nathalie Lemel cómo Louise Michel se opondrán fuertemente a la separación de los deportados entre hombres y mujeres, pero ellas serán desembarcadas cinco días después que los hombres, el 14 de diciembre de 1873, a la península de Ducos, lugar fortificado con una valla donde compartirá la cabaña con Louise Michel, influyéndose mutuamente ideológicamente. Hasta la Ley de amnistía de 1880 no serán liberadas y podrán volver a la metrópoli. Nathalie encontró trabajo en el periódico "El Intransigeant", donde continuará su lucha feminista, pasando penurias de todo tipo hasta su muerte, el 8 de mayo de 1921 al hospicio de Ivry-sur-Seine (Isla de Francia, Francia), ciega y en la miseria. 
El 8 de marzo de 2007, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, por acuerdo municipal del 27 de marzo de 2006, una plaza del barrio de los Enfants ouges de París, al lado de las calles Dupetit-Thouars y de la Corderie, donde en otro tiempo tenía la sede la Primera Internacional, y cerca de donde Nathalie Lemel vivía, al cul-de-sac Béranger, será bautizada con su nombre.

----------------------------------------------------------------------------------------------
25 DE AGOSTO


ANA Mª CRUZADO... Militant confederal

El 25 de agosto de 1982 muere en Tolosa la militante anarcosindicalista Ana María Cruzado Sánchez. Había nacido en La Carolina en una familia militante de la Confederación Nacional del Trabajo. De pequeña emigró con su família a Barcelona.Su compañero fue el militante cenetista Antonio Zapata Córdoba (1908-2000). A punto de acabar la Guerra Civil, en febrero de 1939, se exilió en Francia, pero volvió clandestinament después y fue deteida. Una vez liberada siguió militando en la CNT clandestina en Barcelona y será de nuevo detenida. Exiliada definitivamente en Francia, se instaló en Tolosa de Llenguadoc, donde participó en el movimiento libertario hasta su muerte. Su hermno, Alfonso Cruzado Sánchez (La Carolina, 1910 – Barcelona, 1983), fue cenetista del Sindicato del Transporte de Barcelona.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23 DE AGOSTO

ÁUREA CUADRADO...Revolucionaria de Les Corts

El 23 de agosto de 1894 nace a Ontinyent la militante anarcofeminista Áurea Cuadrado Castillón, también conocida como Áurea Cuadrado Alberola. De muy joven se instaló en Barcelona, donde participó en diversas manifestaciones de mujeres que protestaban contra el encarecimiento de la vida. Modista de profesión, perteneció al Sindicato del Vestido de la CNT desde el 1916. Durante los años posteriores se formó una cultura y una educación notables y fue modista de alta costura, de donde viene su proverbial elegancia. Hacia el 1925 se juntó con un yugoslavo con quien además de un hijo parece que tuvo algunos disgustos. Con la proclamación de la II República surgió una gran actividad sindical a Ontinyena animada por el maestro libertario Josep Alberola y parece que adoptó su segundo en homenaje suyo. Durante los años republicanos frecuentó los ateneos libertarios barceloneses. En 1934 participó en la creación del Grupo Cultural Femenino, fundamento de la agrupación de «Mujeres Libres» de Barcelona, fundada en 1936. Cuando estalló la Guerra Civil participó en la ocupación de la Casa de Caridad y formó parte del Comité Revolucionario de las Cortes y en el de Gràcia. El 5 de agosto de 1936 fue nombrada directora de la Casa de la Maternidad de Barcelona, cuando Fèlix Carrasquer dejó el cargo para marchar en Aragón, donde impulsó talleres de «maternidad consciente». Participó en el Consejo Nacional de la SIA y fue secretaria de Asistencia Social de SIA en 1937. En representación de la CNT fue miembro del Consejo Plenario del Instituto de Adaptación Profesional de la Mujer de Barcelona. Como miembro del Comité Regional de Cataluña de «Mujeres Libres», colaboró en la revista del mismo nombre. Al acabar la guerra, fue responsable de la evacuación de los niños de las guarderías de SIA. En el campo de concentración de Argelers creó «La Gota de Llet» para los niños que había en el campo. Instalada en Perpinyà con Paulino Díez i Domigo Rojas, coordinó el reparto de medicamentos y de víveres para los diferentes campos de concentración. A comienzos de 1940, con mucha suerte, consiguió un pasaje para América. Después de un tiempo en Santo Domingo se instaló en Cuba. En 1943 en La Habana trabajaba de modista y poco después marchó a Nueva York, donde se unió a Domingo Rojas Fuentes, con quien se asentó en México, formando parte del grupo editor de “Tierra y Libertad”. Después de devolver a Cataluña y de sufrir una grave enfermedad en 1953 que la dejó sin memoria, se estableció en Mallorca. Áurea Cuadrado murió el 18 de diciembre de 1969 en Palma. El 30 de septiembre de 2005 se inauguró en el barrio de las Cortes de Barcelona el «Jardín Áurea Cuadrado».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

21 DE AGOSTO

FRANCESCA SAPERAS Y MIRÓ

El 21 de agosto de 1933 muere en Barcelona (Cataluña) la militante anarquista y anarcosindicalista Francesca Saperas y Miró. Había nacido el 12 de febrero de 1851 en Barcelona (Cataluña). En 1869 se casó con el zapatero anarquista Martín Borrás Jover, primer director de Tierra y Libertad. En 1889, en solidaridad con los obreros y obreras de Alemania en huelga, participó en la organización de un gran mitin en la plaza Cataluña que no se llegó a llevar a cabo para que la policía detuvo a los miembros de la organización.1894 quedó viuda cuando su compañero se suicidó en la cárcel. Convirtió su casa en la calle Tallers de Barcelona en un centro de acogida de anarquistas perseguidos. Más tarde se unió a Ascheri Fossatti, que acabó fusilado.Durante el proceso de Montjuïc sufrió un año de cárcel y torturas, junto con las mujeres de otros condenados. 1897 fue desterrada a Francia, donde participó activamente en la campaña internacional contra los procesos de Montjuïc, pero volvió al año siguiente. Más tarde se unió a Francisco Calles, uno de los torturados en los procesos de Montjuïc, que también se suicidó, incapaz de superar las secuelas psíquicas de los padecimientos sufridos.Emigró a América y entre 1912 y 1914 vivió en Buenos Aires (Argentina) con su yerno José Fontanillas. De nuevo en Barcelona, volvió a América, instalándose entre 1919 y 1923 en México con su hija Salud. 1923 volvió a Barcelona y se relacionó con Teresa Claramunt, que vivió en su casa.Durante los años veinte su salud se afectó por la parálisis y 1929 se organizó una comisión para ayudarla. De los 10 hijos que tuvo sólo sobrevivieron cinco hijos. Yernos suyos fueron Lluís Mas, Juan Bautista Oller y José Fontanillas. Estuvo muy ligada a las revistas La Nueva Idea (1895) y Tierra y Libertad (1888-89).

ANTONIA UGEDA... militante confederal

El 21 de agosto de 1917 nace en Villena la militante confederal Antonia Ugeda Fuentes. Integrante de un hogar obrero con 5 niños que alimentar, trabajó desde los 8 años como niñera, primero en Villena durante dos años, y luego, otro tanto en Albacete como sirvienta. Rechazados estas labores, ingresa como aprendiza de barnizadora en una fábrica de muebles en Villena. Afiliada con 14 años a la CNT, a comienzos de 1936 inicio una huelga en solidaridad con una compañera despedida y se enroló en las JJLL. En el periodo revolucionario, cumplimentado un cursillo de enfermería, trabajó en el Hospital de Sangre de Villena y se unió al compañero Joaquín García. Terminada la guerra, se escondió en Villena hasta el 4 de mayo en que, delatada, fue detenida y encarcelada hasta mayo de 1943. Rotas sus relaciones con Joaquín, marcha a Barcelona con la ayuda de Ginés Camarasa y Antonio Olaya, trabaja de barnizadora y cuando el primero queda viudo se une a él; colaborando en la lucha clandestina junto a Gines durante décadas. Antonia falleció en Badalona el 24 de noviembre de 2006. Colaboraciones en Orto [1990-2004].

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20 DE AGOSTO

NAIR LAZARINE DALL'OCA... Nossa Chácara

El 20 de agosto de 2010 muere en Santos la anarquista Nair Lazarine Dall'Oca. Había nacido el 23 de abril de 1923 a Araçatuba. Hija de Carmino Lazarine, carpintero y maestro de escuela rural, y Rosa Furlan, pareja de Ribeirão Preto que tuvo siete hijos. Estudió en la escuela rural de su padre durante tres años. Se casó con Virgilio Dall'Ganso y ambos se instalaron en São Paulo, donde vivieron con los tíos de Virgilio, Aída y Nicola De Albenzio, militantes anarquistas de la Federación Obrera paulistana que supieron despertar el interés de la joven pareja por el anarquismo. Hacia el 1936 se integró en el Centro de Cultura Social paulistana, del cual eran asiduos numerosos militantes anarquistas brasileños y que poco después sería muy frecuentado por libertarios españoles exiliados que huían de la dictadura franquista y se habían instalado en el Brasil. Trabajó como costurera por cuenta suya y su compañero de albañil, de cobrador de autobús, de conductor de camión y, finalmente, de taxista. A pesar de la difícil situación económica de la pareja, participaron activamente en las diversas campañas de solidaridad, como por ejemplo la de apoyo a los refugiados anarquistas españoles a partir de 1939, organizada por el periódico “Tierra y Libertad “entre los libertarios brasileños. Después de la implantación del Estado Nuevo en novembre de 1937, el CCS fue obligado a cerrar y los anarquistas, que desde el principio de la dictadura de Getúlio Vargas habían luchado contra los sindicatos reformistas, perdieron su principal campo de batalla. En este contexto represivo, un grupo de anarquistas, mayoritariamente vegetarianos y naturistas, desarrollaron el proyecto de creación de una granja comunitaria en Itaim, que marcará un importante hito en el movimiento libertario brasileño. Entre el grupo de voluntarios anarquistas que compraron el terreno y empezaron a construir Nossa Chácara, nombre que tomó el proyecto comunal de autogestión rural, figuran Germinal Leuenroth, Nicola De Albenzio, Virgilio Dall’Ganso, Justino Salguero, Salvador Arrebola, Antônio Castro, Yoão Rojo, Benedito Romano, José Oliva Castillo, Roque Branco, Antônio Valverde, Cecílio Dias Lopes y Luca Gabriel, además de sus familias respectivas. El 9 de noviembre de 1939 la «Sociedad Naturista Amigos de la Nossa Chácara» fue registrada e, incluso después de la reapertura del CCS paulistano el 9 de julio de 1945, Nossa Chácara continuó siendo el lugar de realización de los congresos libertarios nacionales y de reuniones clandestinas del movimiento anarquista 
brasileño. Nair y Aída D'Albenzio fueron los responsables de la alimentació de los habitantes y visitantes de Nossa Chácara. La pareja Dall'Oca contribuyó al financiamiento y en la distribución de los periódios O Libertário, creado en octubre de 1960, y Dealbar, que salió a partir de septiembre de 1965. También participaron en la Editora Mundo Livre de Rio de Janeiro, que publicó obras de clásicos anarquistas y de destacados intelectuales libertaris brasileños. A raíz de la instauración de la dictadura militar el 1 de abril de 1964, la «Sociedad Naturista Amigoss de la Nossa Chácara» decidió vender la granja de Itaim y comprar una nueva en Mogi das Cruzes (São Paulo, Brasil), idea más apropiada para continuar con su proyecto libertario. La campaña por la compra del nuevo lugar se realizó entre el 28 de agosto de 1965 y el 31 de diciembre de 1966 y entre las personas que contribuyeron financieramente a la compra de Nosso Sítio, nombre con el cual fue bautizada la granja, figuran numerosos militantes libertarios, entre ellos la pareja Dall'Ganso y su hija Clara. El enero de 1969, por problemas internos y financieros, pero sobre todo por una cuestión de seguridad, el CCS paulistano cerró su sede. La prevención no era frívola puesto que poco después, entre el 8 y el 21 de octubre de 1969, el «Centro de Estudios Profesor José Oiticica» de Río de Janeiro fue asaltado por los militares del Comando de Aeronáutica de la Fuerza Aérea Brasileña y sus miembros detenidos, torturados, procesados y encarcelados. Después de esta invasión la pareja Dall'Ganso quemó, durante una noche, los papeles comprometidos (listados de socios y contribuyentes, etc.) del CCS paulistano. Durante este periodo, los militantes paulistanos, entre ellos la pareja Dall'Ganso, organizaron colectas de dinero de manera anónima, por precaución, para ayudar los compañeros de Río de Janeiro en el proceso militar que contra ellos se puso en marcha y que llevará hasta el 1972. Después de algunos años viviendo en Itanhaem, la familia Dall'Ganso se instala en la ciudad de Santos. Después de sufrir la enfermedad de Alzheimer unos años, Nair Lazarine Dall’Ganso murió el 20 de agosto de 2010 de un paro cardíaco en Sants. 


PRIMER CONGRÉSO... «Mujeres Libres»

El 20 de agosto de 1937 empieza en Valencia el Congreso Nacional de «Mujeres Libres». En este primer congreso de la organización anarcofeminista asistieron delegaciones de Barcelona en representación de 28 agrupaciones barcelonesas; Aragón, en nombre de dos agrupaciones; Lleida, en representación de siete agrupaciones; Guadalajara, en representación de 25 agrupaciones, así como delegaciones de las agrupaciones de Utiel, Horcha, Girona, Sadurní d’Anoia (sin Sant), Alcoi, Yebra, Igualada, Mondéjar, Elda, Alginet y Almeria. En eset congreso se estructuraron las bases definitivas de la organización, dividida en agrupaciones locales, provinciales y regionalse con sus consiguientes comités provinciales y regionales. En el ámbito estatal se acordó la constitución de un Comité Nacional y de un Subcomité Nacional para facilitar la faena del primero. Este Subcomité se constituyó en seis secretarias diversas: Secretaría General; Organización; Politicosocial; Economía y Trabajo; Propaganda Cultural y Prensa; y Asistencia Social. En este congreso se constituyó la Federación Nacional de «Mujeres Libres», estableciéndose definitivamente las bases federativas de la organización. El congreso afirmó el principio de independencia y de autogestión de las diversas agrupaciones estableciendo que las agrupaciones podían federarse entre ellas en los ámbitos locales, provincial, regional y nacional. El objetivo inicial de «Mujeres Libres» fue la emancipación y educación de la mujer y su “captación” para el movimento libertario. La organización consideró siempre como su finalidad primordial la liberación de la mujer, y en especial de la mujer obrera, de la triple esclavitud que recia sobre ella: esclavitud de la ignorancia, esclavitud como productora y esclavitud como mujer. Durante la guerra, la organización asumió el trabajo de incorporar a la mujer en la producción. La Federación Nacional de «Mujeres Libres» editó una publicación, “Actividades de la Federación Nacional de Mujeres Libres”, y tenía también el proyecto de formar una Confederación Internacional de agrupaciones de «Mujeres Libres» que recibió el soporte de un buen número de simpatizantes y de grupos extranjeros.“No somos, y no eran entonces las feministas. No estábamos luchando contra los hombres. Nosotros no queremos sustituir una jerarquía para un feminista masculino. Hay que trabajar, luchar, juntos, porque si no lo hacemos nunca voy a tener una revolución social. Pero necesitamos nuestra propia organización para luchar por nosotras mismas “.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 DE AGOSTO

LUCE FABBRI

El 19 de agosto de 2000 fallece en Montevideo (Uruguay) la anarquista italiano-uruguayana, militante, propagandista, teórica, poetisa e intelectual Luce Fabbri de Cressatti. Había nacido el 25 de julio de 1908 en Roma (Italia). Hija del militante Luigi Fabbri y de Bianca Sbriccoli, de pequeña conoció un buen número de revolucionarios, como por ejemplo Malatesta, y disfrutó, contrariamente a otros militantes, de una educación libertaria. Testigo durante los años veinte del siglo XX de la subida del fascismo en Italia y de las persecuciones políticas que obligaron a su padre a exiliarse en Francia en septiembre de 1926. En octubre de 1928 obtuvo el doctorado de Letras en la Universidad de Bolonia y entra clandestinamente en Francia con su madre en 1929 para encontrarse con Luigi en París. Después de su expulsión de Francia dos meses más tarde, la familia se refugia en Bélgica y, nuevamente amenazada, acabarán instalandose en Montevideo. Cuando Luigi muere el 24 de junio de 1935, Luce continuará la obra de su padre y seguirá publicando la revista “Studi Social” hasta el 1945. Durante la Guerra Civil española publicó “El Risurgimiento” y durante la Segunda Guerra Mundial fue editora de la revista “Socialismo y Libertad”. Ejerció la enseñanza como catedrática de Historia de la Literatura italiana en la Universidad de la República Oriental de Montevideo entre 1949 y 1991, interrumpido entre 1974 y 1986 por la dictadura militar. Activa militante e infatigable conferenciante, publicará revistas como “Rivoluzione Libertaria” y escribirá numerosos artículos, folletos y libros, para difundir las ideas libertarias y combatir el fascismo y las dictaduras. Participó en la fundación de Opción Libertaria de Montevideo. Entre sus obras podemos citar “Camisas negras” (1935), “19 de julio. Antología de la Revolución española” (1937), “Gli anarchici e la Rivoluzione spagnola” (1938), “La libertà nelle crisi rivoluzionarie” (1947), “El totalitarismo entre las dos guerras” (1948), “L'anticomunismo, l'antimperialismo e la pace” (1949), “La strada” (1952), “Sotto la minaccia totalitaria” (1955), “Problemi d'oggi” (1958), “La libertad entre la historia y la utopia” (1962 i 1998), “El anarquismo: más allá de la democracia” (1983), “Una strada concreta verso l'utopia” (1998), etc., asi como una biografía de su padre (“Luigi Fabbri. Storia d'un uomo libero”, 1996), y diversos estudios sobre Élisée Reclus, Maquiavel, Leopardi, Dante, etc. 

Su sensibilidad también se desarrolló en el ámbito poético y publicó compilaciones de poesía, como por ejemplo “I canti dell'attesa (1932) o “Propinqua Libertas” (2005). En 1995 donó su archivo documental al International Institute of Social History de Amsterdam. Luce Fabbri murió el 19 de agosto de 2000 en Montevideo

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18 DE AGOSTO


FELICITAS CASASÍN

El 18 de agosto de 1992 muere en Le Havre (Alta Normandía, Francia) la militante anarquista y anarcosindicalista Felicitas Casasín Bravo, también conocida como Felicidad Casasín de Prado. Había nacido hacia el 1913 en Angüés (Huesca, Aragón, España). En 1931 ya militaba en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y en las Juventudes Libertarias, y en 1934 pertenecía a los grupos de afinidad de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Instalada en Barcelona, se afilió a la CNT catalana y participó en las luchas de calle de julio de 1936 contra el levantamiento fascista. Su padre, Bartolomé Casasín Pérez, albañil cenetista, fue fusilado por el fascismo el 5 de enero de 1937 en Huesca cuando tenía 53 años, junto con 36 personas de Angüés. Una vez liberada su localidad natal, formó parte de la colectividad libertaria que se creó. Con el triunfo franquista, se exilió en Francia y fue internada en campos de concentración y enviada, con Casimira Sarvisse Sesé, entre otrxs, a Belle Isle. Su primer compañero, Esteban Palacio, --también conocido como Esteban de Prado, de aquí el otro nombre de Felicitas--, que había conocido en Angüés, murió en 1952 en La Havre. Más tarde se juntó con Antonio Mairal, conocido en Francia como Jorge Vidaller, con quien vivió en el municipio occitano de Quilhan. Felicitas Casasín murió el 18 de agosto de 1992 en casa de su hija en Le Havre (Alta Normandía, Francia).

LÉODILE CHAMPSEIX... André Léo

El 18 de agosto de 1824 nace en Lusignan la escritora, periodista, feminista, "communarde", miembro de la Internacional y bakuninista Victoire Léodile Béra, también conocida como Léodile Champseix –apellido de su marido–, aunque haya pasado a la história bajo el pseudónimo de André Léo. Nacida en el seno de una família burgesa; su padre era un antiguo oficial de marina retirado en sus posesiones para hacer de juez de paz que le dio una excelente educación. Hacia el 1849 empezó a mantener relación epistolar con Grégoire Champseix, periodista socialista discípulo de Pierre Leroux, quien, condenado a meses de prisión en 1849 a raíz del proceso contra los republicanos de 1848 y la insurrección de Limoges, vivía exiliado en Suiza. En 1851 la pareja se casó en Lausana y dos años después nacieron dos gemelos: André y Léo, nombres que cogerá para su pseudónimo literario. Hacia el 1860 empezó su carrera literaria con la novela “La vieille fille” y “Un mariage scandaleux”, que se autoeditarà en París después de su retorno en Francia a raíz de la amnistía de 1861. Después de la muerte de su marido, el 4 de diciembre de 1863, todavía se volcará más en la literatura y en la lucha social, educativa y feminista, por lo cual será comparada por una parte de la crítica con George Sand. En 1866 publicará “Un divorce”. En 1868 intervino, junto con Paule Mink, en las asambleas obreras en defensa de la condición de la mujer, donde conoció a Benoît Malon, con quien vivirá en unión libre a partir de 1872. En esta época se unirá a la Liga de la Paz y de la Libertad. Muy ligada a Noémi Reclus y a los hermanos Élie y Élisée Reclus, creará en 1869, en casa de la primera, la «Sociedad Mixta de Reivindicación de los Derechos de la Mujer». Este año publicará “La femme et les moeurs. Monarchie ou liberté”, obra de refutación de los argumentos antifeministes de Proudhon y de divulgación de sus ideas sobre la novela feminista, y Aline-Ali, donde denuncia a los partidarios de la libertatd que se convierten en déspotas. Con Noemi Reclus, concebirá la creación de una escuela primaria laica. En mayo de 1870 apoyará Malon, encerrado en la prisión parisiense de Mazas y, el 4 de septiembre, participará con Louisa Michel en las actividades en la calle con la proclamación de la República. Pasará a ocuparse de ayudar a los necesitados, especialmente las mujeres, y hacia el 1871 se convirtió en redactora de “La République des travailleurs”, órgano del AIT. Cuando estalló la Común de París se encontraba fuera de la capital, pero entró a comienzos de abril para tomar parte en la insurrección. Colaboró en varios periódicos, especialmente en “La Sociale” y “Le Cri lleva peuple”. A raíz de sus comentados artículos «A los trabajadores de los campos» y «Todas con todos», donde intentó la aceptación de las mujeres por parte de los revolucionarios, participó en varios comités de vigilancia de distritos y en la comisión organizadora de la enseñanza a las escuelas de chicas junto a Noémi Reclus y de Anna Jaclard. También apoyó la «Unión de Mujeres por la Defensa de París». Después de la represión de la Comuna, conseguió huir de Francia y reencontrar Malon en Suiza. Entre el 25 y el 26 de julio de 1871 participó en el V Congreso de la Paz en Lausana y se adhirió a la Alianza bakuninista, a la vez que colabora en el periódico “La Révolution Sociale”, donde denunció la tendencia marxista –identificó Marx con Bismarck–, y en “Le Réveil intérieur, de Jules Guesde. Este mismo año publicó en Lausana su discurso en defensa de la Comuna “La guerre sociale”. A partir de 1872 militará en la Federación del Jura del AIT. En 1874 publicó “La Commune de Malenpis” y en 1877 fundará el periódico “Le Socialismo progressif”. El año siguiente romperá con Benoît Malon y se instalará en Formia. En 1881 publicará “El enfant des Rudères”. Volvió a Francia en 1886, donde contactará con Charles Keller y publicará algunas novelas, a la vez que colaborará en varios periódicos proletarios. André Léo murió el 20 de mayo de 1900 en París; después de su incineración, las cenizas fueron depositadas al cementerio parisiense del Este, y transportadas el 27 de marzo de 1906 al cementerio parisiense de Auteuil, donde fueron enterradas junto con las de Grégoire Champseix y las de los dos hijos suyos, muertos antes de que ella. En su testamento legó una pequeña renta a la primera comúna que intentara una experiencia colectivista en el Estado francés. En Lusignan existe una «Association André Léo» consagrada a la difusión de su obra.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17 DE AGOSTO


JANE MORAND... Insumisa y libertaria

El 17 de agosto de 1883 nace en Bey la militante anarquista y antimilitarista Jeanne Morand, más conocida como Jane Morand. Su padre fue un anarcosindicalista. En 1905 se trasladó a París, donde trabajará de criada. Entonces frecuentó las «Causeries Populaires», reuniones anarquistas organizadas por Libertad --pseudónimo del propagandista libertario individualista Albert Joseph-- con quien más tarde vivirá. En 1907 dejó su trabajo de criada y empezó a trabajar en la imprenta del periódico “El Anarchie”, trabajo que continuará después de la muerte de Libertad el noviembre de 1908. Entre 1913 y 1914 participó en la cooperativa libertaria del «Cinéma lleva Peuple», que agrupaba anarquistas, sindicalistas revolucionarios de la Confederación General del Trabajo y socialistas. Más tarde tomó por compañero al anarquista y antimilitarista Jacques Long (Jacklon). Cuando estalló la guerra los dos marcharon a España donde pensaban encontrar refugio. A comienzos de 1919 son expulsados por su propaganda anarquista y marchan hacia Holanda. El 19 de noviembre de 1920, en Burdeos, un consejo de guerra los condenó en rebeldía a la deportación perpetua por sus actuaciones durante la guerra. Después del suicidio de Jacklon el 20 de julio de 1921 en Bélgica, se entregó a la autoridad y fue condenada, el 5 de mayo de 1922 en Rennes, a 10 años de prisión por «agitación durante la guerra». Después de numerosas huelgas de hambre, con el relevo otros compañeros anarquistas, como por ejemplo Louis Lecoin, fue clasificada como presa política y finalmente liberada el 29 de agosto de 1924. Colaboró en La “Revue Anarchiste”, en “Le Libertaire” y en “Le Végétalien” (1926). Durante el verano de 1929 creó, con G. Grégoire, P. Lentente, G. Rolland, M. Theureau y M. Langlois, la Colonia Infantil Libertaria en su casa de campo, donde veraneaban niños de obreros. A partir de 1932 su salud mental se degradó y en 1937 ingresó al Pensionado de la Hospitalidad del Trabajo. Jeanne Morand murió el 26 de febrero de 1969 en París. Tuvo dos hermanos, igualmente insumisos en la guerra, que se instalaron en el Reino Unido en 1914. Su hermana, Marie Morand, también fue militante anarquista y compañera de Louis Lecoin.

DEBATE ENTRE SHIPLEY Y GOLDMAN

El 17 de agosto de 1913 en el Liberty Hall de Everett (Washington, EE.UU.) se celebra un debate entre el intelectual socialista Maynard Shipley (1872 - 1934) --entonces director de “The Commonwealth”, órgano del Partido Socialista de Washington-- y la militante anarcofeminista Emma Goldman. El debate versó sobre si las votaciones y los partidos políticos eran necesarios o no para la emancipación de la clase obrera.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16 DE AGOSTO

ADALGISA FOCHI... escritora, feminista y socialista

El 16 de agosto de 1957 muere en Reggio de Emilia la educadora, escritora y activista feminista socialista Adalgisa Fochi, madre del destacado intelectual anarquista Camillo Berneri. Nacida el 31 de julio de 1865 en Parma, hija de Piero Fochi, médico garibaldí que había participado en la expedición de los Mil Camisas Rojas, y de Carolina Gallenga. Cuando era maestra elemental y se encontraba de vacaciones por Valtellina conoció a Stefano Berneri, viudo con hijos que trabajaba como secretario en el Ayuntamiento de Corteno GolgI, y con el cual acabó casándose. El 20 de mayo de 1897 nació Camillo Berneri y sus padres se separaron pronto. Debido a su trabajo de maestra, madre e hijo tuvieron que cambiar de residencia en varias ocasiones. Escritora de cuentos infantiles –“La penna de oro” (1902) y “La scopa di zia Tecla” (1904)–, en 1912 hizo la conferencia “L’eredità in relazione alla responsabilità dei genitori” en la Biblioteca Popular de Reggio de Emília, donde su hijo estudiaba en la escuela superior, y en 1914 otra bajo el título de “Esaminandi ed esaminatori”. Publicó varios ensayos en defensa de lxs niñxs abandonadxs, como por ejemplo “Figli di nessuno”, “Fanciulli infelici” o “Salviamo in fanciullo”. En 1927 publicó la obra de teatro en un acto “Uno stratagemma da affamate”. Desarrolló una intensa tarea cultural marcada por su pensamiento político, mezcla entre el republicanismo mazzininiano, el socialismo, el anarquismo, el feminismo y la pedagogía pestalozziana. Durante el régimen fascista, después de negarse a jurar fidelidad al Rey, obligación para todxs lxs funcionarixs del Estado, tuvo que abandonar su profesión y su país. Se reunió con su hijo y su compañera Giovanna Caleffi en París, donde se había exiliado la pareja, dedicándose a enseñar a sus dos nietas Maria Luisa y Giliana Berneri. Permaneció en París después del asesinato de su hijo, el 5 de mayo de 1937 en Barcelona, volviendo a Reggio de Emília al final de la II Guerra Mundial. En Italia publicó dos libros dedicados en su hijo: “Con te, figlio mio!” (1948), que en realidad son unas memorias, y “La mamma. In difesa di Camillo Berneri. Contro y detrattori ed y calunniatori” (1951).

Adalgisa Fochi murió el 16 de agosto de 1957 en Reggio de Emília. Su tumba, según su deseo, sólo lleva escrita una inscripción: «Madre di Camillo».

CONCHITA GUILLÉN .. Secretaria de mujeres libres

El 16 de agosto de 1919 nace en Alfondeguilla (Castellón, Valencia) la militante anarcofeminista María de la Concepción Pilar Guillén Bertolín, más conocida como Conchita Guillén. Huérfano de padre, la familia se instaló en Barcelona en el barrio de Les Corts. Adhirió en 1936 a las Juventudes Libertarias y toma parte en las actividades del Ateneo Libertario. Descubrió el movimiento anarcofeminista «Mujeres Libres» a raíz de una conferencia de Soledad Estorach y desde entonces se lo militar. Fue secretaria de propaganda de la Federación Local de «Mujeres Libres» de Barcelona desde su fundación hasta el final de la guerra. En compañía de Lucía Sánchez Saornil, hizo conferencias e hizo varios viajes al frente para alentar a los milicianos y las milicianas. Hizo cursos de enfermería para socorrer a los combatientes.

En 1938 fue delegada de «Mujeres Libres» en la exposición sobre la Columna Durruti. A principios de 1939, tras la derrota republicana, marchará a Francia (Rabós, Toulouse, Perpiñán, Soana-et-Loiret, Argelès, Nantua, Auch). Colaboró ​​en «Mujeres Libres» del exilio. En 1977 participó en la «Semana Durruti» en Barcelona. Instalada en Nissan las Ensérunes (Languedoc, Occitania), en 1999 participó en el libro colectivo Mujeres Libres. Luchadoras libertarias. Conchita Guillén murió el 30 de enero de 2008 en Barcelona (España) y el 2 de febrero se realizó en el tanatorio de Sancho de Ávila de Barcelona una ceremonia de despedida, en la que intervinieron Antonina Rodrigo y Sara Berenguer, además de familiares, amigos y compañeros. Tuvo cuatro niños y era hermana del artista libertario Jesús Guillén, Guillembert (1913 a 1999).


GEORGETTE LÉONTINE ROBERTE AUGUSTINE KOKOCZINSKI

El 16 de agosto de 1907 nace en Versalles la militante anarquista Georgette Léontine Roberte Augustine Kokoczinski, conocida como Mimosa en una familia de clase media. Por lo pronto tuvo el apellido Brivadis, por sau madre Léontine Brivadis, y en 1908, al ser reconocida por su padre, Robert Ango, tomó este apellido. Cuando tenía 16 años, al no poder entenderse con sus padres, marchó a París, donde fue acogida por André Colomer y su compañera Magdalena, que la introdujo en las ideas libertarias. Frecuentó los cabarets de Montmartre, atraída por el mundo del espectáculo y de la poesía. A partir de 1925 se reunió en unión libre con el anarquista Fernand Fortin y fue miembro del grupo “Éducation Sociale», que Fortin había fundado a Loches, y donde empezó a intervenir en mítines y en festivales. En 1928 volvió a París y bajo el nombre artístico de Mimosa formará parte de un grupo de animación que amenizaba las reuniones y los festivales libertarios de la región parisiense con canciones, poesías y obras de teatro. También va a las reuniones libertarias La Revue Anarchiste, cuyo gerente era su compañero Fortin. En estos años obtuvo el diploma de enfermería. El 7 de noviembre de 1931 se casó con el periodista socialista francés Miecsejslaw Kokoczinski, adherido a la XIV Sector parisiense de la Sección Francesa de la Internacional Obrera, de quien tomará el apellido. El 28 de agosto de 1936 participó en un mitin a la sala parisiense Wagram en apoyo de la Revolución española y decidió implicarse más directamente. El 18 de septiembre de 1936 marchó a luchar a la Guerra Civil española y se enroló en el Grupo Internacional de la Columna Durruti. Enviada al frente de Aragón, se ocupó con las militantes anarquistas alemanas Augusta Marx y Madeleine Gierth de la enfermería y de la cantina. Georgette Kokoczinski murió el 17 de octubre de 1936 durante la batalla de Perdiguera-Zaragoza, junto con otras enfermeras y decenas de voluntarios extranjeros. Los detalles de su muerte no son conocidos, pero parece que fue capturada por las tropas franquistas, fusilada con otros compañeros y, según ciertas testigos, su cuerpo fue quemado en una granja. Según el testigo de Antoine Giménez, habría sido capturada con Augusta Marx y ambas, desnudas, pero todavía con vida, habrían sido lanzadas a primera línea del frente donde un compañero las remató. El mayo de 1937, en homenaje suyo, un grupo francófono de la FAI del barrio de Gràcia de Barcelona, y del cual formó parte Fortin, tomará el nombre de «Mimosa». Georgette Kokoczinski escribió un diario durante su estancia a la Península que fue encontrado después de su muerte y recopilado por Fortin y que se conserva a la International Institute of Social History de Amsterdam.

FRANCESCA JOLIS PUIG...Libertaria

El 16 de agosto de 1916 nace en Amer la militante anarcofeminista Francesca Jolis Puig. Durante los años de la II República española militó en las Juventudes Libertarias de Premià de Dalt y a partir de 1936, con su hermana Asunción y un grupo de una veintena de compañeras, formó parte de la Agrupación «Mujeres Libres» de la misma localidad. Este grupo participó en el Consejo Municipal de la localidad y fue la promotora de la creación del Museo de Física y de Ciencias Naturales. Con el triunfo fascista se exilió en Francia. Militó en la Federación Local de la CNT en el Exilio de Marsella. Paquita Jolis Puig murió el 16 de agosto de 1982, el día de su aniversario, en Marsella.


MARIANA CORTÉS.. La Cigarrera

El 16 de agosto de 1896, en plena efervescencia social por las noticias que llegaban de la inminente guerra de Cuba que en nuestra provincia -Villena, Alcoy y Alicante- se traduce en conatos de manifestaciones en favor y en contra, reprimidas o permitidas según el caso, emisión de hojas clandestinas y alguna detención de jóvenes republicanos -Luis Selles Bosch-, una comisión de 5 obreras cigarreras y librepensadoras se dirige al Gobierno civil para solicitar permiso para realizar una manifestación de protesta contra el embarque de soldados para la isla caribeña. La comisión de mujeres, ligadas a grupos espiritistas y librepensadores, estaba encabezada por Mariana Cortés, cigarrera de la fábrica de Tabacos de Alicante, espiritista y activista librepensadora cercana al Grupo Paz que fue una de les primeras obreras alicantinas que tomó parte en actos públicos en 1892, provocando un gran escándalo y ganándose las comparaciones con Louis Michel. Perteneció a la Sociedad espiritista La Caridad desde la su fundación en 1899, y en 1910 sería una de las iniciadoras de la Sociedad Obrera La Feminista, actuando en diferentes mitines donde siempre demostraba una gran capacidad como oradora defendiendo el antimilitarismo y la amnistía por delitos sociales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 DE AGOSTO

CARMEN CONDE ABELLÁN.. Florentina

El 15 de agosto de 1907 nace en Cartagena la escritora, maestra y militante anarcofeminista Carmen Conde Abellán, también conocida como Florentina. Su infancia transcurrió entre Cartagena y Melilla, donde vivirá entre 1914 y 1920, estableciéndose en Madrid definitivamente a partir de 1939. En 1923 aprobó unas oposiciones para auxiliar de la Sala de Delineación de la Sociedad Española de Construcción Naval y empezó a trabajar. Estudió magisterio en la Escuela Norma de Murcia y más tarde Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia. En 1929 publicó su primera obra, “Brocal”. En 1931 se casó con el poeta Antonio Oliver Belmás y con él, aquel mismo año, funda y dirige la primera Universidad Popular de Cartagena. Ese mismo año publicó en los libertarios «Cuadernos de Cultura», dirigidos por el anarquista Marín Civera Martínez, el folleto “Por la Escuela Renovada”. En 1936 tomó parte en el movimiento de mujeres libertarias «Mujeres Libres», colaborando durante la Revolución en la revista del mismo nombre, bajo el pseudónimo de Florentina, y participando en sus giras de conferencias. Para la editorial de Mujeres Libres publicó “Enseñanza Nueva” (1936), “Poemas de guerra” (1937), “Oíd la vida” (1937) y “Lacomposición literaria infantil” (1937). Después de la guerra sufrió represalias por parte de las autoridades franquistas, pero, en 1953, ganará el premio Elisenda Montcada con “Las oscuras raíces”, y más tarde el premio Doncel de Teatro con la obra “A la estrella por la cometa”. En 1956, Conde y Oliver fundan el Seminario-Archivo Rubén Darío en la Complutense de Madrid. En 1957 ganó el premio Internacional de Poesía Simón Bolivar. En estos años trabajará como profesora de literatura española al Instituto de Estudios europeos y en la Cátedra Mediterránea de la Universitat de Valencia en Alicante. En 1967 gana el premio Nacional de Poesía y en 1980 obtiene el premio Atendéis de Sevilla con “Soy la madre”. Claboró con La Estafeta Literaria y en Radio Nacional de España bajo el pseudónimo de Florentina del Mar. Dos de sus obras, “La rambla” y “Creció espesa la yerba”, se adaptaron para ser emitidas por Televisión Espanñola. El 28 de enero de 1979 ingresó en la Real Academia Españoola de la Lengua ocupando la butaca K que había dejad vacante Miguel Mihura a su muerte, siendo así la primera mujer a hacerlo desde la creación de esta institución, pronunció su discurso de entrada (“Poesía ante el tiempo y la inmortalidad”) en 1979, haciendo también una crítica al machismo imperante en las letras hispánicas. A comienzos de los años 80 empezó a tener los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer. En 1987 ganó el premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. En septiembre de 1992 redactó testamento legando en el Ayuntamiento de Cartagena la totalidad de su obra literaria y la de su esposo y en 1995 este ayuntamiento creó el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver. Carmen murió el 8 de enero de 1996 en Madrid, dejando una ingente obra poética, novelística, de ensayo y de literatura infantil. La faceta libertaria de Carmen ha sido siempre escondida por las instituciones oficiales. En 2007 José Luis Férreos publicó la biografía “Carmen Conde. Vida, pasión y verso”.

MANIFESTACIÓN EN APOYO A EUDES Y BRIDEAU

El 15 de agosto de 1870 Louise Michel participa en una manifestación en París (Francia) organizada en favor de los republicanos blanquistas Émile Eudes y Gabriel Marie Brideau, detenidos el día antes por el ataque contra el cuartel de bomberos de La Vilette (París). Michel llevó al general Trochu, gobernador militar de París, una petición en favor de los detenidos, hecho por Jules Michelet.





-------------------------------------------------------------------------------

14 DE AGOSTO

ANNA HENRIETTE ESTORGES... Rirette Maîtrejean

El 14 de agosto de 1887 nace en Corrèze la militante anarcoindividualista Anna Henriette Estorges, más conocida como Rirette Maîtrejean. Cuando tenía 16 años quedó huérfana de padre y abandonó los estudios de magisterio que realizaba por carencia de medios económicos. En 1904 se instala en París, huyendo de un matrimonio de conveniencia orquestado por su madre, y se ganó la vida de costurera, realizando cursos a la Sorbona y a las «Universidades Populares». En París descubrió el anarquismo y frecuentó las «Causeries Populaires», animadas por Albert Libertad, que editaba el periódico anarcoindividualista “El Anarchie” y participó en las excursiones campestres organizadas por círculos anarcoindividualistes y reivindicadors del amor libre. En 1906 y 1907 tuvo dos hijas, Henriette (Maud) y Sarah (Chinette), y se casó con el baster Louis Maîtrejean, secretario del Sindicato de Adoberos, que fue condenado en 1910 a cinco años de prisión por falsificación de moneda. Pero lo abandona y marcha a vivir a Champrosay, cerca de Draveil, con el propagandista anarquista Maurice Vandamme (Mauricius). El 30 de julio de 1908, durante una manifestación de solidaridad con los “terrissaires” en huelga desde el 1 de mayo, fue herida gravemente en una pierna cuando un regimiento de “dragons” cargó contra la manifestación, provocando cuatro muertos y doscientos heridos. Volvió a París y, después de la muerte de Albert Libertad, asumió con Mauricius la dirección del periódico “El Anarchie”. En 1909, gracias a una herencia que había cobrado Mauricius, marchó de viaje hacia Italia y Túnez, pero enferma de meningitis en Roma y se vio obligada a volver en París. El anarquista Victor Serge (Kibaltchiche), que había llegado de Bélgica, será su nuevo compañero. En agosto de 1910 participó, junto con 30.000 personas, en el motín nocturno alrededor de la prisión de la Santé para intentar salvar la vida del zapatero libertario Jean-Jacques Liabeuf. En julio de 1911 sustituirá, con Kibaltchiche, Lorulot en la dirección de “La Anarchie”, que éste había instalado en la comunidad libertaria de Romainville, cerca de París. En esta comunidad la pareja encontrará algunos compañeros belgas de Kibaltchiche que se habían decantado por el ilegalismo integrándose en la «Banda Bonnot». Estos anarcoilegalistas (Edouard Carouy, Jeanne Belardie, Raymond Callemin, Octave Garnier y René Valet) tuvieron que huir de Romainville y la pareja, carente de recursos para pagar el alquiler de las tierras, se instala en París, donde continuaron publicando el periódico. El 31 de enero de 1912 su domicilio y redacción del periódico fue registrado por la policía y Kibaltchiche detenido. Después de varios interrogatorios, Maîtrejean fue detenida el 25 de marzo de 1912 por esconder dos revólveres Browning. En febrero de 1913 fue juzgada en el proceso encausado contra los supervivientes de la «Banda Bonnot». Después de pasar un año encerrada preventivamente en la prisión de Saint-Lazare, fue absuelta, pero Victor Serge fue condenado a cinco años de prisión por haber dado refugio a Garnier y a Callemin, miembros de la «Banda *Bonnot». Después de estos hechos, publicó por entregas, entre el 19 y el 31 de agosto de 1913, en el periódico “Le Maten, sus Souvenirs de anarchie”, amarga crítica de los círculos individualistas. El 3 de agosto de 1915 se casó con Victor Serge en la prisión de Melun, para facilitar la obtención de permisos de visita y la autorización de correspondencia. Este último fue liberado el 31 enero de 1917 y expulsado de Francia; el 13 de febrero se trasladó a Barcelona y, después de pelearse con Maîtrejean, marchó a la Rusia bolchevique. Para ganarse la vida Maîtrejean trabajó como tipògrafa y después como correctora en diferentes periódicos, integrándose en 1923 en el Sindicato de Correctores. En 1927 consiguió el divorcio de Victor Serge. Durante los años treinta se instala en Le Pré-Saint-Gervais y vivió con Maurice Merle, activo sindicalista de las fábricas Renault. En estos años continuó colaborando con la prensa anarquista: “La Revue Anarchiste”, “La Défense de la Homme”, “La Liberté”, etc. Rirette Maîtrejean murió el 14 de junio de 1968 al asilo de Limeil-Brévannes

MERCEDES COMAPOSADA.. Mujeres Libres

El 14 de agosto de 1901 nace en Barcelona la pedagoga, feminista, abogada y militante anarquista Mercedes Comaposada Guillén. Hija de José Comaposada, zapatero socialista autodidacta. Desde muy pequeña vive la militancia, practicando la solidaridad y cultivándose culturalmente, aprendió mecanografía en los 12 años. Empieza a trabajar muy pronto como montadora de películas en una empresa de producción cinematográfica, afiliándose en el Sindicato de Espectáculos Públicos de la CNT de Barcelona. Después marchará a Madrid para proseguir estudios, teniendo como maestros Antonio Machado y José Castillejo, de los cuales conservará un gran recuerdo. Cuando estudiaba Derecho, conoció Valeriano Orobón Fernández, que la animará a dar clases a los obreros, pero resultará un fracaso puesto que los hombres no querían ser instruidos por mujeres. Sensibilizada por la condición de la mujer, se convierte en pedagoga e imparte cursos a las mujeres sin instrucción, víctimas de la miseria y el machismo. De su encuentro con Lucía Sánchez Saornil nace la idea de crear un grupo específico de mujeres, dentro del movimiento libertario. El grupo «Mujeres Libres» se crea el abril de 1936 y edita el mes siguiente la revista del mismo nombre, ilustrada por su compañero, el escultor libertario Baltasar Lobo a quién había conocido en 1933. Cuando estalla la revolución, en julio de 1936, vuelve a Barcelona y se une a otro grupo de mujeres con el cual trabaja en la creación de una federación nacional. De salud frágil, prosigue sin descanso la tarea educativa a pesar de todo durante el conflicto, la participación en «Mujeres Libres» y la colaboración con la prensa libertaria. Después de la derrota, se refugió en París con su compañero bajo la protección de Picasso. Trabajará más tarde como secretaria (de Picasso, entre otros), después efectuará tareas de traducción de autores castellanos (sobre todo Lope de Vega) y hará de representante de la obra artística de su compañero. Durante los años 60 y 70 militará en «Mujeres Libres» desde París. Colaboró en “Mujeres Libres” (será redactora en jefa), “Ruta”, “Tiempos Nuevos”, “Tierra y Libertad” y “Umbral”. Es autora de “Esquemas” (1937), “Las mujeres en nuestra revolución” (1937), “La ciencia en la mochila” (1938), “Conversaciones con los artistas españoles de la Escuela de París” (1960, bajo el pseudónimo de Mercedes Guillén), “Picasso” (1973, también como Mercedes Guillén) y un libro sobre «Mujeres Libres» que parece desaparecido. Mercedes Comaposada murió el 11 de febrero de 1994 en París.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 DE AGOSTO

SALUT BORRÀS... militant anarquista

El 11 de agosto de 1954 muere en París (Francia) la militante anarquista Salud Borrás Saperas. Había nacido en enero de 1878 en Barcelona (Cataluña) y era la hija mayor de la pareja anarquista formada por el internacionalista Martín Borrás Jover y por Francesca Saperas Miró. A finales de los años ochenta y comienzos de los noventa participó con su madre en la distribución a domicilio de las suscripciones al periódico Tierra y Libertad, fundado por su padre. Compañera de Lluís Mas Gasió desde 1895. A raíz de la detención de su compañero, tras el atentado de la calle de Cambios Nuevos en 1896, fue obligada por las autoridades a casarse legalmente bajo la amenaza de internar al hijo que esperaba en un convento dos horas antes de la ejecución de Luis Mas el 4 de mayo de 1897. También fue detenida junto con su madre y encarcelada un año antes de ser expulsada a Francia, donde se instaló en Marsella.

Su tarea dentro del movimiento anarquista consistía en hacer de correo con los presos, establecer contactos con los comités en los tiempos de clandestinidad, enterrar en secreto a sus muertos, practicar la solidaridad con los perseguidos, etc. Se convirtió en la compañera del destacado anarquista Octave Jahn en Charente (Jarnac, Cognac ...) ya partir de 1908 en México, donde su compañero participó en la revolución en las filas de Emiliano Zapata. En 1911 regresó a Barcelona, ​​mientras que su compañero quedó en México y Guatemala, al tiempo que realizaba viajes propagandísticos en Europa de difusión de la Revolución mexicana en nombre de la Central Obrera del Mundo (COM) y hasta su muerte, el 9 de junio de 1917 en México. Salud Borràs se establecieron en París 1913 con su hijo e hizo trabajo de modista, realizando constantes viajes entre Francia, Cataluña y México. 1930 volvió a Barcelona, ​​donde se instaló en una pequeña casa en la calle de Robador, en el barrio del Raval.

A raíz del triunfo del franquismo se exilió en Francia. Durante una salida campestre su hijo fue asesinado. Salud Borrás Saperas murió el 11 de agosto de 1954 en el hospicio de la Salpetrière de París (Francia), donde vivía recogida. Una parte de su archivo - correspondencia y documentación sobre las revoluciones mexicana y española - se encuentra fotocopiado en el International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10 DE AGOSTO

ELBA PIÑEYRO.. Mujer de Amèrica

El 10 de agosto de 1916 nace en Buenos Aires la militante anarquista Elba Piñeyro. Nacida en una familia libertaria, sus padres Agapito y Sara, fueron destacados militantes anarquistas de su tiempo. De joven fue obrera textil, costurera y planchadora, y empezó a militar en la Agrupación Hombre de América, que editaba la revista anarquista “Hombre de América”. En este grupo se relacionó con otras compañeras libertarias destacadas, como por ejemplo Libertad Sabaté y Clara Morosoff. Más tarde, unida sentimentalmente al compañero anarquista Enrique Palazzo, participó en la Federación Anarco Comunista Argentina y posteriormente en la Federación Libertaria Argentina, especialmente en la organización de los tradicionales picnics, en las tareas de preparación y expedición de periódicos y revistas, en la realización de actos culturales, en la atención de los compañeros que concurrían a los plenos y a los congresos de la organización, etc. Tuvo que sufrir la represión policiaca y el encarcelamiento de su compañero. Ironías del destino, Elba Piñeyro murió el 10 de agosto de 2007 en Buenos Aires, el mismo día que nacía hacía 91 años.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8 DE AGOSTO

MARÍA PÉREZ LACRUZ... La Jabalina

El 8 de agosto de 1942 es fusilada en Paterna la militante anarquista María del Milagro Pérez Lacruz –algunos autores citan erróneamente el segundo apellido como De Cruz–, más conocida como La Jabalina. Había nacido el 3 de mayo de 1917 en Teruel. Su familia provenía de la zona de Jabaloyas, a la Sierra de Albarracín de Teruel, y de aquí el mote. Sus padres se llamaban Manuel Pérez de Esperanza e Isabel Lacruz Civera. En 1923 su familia, buscando trabajo, se trasladó a Sagunto. Casi dese niña, ayudó económicamente su familia trabajando en la limpieza de una casa particular. En 1934 entró a formar parte de las Juventudes Libertarias. A raíz del levantamiento fascista de julio de 1936, se incorporó, el mes siguiente, a Sarrión a la «Columna de Hierro» y como enfermera participó en la creación de un hospital de campaña. Durante la Batalla de Teruel, el 23 de agosto de 1936 fue herida de bala en una pierna (fractura de fémur) en Puerto Escandón y tuvo que permanecer hasta el 24 de diciembre de aquel año al Hospital de Valencia. Después se mantuvo en la retaguardia trabajando en una fábrica de armamento de Sagunto y, posteriormente, en Cieza para hacer algunas tareas en la industria siderúrgica. Con el triunfo franquista, intentó pasar desapercibida con su embarazo, pero el 23 de abril de 1939 fue detenida por la Guardia Civil al Puerto de Sagunto. Después de interrogada, rapada y paseada, fue puesta en libertad, pero el 31 de mayo, después de negarse a ratificar la declaración que el capitán militar le leyó argumentando que los contenidos no eran ciertos, fue detenida y encerrada a la prisión del Puerto de Sagunto. Durante el proceso (Núm. 2053/4) en Valencia se la acusó de «auxilio a la rebelión» y de diferentes crímenes: «carácter libertario», quemado de iglesias, asalto a la prisión de Castelló y la muerte de varios guardias de la misma, incluso de la muerte del cónsul de Bolivia en Valencia –nunca existió ningún cónsul boliviano en esta ciudad– y de otras personalidades (ocho sacerdotes y un diputado), etc. El director del Hospital de Valencia certificó que en el momento de cometerse estos crímenes ella se encontraba en el hospital curándose de las heridas de guerra. El 4 de noviembre de 1939 fue trasladada al Hospital Provincial de Valencia por problemas de salud y para encontrarse en su séptimo mes de gestación. El 9 de enero de 1940, una vez tuvo al niño, fue dada de alta, pero nunca vio la criatura. Volvió a los calabozos del Gobierno Civil de Valencia y el 18 de enero fue ingresada en la Prisión Provisional de Mujeres del convento de Santa Clara. Finalmente, fue trasladada el 16 de enero de 1942 a la Prisión Provincial de Mujeres de Valencia. El 28 de julio de 1942 fue juzgada en consejo de guerra y condenada por «adhesión a la rebelión» y «desafecto al Movimento» a la pena de muerte. María Pérez Lacruz fue fusilada el 8 de agosto de 1942 al campo de tiro de Paterna junto con un grupo de seis hombres. En 2003 la Asociación de Mujeres de Adelfa «Rompiendo Silencios» le rindió un homenaje al Puerto de Sagunto. En 2007 Manuel Girona Rubio publicó la biografía “Una miliciana en la Columna de Hierro. María «La Jabalina» y en 2013 la escritora Rosana Corral-Márquez publicó la novela “Si me llegas a olvidar”, inspirada en su vida. Actualmente una calle del barrio de La Pinaeta del Puerto de Sagunto lleva su nombre. Desde el 2008 la actriz Lola López recrea en un monólogo teatral la vida de, según palabras de la propia actriz , "esta libertaria caracterizada por ser un soldado desconocido, ese soldado que no es brillante pero que, tal vez, ha contribuido a salvar a la civilización. Como un soldado de Salamina"....

LIZZIE HOLMES... periodista anarquista

El 8 de agosto de 1926 muere a Santa Fe la periodista y militante anarquista Sarah Elizabeth Swank, más conocida como Lizzie Holmes, con el apellido de su marido. Había nacido en 1850 en una familia librepensadora de Ohio. En 1877, después de la muerte de su primer marido, se instala en Chicago, trabajando de profesora de música y de costurera. Después empezará a militar en el Socialistic Labor Party (Partido Socialista del Trabajo), de cariz socialista, haciendo de periodista en “The Radical Review”. A partir de 1883 participará en el movimiento anarquista y escribirá en su prensa (“Free Society”, “The Industrial Advocate”, “American Federationist”, etc.). Con su compañero, el anarquista William H. Holmes, se unirán a la pareja libertaria formada por Albert y Lucy Parsons, y todos juntos militarán en American Group of the International Working People's Association de Chicago. Lizzie y Lucy lucharán en el movimiento por las «Ocho Horas» y por animar a las mujeres a entrar en los sindicatos. Miembro del Associated Labor Press (Asociación de la Prensa Obrera), se convirtió en 1886 en la co-redactora del periódico “The Alarm” de Chicago, que acabará prohibido por las autoridades. A raíz de la Tragedia de Haymarket el 4 de mayo de 1886 en Chicago, será detenida. A mediados de la década de los noventa William y Lizzie se instalarán an La Yeta (Colorado), donde tendrán a Samuel Fielden de vecino, después a Denver y finalmente a Nuevo México, donde morirá.

VERA ZASULIC... Revolucionària rusa


El 8 de agosto de 1849 --27 de julio según el calendario juliá-- nace en Mikhajlovka Gzatskogo, en una familia noble, la revolucionaria, anarquista y, después, marxista Vera Ivanovna Zasulic (o Zasulich, Zassoulich). Después de sus estudios en Moscú, se une a los estudiantes revolucionarios de San Petersburgo y al movimiento populista, hecho que le trajo la detención el mayo de 1869 por mantener correspondencia con el nihilista Sergei Netxaiev. Encarcelada a la fortaleza de Pere y Paul, será liberada en marzo de 1871, y se instalará en Kharkov donde militará en el grupo bakuninista «Los avalotapobles del sur», que cometerán varios atentados contra la dictadura zarista. De vuelta a San Petersburgo, el 5 de febrero de 1878 (24 de enero para el calendario juliá), disparó con un revólver contra el general Trepov, prefecto de policía responsable de las torturas sufridas por A. S. Emelianov (Bogolioubov), miembro del movimiento anarquista «Tierra y Libertad». Trepov solo resultará herido y Vera será juzgada el 31 de marzo de 1878. Contrariamente a todas las expectativas, será absuelta por el jurado, y la policía secreta intentará, sin éxito, detenerla a la salida del tribunal. Refugiada en Suiza, volvió a entrar a Rusia por militar con el grupo División Negra. Pero en 1883 se alejará del anarquismo y se alineará en las filas marxistas, fundando en 1883 a Ginebra, con Plekhanov, Pavel y Aksel'rod, la primera organización marxista rusa (Emancipación del Trabajo). Fue redactora del diario “Iskra” y formó parte del Partido, tomando parte en el congreso de la II Internacional como miembro de esta corriente. Fue traductora e introductora de las primeras publicaciones de Marx y Engels, y publicó artículos políticos y ensayos en numerosas revistas rusas y otros países europeos. Vera Zasulic murió el 8 de mayo de 1919 en Petrogrado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6 DE AGOSTO

SALE LIBERTY

El 6 de agosto de 1881 sale en Boston (Massachusetts, EEUU), editado por el anarcoindividualista norteamericano Benjamin Ricketson Tucker, el primer número del periódico “Liberty”. “No the daughter but the mother of order” --este subtítulo («No es la hija, sino la madre del orden») es una famosa frase de Pierre-Joseph Proudhon. La ilustración de la primera página de este primer número será un retrato de Sofía Perovskaya, una de las asesinas del Zar Alexandre II, justificando la acción de lxs populistxs rusxs. Tucker difunde las teorías de diversxs pensadorxs europexs (Herbert Spencer, Proudhon, Tolstoi...) y las integra con las de los filósofos anarcoindividualistas norteamericanos (Lysander Spooner, William Greene, Josiah Warren...), además de incluir las ideas de la libertad de pensamiento y del amor libre, con la finalidad de producir las bases para el anarquismo individualista que llamó “socialismo anarquista”. Entre 1886 y 1887 se producen diversas escisiones en el seno del grupo editor a causa del enfrentamiento con los sectores más liberales del grupo provocado por la creciente influencia de las tesis egoistas de Max Stirner en algunxs autorxs y que desembocara en la salida progresiva del sector más iusnaturalsita. Així Gertrude B. Kelly, John F. Kelly, Sidney H. Morse y William J. Lloyd saldrán hacia 1888, después de un enfrentamiento dialéctico con James L. Walker. En 1907 Benjamin Tucker saca en esta publicación una traducción de Steven T. Byington, la primera en inglés, de “Der Einzige und sein Eigentum “(El Único y la su propiedad), la principal obra de Max Stirner. El periódico aparecerá, con diversas interrupciones, hasta abril de 1908. Algunxs de sus colaboradorxs fueron Benjamin Tucker, Lysander Spooner, Auberon Herbert, Joshua K. Ingalls, John Henry Mackay, Victor Yarros, Wordsworth Donisthorpe, James L. Walker, J. William Lloyd, Florence Finch Kelly, Voltairine De Cleyre, Steven T. Byington, John Beverley Robinson, Jo Labadie, Lillian Harman, Dora Marsden, Gertrude B. Kelly, Henry Appleton, John F. Kelly, Sidney H. Morse, y William J. Lloyd.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4 DE AGOSTO

INÉS AJURIA DE LA TORRE.. militante anarcosindicalista

El 4 de agosto de 2007 muere en Vitòria la militante anarcosindicalista Inés Ajuria de la Torre. Había nacido el 1 de octubre de 1920 en Gernika. En abril de 1937 sufrió el tristemente famoso bombardeo de su ciudad natal, donde murió su madre y un hermano, quedando a manos de un padre poco comprensivo y teniendo de compaginar estudios con el cuidado de sus hermanos. Su entrada en el movimiento libertario data de la postguerra, cuando conoció a Francisco Martínez de Lahidalga, militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Ibèrica de las Juventudess Libertarias (FIJL) instalado en Guernica, y que serà su futuro compañero. Hartos de detenciones y de persecuciones, a finales de 1946 huyeron a Francia a pie por los Pirineus. Residieron en París, hasta el 1951; en Chile, entre 1951 y 1957; en Uruguay, entre 1957 y 1964; y de nuevo en París. En 1975, poco antes de morir Franco, volvieron a la península, instalandose en Vitòria, donde jugaron un papel importante en la reconstrucción de la CNT entre 1976 i 1977, formando parte del grupo inicial, con Macario Illera, Vicente Cuesta, Atanasio Gainzarain, Miguel Íñiguez, Manuel Gutierrez, José María Izquierdo, entre otros. Durante la decada de los años 80, después de la muerte de su compañero, participó en la Asociación Isaac Puente. Siempre afiliada a la CNT, Inés Ajuria de la Torre murió el 4 de Agosto de 2007 en Vitoria (Álava, País Vasco) y dos días después fue enterrada en el cementerio de El Salvador de esta ciudad con sus carnets de la CNT dentro del ataúd y la bandera roja y negra a encima. El 29 de setiembre de 2007 los compañeros cenetistas de Vitoria y de Miranda

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3 DE AGOSTO

ADELITA del CAMPO.. Lluichadora antifascista


El 3 de agosto de 1916 nace en Barcelona la anarquista i después comunista Adela Carreras Taurà, más conocida como Adelita del Campo. Milita activamente en las Juventudes Libertarias de Alcanyís y en la organizació anarcofeminista «Mujeres Libres». En 1938 colabora en el periódico “Titán”, órgano de las Juventudes Libertarias de Aragón, dirigido por Francisco Batey, y suprimido a raíz de la disolución del Consejo de Aragón. Este mismo año fue nombrada vicesecretaria del Congreso de «Mujeres Libres». Bailarina y actriz profesional, durante la guerra formó parte del «Teatro del Frente» de la Unión General de Trabajadores. Con el triunfo fascista, pasó los Pirineos y fue encerrada a los campos de concentración de Argelers, Santo Cebrià y Bram, por esto fue bautizada como Adelita del Campo (del campo de concentración). En el campo de Argelers, donde organizó actividades culturales (campañas de alfabetización, edición de boletines, recitales poéticos, bailes, etc.), conoció el militante comunista Julián Antonio Ramírez Hernando, con quien se unirá sentimentalmente y en la posguerra se casará. Estuvo a cargo de la escuela maternal de la Colonia Escolar Canigó, con niños de tres a cinco años. Afiliada al Partido Comunista de España, con la liberación se instala con Ramírez en Toulouse, donde trabajaron en la redacción del periódico comunista “Lucha”. En 1946 la pareja marchó a París y ella trabajó en una fábrica de chocolate. Más tarde, con su compañero, fue locutora, hasta 1974, de las emisiones en lengua castellana de Radio París y en el grupo teatral radiofónico español de esta emisora. Con la muerte del dictador Franco, la pareja se instala en Mutxamel, viajaban a Madrid para realizar tareas a la Oficina de Prensa del Comité Central del PCE. Adela Carreras Taurà murió el 14 de mayo de 1999 en Mutxamel y fue enterrada al cementerio de esta localidad, donde en 2007 su compañero se reunió con ella.

ISABEL VILÀ...La primera sindicalista catalana

El 3 de agosto de 1916 nace en Barcelona la anarquista i después comunista Adela Carreras Taurà, más conocida como Adelita del Campo. Milita activamente en las Juventudes Libertarias de Alcanyís y en la organización anarcofeminista «Mujeres Libres». En 1938 colabora en el periódico “Titán”, órgano de las Juventudes Libertarias de Aragón, dirigido por Francisco Batey, y suprimido a raíz de la disolución del Consejo de Aragón. Este mismo año fue nombrada vicesecretaria del Congreso de «Mujeres Libres». Bailarina y actriz profesional, durante la guerra formó parte del «Teatro del Frente» de la Unión General de Trabajadores. Con el triunfo fascista, pasó los Pirineos y fue encerrada a los campos de concentración de Argelers, Santo Cebrià y Bram, por esto fue bautizada como Adelita del Campo (del campo de concentración). En el campo de Argelers, donde organizó actividades culturales (campañas de alfabetización, edición de boletines, recitales poéticos, bailes, etc.), conoció el militante comunista Julián Antonio Ramírez Hernando, con quien se unirá sentimentalmente y en la posguerra se casará. Estuvo a cargo de la escuela maternal de la Colonia Escolar Canigó, con niños de tres a cinco años. Afiliada al Partido Comunista de España, con la liberación se instala con Ramírez en Toulouse, donde trabajaron en la redacción del periódico comunista “Lucha”. En 1946 la pareja marchó a París y ella trabajó en una fábrica de chocolate. Más tarde, con su compañero, fue locutora, hasta 1974, de las emisiones en lengua castellana de Radio París y en el grupo teatral radiofónico español de esta emisora. Con la muerte del dictador Franco, la pareja se instala en Mutxamel, viajaban a Madrid para realizar tareas a la Oficina de Prensa del Comité Central del PCE. Adela Carreras Taurà murió el 14 de mayo de 1999 en Mutxamel y fue enterrada al cementerio de esta localidad, donde en 2007 su compañero se reunió con ella.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1 DE AGOSTO

JEANNE HUMBERT..El Sexo Domesticado

El 1 de agosto de 1986 muere en París (Francia) la pacifista, neomaltusiana, naturista y militante anarquista francesa Henriette Jeanne Rigaudin, más conocida como Jeanne Humbert, por el apellido de su marido. Nacida el 24 de enero de 1890 en Romans de Isèra. Jeanne dedicó su vida a la lucha por la libertad sexual y el control de la natalidad. De niña, siguió a su madre, quien dejó a un marido burgués para vivir en Tours con un militante anarquista, Auguste Delalé, de oficio tejedor. Cuando éste fue despedido del trabajo por sus actividades militantes, marcharon a París, donde fueron ayudados por Alfred Fromentin, conocido como el anarquista millonario.

En 1908 entrará a formar parte de la Liga para la Regeneración Humana (LRH) del militante libertario y neomaltusiano Eugène Humbert, con quien tendrá una hija el 17 septiembre de1915 y se casará en 1924. En la LRH empezó a realizar tareas de secretariado, gracias a las lecciones de mecanografía que había aprendido de Miguel Almereyda, de quien será la madrina laica de su hijo, el futuro cineasta Jean Vigo. Durante la Gran Guerra marchó a Barcelona para encontrarse con su compañero que se había exiliado por antimilitarista y donde permanecerán hasta el armisticio. Fue pionera de la lucha por la contracepción y colaboró en Génération Consciente y en La Grande Réforme, periódicos fundados por Eugène Humbert, y por esto sufrieron la represión surgida a raíz de la ley de 1920 que prohibía los medios contraceptivos y la propaganda antinatalista. El 27 de octubre de 1921 fue condenada con su compañero a dos años de prisión, que cumplió en Saint-Lazare y en Fresnes, y a 3.000 francos de multa. Cuando salió, el 30 de julio de 1922, fue condenada de nuevo a dos años de presidio por «complicidad en aborto».

La pareja participó en la creación de la sección francesa de la Liga Mundial de la Reforma Sexual. Entre 1932 y la declaración de guerra fue miembro de la Liga Internacional de los Combatientes de la Paz (LICP), fundada por Victor Méric. En esta época colaboró en las revistas Controverse y Lucifer, editada por Aristide Lapeyre. Fue autora de numerosos artículos de la Encyclopédie Anarchiste, de Sébastien Faure. Recorrió todas las regiones francesas para realizar más de cien conferencias a favor del control de natalidad y del pacifismo. Durante una conferencia de la LICP en Vire (Normandia) citó la frase de Victor Margueritte de su libro La patrie humaine (1931): «Y por lo pronto las mujeres no deben tener más niños mientras que las patrias tengan el derecho de asesinarlos». Hecho que le costó una nueva condena, el 18 de julio de 1934, de tres meses de prisión y 100 francos de multa; pero gracias a las protestas de numerosxs amigxs escritorxs e intelectuales evitó ser encarcelada. Durante la guerra se refugió en casa de su hija Claure en Lisieux, donde Eugène Humbert será detenido y encarcelado antes de morir bajo un bombardeo en Amiens el 25 de junio de1944. Tras la guerra retomó la publicación de La Grande Réforme (1946-1949), con Henri Brisemur como gerente, pero dejó de editarla por falta de fondos. Entre 1950 y 1960 fue miembro de «La Ruche cultural y libertaria», que agrupaba alrededor de May Picqueray artistas, oradores y cantautores libertarios (en diciembre de 1968 fue elegida miembro de la dirección). A partir de 1974 ayudará May Picqueray en la fundación de Le Réfractaire, del que no pudo asumir la dirección puesto que estaba privada de los derechos cívicos a causa de sus condenas. En esta época colaboró en varias revistas libertarias (La Rue, Le Monde Libertaire, etc.).
En 1981 el realizador Bernard Baissat realizó un documental, Écoutez Jeanne Humbert, donde ésta explica su vida. Jeanne Humbert murió el 1 de agosto de 1986 en París (Francia). Los archivos de Eugène y Jeanne Humbert se encuentran depositados en el International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam.

LOLA ITURBE – luchadora anarquista (para no dejar de leer)

El 1 de agosto de 1902 nace en Barcelona (España) el anarcosindicalista y anarcofeminista Dolores Iturbe Arizcuren, más conocida como Lola Iturbe. Hija de una navarra soltera (Micaela Iturbe Arizcuren), vivió su infancia con la familia de Vicente Vidal, a quien considerará su padre adoptivo, en Cerdà, cerca de Xàtiva (La Costera, Valencia), hasta que su madre la reclamó desde Barcelona. Poco después, con nueve años, a causa de las penurias económicas, se pone a trabajar como aprendiz, luego como sirvienta y finalmente, con 14 años, como sastra de pantalones, trabajo que será su oficio definitivo. En Barcelona, ​​por influencias de Joan Manent, se afilió en 1916 al Sindicato del Vestir de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Fue amiga de la flor y nata del movimiento libertario de su tiempo (Francisco Arín, Ángel Pestaña, Martín Barrera, Teresa Claramunt, Libertad Ródenas, Soledad Gustavo, Federico Urales, Roser Dulcet, etc.), Participando activamente en el Comité Pro-Presos , en manifestaciones, mítines y conferencias. A comienzos de la década de los veinte, participó en el grupo de afinidad anarquista «Germen», donde conocerá Faustino Vidal con quien se unirá sentimentalmente y tendrá una hija, Aurora, 1923. El año siguiente Vidal murió de una tuberculosis de garganta.
Seis meses después, formó pareja definitiva con el militante anarquista Juan Manuel Molina Mateo (Juanelo), el cual ya conocía del grupo «Germen», y ambos se instalaron en Granollers. Entre 1922 y 1926 la pareja vivió en Granollers y Barcelona. En la madrugada del 10 de noviembre de 1924 asistió a su celda, horas antes de ser atados, Juan Montejo y José Llacer, anarquistas condenados a raíz del levantamiento revolucionario de Bera. Después vino una época de penurias debido a la persecución a la que estaba sometido Juanelo, huyendo hacia Francia en 1926. Entretanto la pareja había tenido un niño, Helenio. Después de un tiempo en París y en Bélgica, con la caída de la dictadura de Primo de Rivera, volvió a Barcelona. Con la proclamación de la II República vivió con Juanelo a la redacción del periódico Tierra y Libertad, donde participó activamente en las tareas de la redacción. El 16 de noviembre de 1933 participó un mitin en Barcelona contra las elecciones, organizado por Tierra y Libertad en nombre de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), con Alejandro G. Gilabert, Vicente Pérez (Combina), Francisco Ascaso, Buenaventura Durruti y Domingo Germinal. En esa época apoyó los levantamientos revolucionarios de 1933 y de 1934. 1936 formó parte del grupo fundador de la agrupación anarcofeminista «Mujeres Libres», pasando a ser de administradora de la revista Mujeres Libres y en la que publicó textos bajo los seudónimos Libertad y Kyralina, en honor del escritor Panait Istrati. En julio de 1936 sofocó directamente el levantamiento fascista, redactando las primeras hojas que fueron lanzados desde el aire, ayudando en un hospital de campaña durante las luchas en las calles barcelonesas, interviniendo en la ocupación del edificio de la patronal , haciendo Solidaridad Obrera, en el Comité de Milicias Antifascistas, etc.

También hizo tareas en el Casal de la Mujer Trabajadora y los «liberatorios» de prostitución. Durante la guerra se dedicó especialmente a «Mujeres Libres» ya hacer de corresponsal en el frente y llevar la administración de Tierra y Libertad; trabajos que tuvo que suspender cuando cayó enferma. A raíz de los hechos de «Mayo del 37», entró a trabajar en la Oficina Jurídica de la CNT y ayudará a liberar presos cenetistas y militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) encerrados en las checas del comunismo estalinista. En octubre de 1938 acompañó, con Martín Gudell y Pedro Herrera, la veterana anarquista Emma Goldman, de visita para ver las realizaciones de la Revolución española, en sus desplazamientos en el frente y las colectividades. El final de la guerra la cogió en Bellver de Cerdanya, convaleciente de una operación, y pudo pasar la frontera por Llívia y por la Tor de Querol. Después fue y volvió por diversas localidades occitanas (Pàmies, Varilhas, Nimes, Montpellier), hasta que se reunió con Juanelo en Toulouse. El 19 de noviembre de 1944 tomó la palabra en un mitin CNT-UGT en Montpellier. Durante la II Guerra Mundial ayudó su compañero, secretario de la CNT en el Exilio, en tareas orgánicas, hasta que fue detenido en marzo de 1946 en la Península.

Entre 1946 y 1952 trabajó de sastra en Toulouse. 1952 se reunió nuevamente con Juanelo y se instalaron en la capital histórica del Languedoc. El 8 de noviembre de 1975, durante la inauguración de la exposición «Sous le signo del Année Internationale de la Femme. Grande Exposition du Livre (français-espagnol) », celebrada en la Maison de l'Europe de Lyon, leyó la conferencia La mujer en la lucha social, sistematización de su pensamiento anarcofeminista. Al morir el dictador Franco, la pareja atravesó los Pirineos y, a partir de 1979, después de vender su casa de Deuil la Barre, se estableció definitivamente en el barrio barcelonés de La Verneda. Durante su vida colaboró ​​en diferentes periódicos anarquistas, como Acción Social Obrera, España Libre, Espoir, Exilio, Faro, La Hora de Mañana, El Libertario, Mujeres Libres, polémica, Proa, Suplemento de Tierra y Libertad, etc. Además de sus artículos en prensa, es autora del libro La mujer en la lucha social y en la Guerra Civil de España (1974 y 2004). En 1984 murió su compañero Juanelo. 1986 participó en la película documental ... de toda la vida, de Lisa Berger y Carol Mazer.
Lola Iturbe murió el 5 de enero de 1990 en Gijón (Asturias, España), donde vivía con su hija Aurora, y, por expreso deseo suyo, sus restos fueron trasladados a Cataluña, donde el 7 de enero fueron enterradas en el cementerio de Cerdanyola del Vallés, junto a su compañero Juanelo. 2006 Antonia Fontanillas y Sonya Torres publicaron Lola Iturbe. Vida e ideal de una luchadora anarquista, donde se recogen textos autobiográficos y una antología de sus artículos y conferencias.

----------------------------------------------------------------
Esta sección-Mujer y Memoria- trabaja con paginas hermanas como la Anarcoefemèrides de l’Ateneu Llibertari Estel Negre y Puertoreal.cnt.es a quienes "fagotizamos" buena parte de su valioso trabajo. Nuestro reconocimiento, agradecimiento y respeto por todxs ellxs.

No hay comentarios :

Publicar un comentario